![]() ![]() ![]() |
ANEXO METODOLOGICO ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (ENAHO) 1998
1. DISEÑO MUESTRAL 1.1 Población Bajo Estudio La población de estudio incluye a los hogares y sus habitantes, residentes habituales en unidades de viviendas del área urbana y rural del país. Se define como urbana a la población residente en los Centros Poblados con 2 mil y más habitantes, y rural, a la población que reside en Centros Poblados con menos de 2 mil habitantes. Se excluye del estudio a la población residente en viviendas colectivas (hoteles cárceles, asilos, claustros religiosos, hospitales, etc.)
1.2 Marco Muestral de la Encuesta La información básica del marco muestral de la Encuesta Nacional de Hogares 1998 proviene de los Censos de Población y Vivienda de 1993 y del material cartográfico respectivo. La información de este marco ha sido actualizada durante 1996.
1.3 Tipo de Muestreo La muestra trimestral es: • Probabilística • De áreas • Estratificada • Multietápica • Independiente en cada dominio de estudio.
1.4 Unidad de Análisis La unidad de análisis es el hogar particular.
1.5 Unidad de Muestreo La unidad primaria de muestreo (UPM) es el centro poblado urbano (con 2 mil y más habitantes) y el centro poblado rural (con menos de 2 mil habitantes). La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el conglomerado, que tiene en promedio 100 viviendas particulares. La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM), es la vivienda particular.
1.6 Tamaño de la Muestra La muestra global obtenida para el trimestre fue de aproximadamente 6 mil 839 viviendas particulares a nivel nacional, correspondiendo 3 mil 950 al área urbana y 2 mil 889 al área rural.
1.7 Cobertura Geográfica La encuesta se realizó en los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, tanto en el área urbana como en el área rural del país.
1.8 Niveles de Inferencia Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares tienen el nivel de inferencia siguiente: • Nacional, Urbano y rural • Dominios o Ambitos Geográficos
1.9 Selección de la Muestra El método general de selección involucró el ordenamiento de las unidades de área en cada etapa, y luego la selección de la muestra en forma sistemática con Probabilidad Proporcional al Tamaño (PPT). La medida del tamaño fue el número de viviendas.
1.10 Métodos de Estimación La metodología para la estimación de resultados de la encuesta, involucra el uso de un peso o factor de expansión para cada vivienda de la muestra, el mismo que es multiplicado a todos los datos conformantes del hogar correspondiente. El factor básico para cada vivienda seleccionada es igual al inverso de su probabilidad final de selección (calculado, multiplicando las probabilidades de cada etapa de muestreo).
2. MODULO DE SALUD La ENAHO, en el cuarto trimestre de 1998, aplicó la Encuesta Sobre Condiciones de Vida y Pobreza, la cual contenía VIII Módulos, siendo el IV el correspondiente a características de salud. Todos los Miembros de los hogares seleccionados fueron interrogados si en los últimos 3 meses previos a la encuesta habían presentado alguna enfermedad o accidente. Todas las personas que respondieron afirmativamente constituyen la muestra del estudio. Una vez determinada la muestra, se relacionó con los módulos demográficos, educación, empleo, ingresos y vivienda, con el objeto de construir un perfil sobre la situación de salud de la población peruana, lo cual da el nombre a la investigación.
2.1 Objetivos específicos de la encuesta referentes a salud a) Obtener indicadores sobre morbilidad. b) Conocer las razones de acceso o no acceso a los servicios de salud sean estos estatales o privados, así como el gasto en que incurrieron. c) Obtener información sobre las consultas ambulatorias y hospitalización. d) Conocer la incidencia de padecimientos o enfermedades de cierto grado de severidad y accidentes.
2.2 Períodos de referencia De acuerdo a los objetivos de la Encuesta Nacional de Hogares de 1998, los períodos de referencia del Módulo de Salud para las variables a investigarse son las siguientes: Morbilidad:Padecimientos presentados en los últimos 3 meses. Accidentes: ocurridos en los últimos 15 días.
2.3 Población bajo estudio Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes permanentes en el área urbana y rural del país. La población entrevistada a nivel nacional fue de 33 mil 125 personas. De ese total 8 mil 357 personas manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente.
3. ERRORES MUESTRALES A nivel nacional, el coeficiente de variación para el porcentaje de personas que presentaron alguna enfermedad o accidente es de 1,81 por ciento. Esto indica que se ha obtenido una muy buena precisión en la estimación. El error estándar es de 0,5 por ciento, esto quiere decir, que con una confianza del 95 por ciento el verdadero porcentaje de personas que presentaron alguna enfermedad o accidente se encuentra entre 25,1 por ciento y 26,9 por ciento. A nivel de ámbito geográfico, el coeficiente de variación fluctúa entre 3,13 por ciento (Sierra) y 3,44 por ciento (Selva), por lo tanto los porcentajes estimados presentan una buena precisión. Debe indicarse que la precisión depende generalmente del número de observaciones de la muestra para el grupo de análisis respectivo y que coeficiente de variación menores al 5 por ciento indican que la precisión obtenida en la estimación es muy buena.
PERU: ESTIMACION DE LOS ERRORES MUESTRALES DE LA POBLACION
CUADRO Nº 01 PERU: NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS POR ESTADO DE SALUD,
CUADRO Nº 02 PERU: NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE PRESENTARON
CUADRO Nº 03 PERU: NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE PRESENTARON
CUADRO Nº 04 PERU: NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE PRESENTARON
CUADRO Nº 05 PERU: PERSONAS ENCUESTADAS QUE CONSULTARON EN ESTABLECIMIENTOS
|