![]() ![]() ![]() |
6. DEMANDA INSATISFECHA DE ATENCION EN SALUD Uno de los objetivos implícitos a todo sistema de salud es lograr una equidad en la utilización de los servicios de salud, es decir, que ante una necesidad de salud de cualquier miembro de la población, se tenga igual oportunidad de acceder a ser atendido por un agente de salud. Sin embargo, existen algunas limitaciones que no permiten un acceso equitativo a toda la población que necesita atención. Estas barreras son variadas, abarcan desde aspectos organizativos y logísticos de los establecimientos de salud hasta aspectos culturales y económicos de las personas. En este capítulo se estudia algunas de ellas, como las relacionadas con los factores económicos, con la accesibilidad geográfica, la disponibilidad efectiva y la calidad de atención en salud ofrecidos.
6.1 DEMANDA INSATISFECHA DE ATENCION EN SALUD Del total de población entrevistada que manifestó haber estado enferma o accidentada en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta, el 15,8% de los entrevistados manifestaron no haber recibido atención alguna. La ENAHO de 1998, indagó acerca de las razones por las cuales no recibieron atención. Del total de personas que no consultaron, el 40,4% respondió la falta de recursos económicos, en segundo orden destacan los problemas de credibilidad y confianza con el 31,7%, el 15,1% por falta de accesibilidad y disponibilidad de servicios, es decir, a la posibilidad del usuario (a) de acceder a un servicio oportuno y que dé respuesta a sus necesidades. Comprende aspectos geográficos (distancia al servicio y la existencia de los servicios) y el 9,4% no desearon consultar. El 6,6% de los entrevistados expresaron que no consultaron por la mala calidad de los servicios que se brinda, la calidad de atención principalmente se basa en la opinión de los usuarios acerca de la satisfacción en la atención (no tratan bien al paciente, no hay personal calificado, falta de atención. La falta de seguro fue otra razón para no recibir atención, manifestado por el 4,9% de los entrevistados. El 9,9% de los entrevistados expresaron otros motivos. Al analizar los resultados de la encuesta por área de residencia se constata una vez más que el principal motivo para no acceder a los servicios de salud es la falta de recursos económicos, así lo expresaron el 41,1% de la población del área urbana que no consultó y el 39,7% del área rural. La mayor proporción de personas afectadas que no consultaron por problemas de credibilidad y confianza se encuentra en el área rural, donde el 36,9% de los entrevistados manifestaron ésta razón para no tratarse del mal que les aquejaba, en el área urbana el 26,4% de los que no consultaron expresaron lo mismo. El 24,0% de los entrevistados del área rural que no consultaron manifestaron como causa a problemas de accesibilidad a los servicios de salud (no existe servicios de salud y lugar de consulta lejos) en el área urbana los que no consultaron por ésta causa fue el 5,9%. En lo referente a problemas de calidad, el 7,6% y 6,7% de los que no consultaron de la Sierra y de la Selva manifestaron esta razón para no tratarse del mal que les aquejaba. En cambio, la mayor proporción de personas afectadas que no desearon consultar se encontró en Lima Metropolitana (16,3%) y en las ciudades capitales de departamento (14,8%).
CUADRO Nº 50 PERU: PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR, SEGÚN AREA DE
6.1.1 Principales razones para no consultar, según principales indicadores demográficos Según resultados de la ENAHO 1998, el 44,8% de las mujeres entrevistadas que reportaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente no consultaron por falta de recursos económicos. En el caso de los hombres, el 34,9% no consultó por este motivo.
Al indagar acerca de los problemas de accesibilidad, el 16,0% de hombres y el 14,4% de mujeres expresaron este motivo para no consultar. Referente a problemas de calidad, tanto mujeres (6,9%) como hombres (6,2%), manifestaron en casi similar proporción esta causa para no consultar. Los problemas de credibilidad y confianza como razón para no consultar fueron señalados mayormente por hombres (34,8%) que mujeres (29,2%). Asimismo la falta de seguro para no consultar, fue otro motivo expresado por el 5,6% de los hombres y por 4,4% de las mujeres.
El 10,0% de las mujeres y el 8,8% de los hombres que manifestaron haber padecido alguna enfermedad o accidente no consultaron por que no desearon.
6.1.2 Principales razones para no consultar, según principales indicadores sociales Al analizar las características educativas de la población que reportó haber padecido alguna enfermedad o accidente y que no consultó, se observa que presentan bajos niveles educativos y que carecen de recursos económicos. Así, el 45,8% de la población sin nivel educativo alguno o sólo con educación inicial y el 40,2% de los que tenía algún año de educación primaria no accedieron a los servicios de salud por razones económicas. Mientras, que la población con educación superior no universitaria y los que tenían educación universitaria no accedieron a estos servicios por motivos económicos el 37,3% y 16,2% respectivamente. Otra razón expresada para no consultar por la población de bajos niveles educativos es el problema de credibilidad y confianza. Así, el 40,2% de los entrevistados sin nivel de educación y el 33,6% con educación primaria manifestaron esta razón para no consultar. Los problemas de accesibilidad en la atención, fue causa de no consulta del 27,7% de la población con educación superior universitaria y del 18,0% de la población sin nivel de educación.
Otra razón de no consulta de la población afectada de alguna enfermedad o accidente con educación superior, fue el problema de calidad. Así, el 14,0% de la población afectada con educación universitaria indicó esta causa como motivo para no consultar. Mientras que sólo el 1,1% de la población afectada con educación secundaria manifestó que no desearon consultar por esta razón. El 51,2% de la población analfabeta que no consultó fue por carencia económica, el 38,7% por problemas de credibilidad y confianza, el 17,2% por problemas de accesibilidad, el 5,2% por problemas de calidad, el 2,4% no desearon consultar y el 5,4% expresaron otras razones. En cambio, el 40,7% de la población afectada que sabía leer y escribir que no consultó fue por razones económicas, 25,7% por problemas de credibilidad y confianza, 9,3% por problemas de accesibilidad, 4,6%, problemas de calidad, el 10,7% no desearon consultar y el 14,8% indicaron otras razones. Al analizar las razones de no consulta de la población de acuerdo a los años promedio de estudios adquiridos, se observa que la población que no tiene ningún año de estudios o presenta bajo promedio de años de estudio, no consultaron en mayor medida por razones económicas. Así, el 45,8% de la población que no tenían ningún año de estudio y el 52,1% de la población que presentaban un promedio de 3 a 4 años de estudio no consultaron por razones económicas. En cambio, el 12,3% de la población que tenía de 14 a 15 años de estudio, no consultaron por esta razón. Al analizar las razones de no consulta por grupos de edad, se observa que en todos los grupos de edad (excepto en el grupo de 5 a 14 años) la razón principal para no tratarse del mal que les aquejaba, fue la falta de recursos económicos, siendo más elevada la proporción en las personas ancianas (48,0%), en el grupo de 50 a 64 años (47,4%) y en el grupo de 15 a 49 años (41,4%).
CUADRO Nº 51 PERU: PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR,
Los problemas de accesibilidad fue motivo de no consulta del 25,0% de los niños menores de 5 años de edad y del 20,2% de las personas de 5 a 14 años. La mayor proporción de personas que no consultaron por problemas de credibilidad y confianza fueron los de 5 a 14 años (37,6%) y las personas de la tercera edad (35,9%). El 15,3% de las personas de 0 a 4 años y el 10,5% de 5 a 14 años no desearon consultar. En cambio, los del grupo etáreo de 50 a 64 años y los de 65 y más años, ésta proporción desciende al 7,8% y 4,3% respectivamente. Las personas que conforman hogares con pocos miembros, expresaron en mayor medida no haber consultado por razones económicas. Así, 55,4% de las personas entrevistadas que no consultaron por razones económicas pertenecen a hogares con 1 a 2 miembros.
CUADRO Nº 52 PERU: PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR,
6.1.3 Principales razones para no consultar, según principales indicadores económicos De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 38,5% de los entrevistados con necesidades básicas satisfechas que manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente no consultaron por falta de recursos económicos, el 26,9% por problemas de credibilidad y confianza, el 13,5% no desearon consultar, el 4,9% por problemas de calidad el 8,1% no fueron atendidos por problemas de accesibilidad y el 13,1% de los entrevistados con NBS manifestaron otras razones a las señaladas. En cambio, la población entrevistada con al menos una necesidad básica insatisfecha, el 41,7% no consultó por falta de recursos económicos, el 35,4% no consultó por problemas de credibilidad y confianza, el 20,4% manifestó problemas de accesibilidad, el 7,9% señaló la falta de calidad de atención, el 6,4% no desearon consultar y el 7,5% manifestó otras razones. Las principales razones de no consulta de la población con carencias de dos ó más NBI, es decir la población en extrema pobreza, son la falta de recursos económicos (42,2%) y los problemas de credibilidad y confianza (35,9%). Al analizar por quintiles de ingreso, las razones por las cuales la población afectada no consultó, se observa que el 48,1% de la población de ingresos del quintil intermedio no accedió a la atención en salud por falta de recursos económicos, el 31,7% por problemas de credibilidad y confianza, el 13,7% manifestaron problemas de accesibilidad, el 7,9% no consultó por problemas de calidad y el 8,1% por otras razones a las señaladas. Los motivos económicos como razón de no consulta, fue manifestada por el 29,2% de la población afectada del primer quintil de mayores ingresos (quinto quintil). Asimismo, un poco más de la quinta parte de los afectados (21,5%) de este nivel de ingreso manifestaron problemas de credibilidad para tratar el mal que les aquejaba. El 17,5% manifestó problemas de accesibilidad para no acceder a estos servicios, el 12,0% adujeron a problemas de calidad, el 13,3% no desearon consultar y el 16,5% de los no consultantes de este estrato social señalaron otras razones.
Al analizar las razones de no consulta de la población entrevistada de 14 y más años de edad que trabaja que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta, el 42,1% no consultó por falta de recursos económicos, el 33,4% consideró los problemas de credibilidad y confianza, el 12,8% manifestó que fue por problemas de accesibilidad (lugar de consulta lejos o no existe servicios de salud), el 5,1% por problemas de calidad en la atención, el 4,8% no desearon consultar y el 12,4% fue por otras razones a las señaladas. El 35,8% de la población que no trabaja manifestó la falta de recursos económicos para no consultar. El 22,8% de las personas desocupadas enferma o accidentadas no consultaron por problemas de credibilidad y confianza, el 13,4% no desearon consultar, el 10,2% por problemas de accesibilidad, el 4,2% por problemas de calidad en la atención y el 8,1% manifestaron otras razones. Por categoría de ocupación, las causas por las cuales no consultó la población enferma o accidentada ocupada, se encontró que la mayor proporción de población que no consultó por falta de recursos económicos son los trabajadores del hogar (58,4%), seguido por las trabajadoras familiares no remunerados (51,1%), el obrero (48,8%) y el trabajador independiente (42,5%). La mayor proporción de personas que manifestaron que no accedieron por falta de seguro son las trabajadoras del hogar (9,3%). En cambio, no accedieron por problemas de calidad los empleadores o patronos (16,3%).
CUADRO Nº 53 PERU: PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR,
Asimismo el 9,7% de la población del área rural señalaron los problemas de calidad como razón para no consultar, el mismo motivo fue expresado por el 3,3% de los entrevistados del área urbana.
En cambio el 13,3% de la población del área urbana que no consultó, no lo habría hecho por que no desearon consultar, este motivo fue expresado por el 5,7% de los entrevistados del área rural que padecieron de alguna enfermedad o accidente. El 14,7% de los entrevistados del área urbana que no consultaron, adujeron otros razones a las analizadas, en tanto que en el área rural ésta proporción desciende al 5,2%. Al analizar las razones del déficit en la cobertura de atención en salud por regiones naturales y por niveles de urbanización, se constata que en la totalidad de los ámbitos geográficos en estudio, el motivo principal para no realizar consulta fue el factor económico. Esta causa fue señalada por el 47,9% de los que no consultaron del Resto Costa, el 40,2% de Lima Metropolitana, el 39,4% de la Selva y el 38,5% de la Sierra. Asimismo, fue manifestada por el 40,0% de la población de ciudades capitales de departamento y el 43,2% de las ciudades menores. La mayor proporción de personas entrevistadas que no desearon consultas por problemas de credibilidad y confianza se registró en la selva (35,1%), en la sierra (34,7%) y en las ciudades menores (35,4%).
La falta de seguro fue otra de las razones para no consultar, encontrándose la mayor proporción de personas que expresaron esta razón en la sierra, donde el 7,2% indicó este motivo para no tratarse la afección que tenían. La mayor proporción de personas entrevistadas que padecieron de alguna enfermedad o accidente que no consultaron por problemas de accesibilidad se encontró en la Sierra y la Selva donde el 21,6% y 18,2% de los entrevistados que no consultaron expresaron como motivo de no consulta esta causa. |