![]() ![]() ![]() |
7. GASTO EN SALUD 7.1 POBLACIÓN ENFERMA O ACCIDENTADA SEGÚN GASTÓ REALIZADO EN SALUD Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 1998, el 69,5% de las personas entrevistadas que manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente, realizaron gastos en materia de salud, es decir, gastaron en consulta, medicinas, análisis, rayos x, exámenes médicos, etc, mientras el 30,5% de los entrevistados no gastó. El 71,0% de la población enferma o accidentada del área urbana realizaron gastos en materia de salud, en el área rural fue el 65,7%. Al analizar por región natural, se observa que efectuaron gasto en salud en mayor medida la población enferma o accidentada del Resto Costa, donde el 69,6% de los entrevistados que reportaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente habrían gastado para tratarse del mal que les aquejaba. Por niveles de urbanización se observa que la población afectada de Lima Metropolitana y de las ciudades menores, gastaron en mayor proporción donde el 74,0% y el 69,0% respectivamente de la población entrevistada realizó gastos en materia de salud.
CUADRO Nº 54 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CONDICION DE
7.1.1 Población que gastó en salud según principales indicadores demográficos Según los resultados de la encuesta, el 67,9% de hombres y el 70,8% de las mujeres que reportaron haber padecido alguna enfermedad o accidente habrían realizado gastos en materia de salud. De estas cifras se deduce que la proporción de hombres que gastaron en salud es menor en comparación a las mujeres.
CUADRO Nº 55 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CONDICION DE
Por grupos de edad, la mayor proporción de población que gastó en salud, se encontró en el grupo de edad de 0 a 4 años, donde el 77,6% de las personas afectadas de este grupo etáreo gastaron en mayor medida en materia de salud. Sigue en importancia el grupo de 15 a 49 años con el 75,6%, de 50 a 64 años con 71,1%, de 50 a 64 años con 71,1% y los de 65 y más años con 60,4%. De los resultados de la ENAHO 1998, se obtiene que el 71,8% de la población afectada que pertenece a hogares con 3 ó 4 miembros efectuaron gasto en salud, el 70,2% de personas que pertenecen a hogares entre 5 a 6 integrantes y el 68,0% con 7 y más miembros.
7.1.2 Población que gastó en salud según principales indicadores económicos La población entrevistada con necesidades básicas satisfechas, es la que gastó en mayor proporción. Así, el 71,0% de las personas afectadas en ésta situación realizaron gastos en materia de salud. En cambio, el 67,1% de las personas con necesidades básicas insatisfechas que padecieron de alguna enfermedad o accidente gastaron para tratarse el mal que les aquejaba. De las personas que reportaron haber estado ocupadas, el 73,6% gastaron para tratarse de la afección que les aquejaba. Al analizar por categoría de ocupación, se detectó que el 83,1% de los empleadores o patronos gastaron en materia de salud, el 75,5% de los trabajadores familiares no remunerados el 74,8% de los trabajadores independientes, el 73,8% de los obreros, el 71,6% de los empleados y el 67,6% de los trabajadores del hogar.
CUADRO Nº 56 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CONDICION DE GASTO,
7.2 ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD Según los resultados de la encuesta, el 76,8% del gasto fue destinado a la adquisición de medicinas, el 10,0% se gastó en la consulta, el 7,1% en análisis, el 1,9% en rayos x, en otro tipo de exámenes, el 4,2%.
Por regiones naturales, en la Selva el 83,7% del gasto en salud fue en medicinas, el 7,2% en consulta, 5,5% en análisis, 1,4% en rayos x. En el Resto Costa disminuye la proporción del gasto destinado a medicinas al 78,0%, el gasto en consulta fue el 9,5%, en rayos x el 1,1%, el 6,6% en análisis y el 4,8% en otro tipo de exámenes. Al analizar la estructura del gasto en salud por niveles de urbanización, se observa en Lima Metropolitana que el 71,9% del gasto fue destinado para la adquisición de medicinas, el 11,4% para consulta, 8,9% para análisis, 2,5% en rayos x y el 5,3% en otro tipo de examen. En las ciudades capitales de departamento y en las ciudades menores el 76,7% y el 81,6% de su población afectada gasto en medicinas.
CUADRO Nº 57 PERU: ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA,
7.2.1 Estructura del gasto en salud, según el sexo y grupos de edad Al analizar la estructura del gasto en salud, según el género se observa un mayor gasto en medicinas por parte de los hombres (79,0%) frente al de las mujeres (75,0%). En cambio, más mujeres que hombres habrían gastado en lo que respecta a los análisis (8,3% versus 5,5%). El gasto en consulta, es ligeramente mayor de los hombres (10,2%) frente al de las mujeres (9,9%):
CUADRO Nº 58 PERU: ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD,
Por grupos de edad, se aprecia que a medida va aumentando la edad de las personas va aumentando el nivel de gasto en medicinas. Así, en el grupo de edad de 0 a 4 años el 77,6% del gasto en salud se destinó a la compra de medicinas, en cambio, en las personas enfermas o accidentadas de 65 y más años, este rubro fue del 78,0%.
7.2.2 Gasto promedio por persona enferma
Según los resultados de la ENAHO 1998, una persona enferma habría gastado un promedio de 31,8 soles para tratarse del mal que le aquejaba. Este gasto incluye el gasto en consulta, compra de medicinas, rayos x, análisis y otro tipo de exámenes que haya requerido. En el área urbana la población enferma gasta en promedio 36,4 soles, 12 soles, treinta céntimos más del gasto de la población enferma del área rural que fue de 24,1 soles.
Por región natural, en el Resto Costa gastan 35,9 soles como promedio por persona enferma o accidentada, siendo mayor al gasto efectuado por la población enferma o accidentada de la Sierra y de la Selva, 26,5 y 27,1 soles respectivamente.
CUADRO Nº 59 PERU: GASTO PROMEDIO EN SALUD POR PERSONA ENFERMA O ACCIDENTADA,
Asimismo, el gasto es mayor en Lima Metropolitana, donde una persona enferma o accidentada gastó como promedio 43,8 soles. En las ciudades capitales de departamento el gasto en salud fue de 37,4 soles como promedio y en las ciudades menores de 32,6 soles. Por otro lado, el 94,9% de la población enferma o accidentada gastó en medicinas. Tanto en el área urbana como la rural la proporción de personas que gastaron en medicinas es similar al porcentaje nacional.
Por regiones naturales y en los diferentes niveles de urbanización, las personas enfermas o accidentadas en su gran mayoría compraron medicinas.
7.2.3 Gasto promedio en salud, según sexo y grupos de edad El gasto promedio realizado en salud por el hombre es de 30,5 soles, dos soles treinta céntimos menos que el gasto efectuado por las mujeres que fue de 32,8. Por grupos de edad, se observa que el gasto promedio en salud aumenta a medida va incrementándose la edad de las personas. Así, mientras el grupo de 0-4 años de edad gastó como promedio 16,9 soles, las personas de 50 a 64 años y de 65 y más años gastaron 46,8 y 51,5 soles respectivamente.
CUADRO Nº 60 PERU: GASTO PROMEDIO EN SALUD POR PERSONA ENFERMA
|