![]() ![]() ![]() |
8. ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA En el módulo de salud de la Encuesta Nacional de Hogares del cuarto trimestre de 1998, se indagó acerca de las enfermedades más comunes que afectan a las personas.
Los resultados de la encuesta, mostró que las enfermedades relacionados con el Sistema Respiratorio, son las que inciden en mayor medida en la población. Las infecciones respiratorias son procesos reconocidos y se ubican en un espectro continuo, que va desde los resfriados y la gripe, hasta cuadros de mayor intensidad y gravedad como la bronquitis y la neumonía. En la encuesta, se consideró a la dificultad para respirar (asma), neumonía, pleuresía y la tos con sangre como enfermedades del sistema respiratorio, con la finalidad de averiguar síntomas relacionados con algunas enfermedades como la tuberculosis y el asma. Otra enfermedad que incide de manera significativa en la población son las enfermedades del sistema reproductivo y mamas. En este sistema orgánico, se agruparon las enfermedades referentes a las infecciones del tracto genital femenino, como son: infecciones vaginales, de útero o trompa y en el caso del varón las de uretra (uretritis). Las enfermedades del sistema reproductivo y mamas afectan mayormente a las mujeres, por ello, en este capítulo se caracteriza la incidencia de ésta enfermedad sólo en las mujeres. 8.1 INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO De acuerdo a los resultados de la ENAHO 1998, el 33,8% de la población entrevistada que refirió haber padecido alguna enfermedad o accidente habría estado afectado de una de las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio. Asimismo, de cada 100 hombres entrevistados enfermos o accidentados 37 estuvieron afectados de enfermedades del sistema respiratorio y de cada 100 mujeres afectadas 31 fue de este tipo de enfermedades. Es decir, los hombres se enfermaron en un 17,6% más que las mujeres de enfermedades del sistema respiratorio.
Al analizar por área de residencia, en el área urbana incide en mayor proporción las enfermedades del sistema respiratorio, donde el 35,5% de los afectados tenían este tipo de mal, en el caso de la población rural el 29,8% de la población afectada de este sector manifestó haber sufrido de ésta enfermedad. Tanto en el área urbana como la rural, los hombres habrían padecido más que las mujeres de este tipo de enfermedad. Así, mientras que el 38,9% y el 32,2% de los hombres del área urbana y la rural respectivamente manifestaron haber sufrido de una enfermedad del sistema respiratorio, las mujeres del área urbana y rural lo hicieron el 32,7% y el 27,5% respectivamente. La incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio por regiones naturales es mayor en el Resto Costa, donde el 34,8% de los enfermos o accidentados indicaron haber sufrido de este tipo de enfermedades y en el 33,9% de los habitantes de la Sierra. Al analizar por niveles de urbanización, se observa que la incidencia es mayor en las ciudades menores, donde el 34,5% de los afectados de alguna enfermedad o accidente manifestaron que fue de una enfermedad del sistema respiratorio. En Lima Metropolitana el 37,8% de los entrevistados enfermos manifestaron haber sufrido de este tipo de males.
CUADRO Nº 61 PERU: INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
8.1.1 Incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio por grupos de edad Las enfermedades del sistema respiratorio incidieron en mayor proporción en los niños menores de 5 años y en los de 5 a 14 años, donde el 52,3% y el 49,5% de su población afectada padeció de éstas enfermedades. En cambio, la población afectada de 50 a 64 y 65 y más años, sufrió de éste tipo de enfermedades en el 16,5% y 17,5% respectivamente. Tanto en los hombres como en las mujeres, la mayor incidencia de estas enfermedades se dio en los grupos de edad de 0 a 4 y de 5 a 14 años. Así, el 56,5% de los niños de 0 a 4 años y el 47,7% de las niñas del mismo grupo etáreo estuvieron afectados de ésta enfermedad. En el área urbana y en la rural, las enfermedades del sistema respiratorio incidieron más en los niños menores de cinco años. En estos sectores el 59,8% y el 38,6% de su población que manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente, habrían sido afectados por alguna de las enfermedades del sistema respiratorio. Al comparar la incidencia de esta enfermedades en hombres y en mujeres, se observa que estas afectaron más a los hombres que a las mujeres, esta diferencia se presenta en todos los grupos de edad, tanto en el área urbana como la rural.
CUADRO Nº 62 PERU: INCIDNECIA DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
8.1.2 Incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio por número de miembros del hogar Según los resultados de la ENAHO 1998, la población entrevistada que manifestó haber padecido de enfermedades del sistema respiratorio, pertenecen a hogares con numerosos miembros. Así, el 37,1% de los entrevistados afectados que residen en hogares con 3 a 4 miembros, habrían padecido de alguna enfermedad del sistema respiratorio, el 35,6% con 5 a 6 miembros y el 32,0% con 7 o más miembros mientras que el 21,0% de los afectados por dicha enfermedad pertenecen a hogares con 1 a 2 miembros. La misma situación descrita se observa tanto en el área urbana como la rural. Asimismo, mayor incidencia de dicha enfermedad se presenta en los hogares con más miembros, sea en el caso de los hombres como de las mujeres.
CUADRO Nº 63 PERU: INCIDNECIA DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
8.1.3 Incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio por características de la vivienda Según los resultados de la encuesta, las enfermedades respiratorias incidieron en mayor medida en las personas que habitan en viviendas improvisadas y en departamentos en edificios. Así, un poco más de la tercera parte de la población afectada por éstas enfermedades residían en viviendas improvisadas y en departamentos en edificio. La menor incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio se encontró en la población que reside en choza o cabaña, donde sólo el 12,2% de la población que habita en estas viviendas habrían padecido de enfermedades del sistema respiratorio. Al analizar la incidencia de estas enfermedades de acuerdo al tipo de material predominante en el piso de las viviendas de la población afectada de enfermedades del sistema respiratorio, se encontró que el 38,4% de los afectados por dicha enfermedad residían en viviendas con piso de láminas asfálticas o similares el 35,3% con piso de cemento, 33,1% con piso de parquet o madera pulida y el 32,6% con piso de tierra.
CUADRO Nº 64 PERU: INCIDNECIA DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
8.1.4 Incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio, según tenencia de los Al analizar la incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio de acuerdo al acceso a los servicios básicos de la vivienda, se observa que el 44,3% de los afectados por dicha enfermedad tenían servicio de agua por camión cisterna o similar el 36,2% por pilón de uso público, el 35,0% por red pública dentro de la vivienda, el 33,3% por red pública fuera de la vivienda, el 30,2% de río, acequia, manantial o similar y el 25,2% de pozo. Tanto en el caso de las mujeres como de hombres, la mayor proporción 40,6% y 47,7% respectivamente de incidencia de este tipo de enfermedad se produjo en viviendas que se abastecían de agua mediante camión cisterna o similar. Al analizar la incidencia de las enfermedades respiratorias de acuerdo a la tenencia de los servicios higiénicos, se observa que el 35,9% de la población que padeció de alguna enfermedad respiratoria residía en viviendas con red pública dentro de la vivienda, el 32,6% con pozo séptico. Asimismo, del total de entrevistados que manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente y que residían en viviendas que no tenían servicio higiénico el 32,4% sufrieron de enfermedades del sistema respiratorio.
CUADRO Nº 65 PERU: INCIDNECIA DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
|
8.2 INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO Y MAMAS
Según los resultados de la encuesta, el 3,7% de las mujeres que reportaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente, manifestaron como causa las enfermedades del sistema reproductivo y de mamas.
La incidencia de éstas enfermedades en las mujeres del área rural fue de 5,2% y de 3,1% en el área urbana.
Por regiones naturales la mayor proporción de mujeres afectadas de éstas enfermedades se encontró en la Selva, donde el 6,1% de las enfermas o accidentadas, estuvieron afectadas de enfermedades del sistema reproductivo y de mamas, en la Sierra el 4,8% y en el Resto Costa el 3,1%.
Por niveles de urbanización, la mayor proporción de mujeres que padecieron de enfermedades del sistema reproductivo y mamas se encontró en las ciudades capitales de departamento con 4,4%, ciudades menores con 3,6%. La menor incidencia de éstas enfermedades se halló en Lima Metropolitana, con 2,2%.
CUADRO Nº 66
PERU: POBLACION FEMENINA CON ENFERMEDADES DEL SISTEMA
REPRODUCTIVO Y MAMAS, 1998
AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL |
PROPORCION DE MUJERES CON |
TOTAL |
3,7 |
AREA DE RESIDENCIA |
|
Urbana |
3,1 |
Rural |
5,2 |
REGION NATURAL |
|
Lima Metropolitana |
2,2 |
Resto Costa |
3,1 |
Sierra |
4,8 |
Selva |
6,1 |
N. DE URBANIZACION |
|
Lima Metropolitana |
2,2 |
Ciudades capitales de Dpto. |
4,4 |
Ciudades menores |
3,6 |
Rural |
5,2 |
FUENTE: INEI-ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998 |
|
Al analizar la incidencia de las enfermedades del sistema reproductivo y mamas por grupos de edad, se constata que éstas enfermedades inciden en mayor medida en las mujeres en edad fértil, es decir, del grupo de edad de 15 a 49 años. Del total de mujeres enfermas de éste grupo etáreo, el 83,3% padecieron de enfermedades del sistema reproductivo y mamas.
CUADRO Nº 67
PERU: MUJERES CON ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO
Y MAMAS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1998
GRUPOS DE EDAD |
MUJERES CON ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO Y MAMAS |
TOTAL |
100,0 |
0-4 |
1,1 |
4-14 |
1,3 |
15-49 |
83,3 |
50-64 |
13,3 |
65 y más |
1,0 |
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998 |
Al analizar la incidencia de las enfermedades del sistema reproductivo y mamas según el estado civil, se observa que sufren en mayor proporción las mujeres que tienen pareja, principalmente las casadas, donde el 43,7% de ellas que estuvieron enfermas fue por ésta enfermedad, seguido de las convivientes con el 32,8%, las viudas, divorciadas o separadas con el 14,4% y las solteras con el 9,1%.
CUADRO Nº 68
PERU: MUJERES CON ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO
Y MAMAS, SEGÚN ESTADO CIVIL, 1998
ESTADO CIVIL |
MUJERES CON ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO Y MAMAS |
TOTAL |
100,0 |
Soltera |
9,1 |
Casada |
43,7 |
Conviviente |
32,8 |
Viuda, divorc., separada |
14,4 |
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998 |