5. ATENCION DE SALUD POR TIPO DE PERSONAL


      5.1 PERSONAL QUE ATENDIO LA CONSULTA

      Según los resultados de la ENAHO-IV Trimestre de 1998 la gran mayoría (92,6%) de la población que manifestó haber padecido alguna enfermedad o accidente en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta, acudió a consultar a un profesional de la salud, sea médico, dentista, obstetriz o enfermera.

      En tanto que el 6,9% de la población afectada, acudió a consultar a un profesional técnico, sea sanitario, promotor de salud, o un farmacéutico o boticario. Se observa también que el 3,8% acudió a consultar al personal no especializado sea un curandero, familiar o amigo.

      El 95,8% de las personas enfermas o accidentadas del área urbana habría consultado con un profesional de la salud sea médico, obstetriz, enfermera o dentista.

      En el área rural ésta proporción fue de 84,2%. Es decir, en el área urbana la consulta a un profesional de la salud fue de 14,0% más que en el área rural.

      En cambio, en el área rural la consulta con algún personal técnico de salud, fue de 10,9% siendo el doble que en el área urbana (5,4%). Asimismo, se observa una mayor proporción de consulta con curandero/huesero u otro personal (8,3% en el área rural que en la urbana (2,2%).

      Por región natural, se observa que las personas que reportaron alguna enfermedad o accidente de Lima Metropolitana (97,9%) y del Resto Costa (96,2%) acudieron a consultar mayormente a los profesionales de salud. En cambio en la Sierra y la Selva estos porcentajes fueron de 89,7% y 79,5% respectivamente.

      Asimismo, se observa en los diferentes niveles de urbanización que la mayoría de la población enferma o accidentada habría consultado con algún profesional de la salud especializado.

       

      CUADRO Nº 46

      PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR TIPO DE PERSONAL QUE
      CONSULTO, SEGÚN REGION NATURAL Y AREA DE RESIDENCIA, 1998

      AREA DE RESIDENCIA/
      REGION NATURAL/
      NIVELES DE URBANIZACION

      TIPO DE PERSONAL QUE CONSULTO

      PROFESIONALES DE LA SALUD 1/

      PERSONAL TECNICO 2/

      PERSONAL NO ESPECIALIZADO 3/

      OTRO

      TOTAL

      92,6

      6,9

      3,8

      1,2

      AREA DE RESIDENCIA

      Urbana

      95,8

      5,4

      2,2

      0,9

      Rural

      84,2

      10,9

      8,3

      2,1

      REGION NATURAL

      Lima Metropolitana

      97,9

      4,1

      0,7

      1,1

      Resto Costa

      96,2

      4,8

      1,4

      1,2

      Sierra

      89,7

      8,0

      7,4

      1,1

      Selva

      79,5

      14,7

      8,3

      1,8

      NIVELES DE URBANIZACION

      Lima Metropolitana

      97,9

      4,1

      0,7

      1,1

      Ciudades capitales de Dpto.

      93,6

      6,5

      4,6

      0,7

      Ciudades menores

      94,4

      6,4

      2,5

      0,8

      Rural

      84,2

      10,9

      8,3

      2,1

      Nota: Las personas que respondieron haber consultado, pudieron haber hecho más de una consulta

      motivo por el cual el total de consultas sobrepasa el 100%

      1/ Comprende: médico, dentista, obstetriz y enfermera.

      2/ Comprende: sanitario promotor, farmacéutico/boticario.

      3/ Comprende: curandero, familiar/amigo.

      FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998

       

      5.1.1 Características demográficas de la población por tipo de personal que consultó

      Según los resultados de la encuesta, el 91,1% de los hombres que reportaron haber estado enfermo o accidentado acudieron a consultar a un profesional de la salud. En el caso de las mujeres, el 93,9% habrían acudido a consultar a estos profesionales proporción algo superior al de los hombres.

      Al analizar a la población que acudió a consultar por grupos de edad, se observa un elevado acceso en todos los grupos de edad, sobresaliendo los de 65 y más años de edad, donde de cada 100 enfermos de este grupo de edad 97 fueron atendidos por profesionales de la salud, seguido de los niños menores de 5 años donde 95 niños enfermos de cada 100 fueron atendidos por estos profesionales.

      Asimismo, se observa un mayor acceso a la consulta con algún profesional de la salud, aquellas personas que pertenecen a hogares con menor número de miembros. Así, más del 90% de la población que reportó enfermedad o accidente con menor número de miembros consultaron con algún profesional de la salud.

       

      CUADRO Nº 47

      PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR TIPO DE PERSONAL QUE
      CONSULTO, SEGÚN PRINCIPALES VARIABLES DEMOGRAFICAS, 1998

      PRINCIPALES VARIABLES DEMOGRAFICAS

      TIPO DE PERSONAL QUE CONSULTO

      PROFESIONALES DE LA SALUD 1/

      PERSONAL TECNICO 2/

      PERSONAL NO ESPECIALIZADO 3/

      OTRO

      SEXO

      Hombre

      91,1

      7,5

      4,2

      1,7

      Mujer

      93,9

      6,3

      3,4

      0,8

      GRUPOS DE EDAD

      De 0 a 4 años

      95,0

      6,2

      2,5

      0,9

      De 5 a 14 años

      91,8

      7,1

      3,1

      0,8

      De 15 a 49 años

      91,4

      7,4

      4,5

      1,7

      De 50 a 64 años

      91,2

      8,5

      5,1

      0,9

      De 65 y más años

      96,9

      4,0

      3,4

      1,1

      Nº DE MIEMBROS DEL HOGAR

      De 1 a 2

      92,3

      6,5

      5,9

      1,0

      De 3 a 4

      94,2

      6,0

      3,0

      1,4

      De 5 a 6

      94,1

      5,6

      3,8

      1,1

      Con 7 y más

      89,0

      9,6

      4,2

      1,2

      1/ Comprende médico, dentista, obstetriz y enfermera.

      2/ Comprende a sanitario promotor, farmacéutico/boticariocurandero, familiar/amigo.

      3/ Comprende a curandero, familiar/amigo.

      FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998

       

      5.1.2 Características sociales de la población por tipo de personal de consulta

      Según los resultados de la ENAHO-IV trimestre de 1998, la mayoría de la población que reportó enfermedad o accidente consultó con algún profesional de la salud. Este fenómeno se observa en todos los niveles educativos.

      Así, el 92,4% de los enfermos o accidentados que no tenían nivel alguno de educación y el 98,3% con educación universitaria, fueron atendidos por un profesional de la salud.

      Al analizar el tipo de personal que atendió la consulta de la población enferma o accidentada de 15 y más años, se observa que la población que sabe leer y escribir fue atendido en mayor proporción por un profesional de la salud (93,3%), mientras que los analfabetos accedieron en menor proporción (85,8%).

      Al investigar a la población de 15 y más años que consultó a profesionales de la salud, según su condición de alfabetismo, se detecta que el 85,8% de los que acudieron a consultar de este sector no sabían leer ni escribir. En cambio la población que sabe leer y escribir consultó el 93,3%.

       

      CUADRO Nº 48

      PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR TIPO DE PERSONAL
      QUE CONSULTO, SEGÚN CARACTERISTICAS EDUCACTIVAS, 1998

      PRINCIPALES
      CARACTERISTICAS
      EDUCATIVAS

      TIPO DE PERSONAL QUE CONSULTO

      PROFESIONALES DE LA SALUD 1/

      PERSONAL TECNICO 2/

      PERSONAL NO ESPECIALIZADO 3/

      OTRO

      NIVEL DE EDUCACION a/

      Sin nivel/inicial

      92,4

      7,5

      4,3

      1,0

      Primaria

      90,3

      7,5

      8,6

      1,3

      secundaria

      93,0

      6,6

      3,4

      1,8

      Sup. No universitaria

      97,6

      5,8

      2,8

      0,4

      Sup. Universitaria

      98,3

      4,4

      1,4

      0,6

      COND.DE ANALFABETISMO b/

      Alfabetos

      93,3

      6,5

      3,6

      1,5

      Analfabetos

      85,8

      10,2

      10,2

      1,5

      AÑOS EST. APROBADOS a/

      Ninguno

      92,4

      7,5

      4,3

      1,0

      1 A 2

      90,7

      5,9

      5,4

      1,7

      3 A 4

      90,6

      6,9

      5,0

      1,0

      5 A 6

      90,0

      9,0

      3,7

      1,4

      7 A 9

      89,6

      8,2

      5,0

      2,7

      10 A 11

      95,3

      5,6

      2,5

      1,3

      12 A 13

      94,1

      8,1

      3,1

      1,2

      14 A 15

      100,3

      3,8

      1,9

      0,2

      16 y más

      98,3

      4,3

      1,4

      0,3

      a/ El nivel educativo y los años promedios de estudio aprobados se calculó de la población de 3 y más años de edad.

      b/ La condición de analfabetismo es de la población de 15 y más años.

      1/ Comprende médico, dentista, obstetriz y enfermera.

      2/ Comprende a sanitario promotor, farmacéutico/boticariocurandero, familiar/amigo.

      3/ Comprende a curandero, familiar/amigo.

      FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998

       

      De igual forma al analizar a la población que acudió a consultar al personal profesional de salud de acuerdo al promedio de años de estudio aprobados, se observa que la consulta aumenta a medida que va aumentando los años promedios de estudios aprobados, siendo más alto en aquellos que alcanzaron 14 a 15 años de estudios aprobados, donde la totalidad de los entrevistados que manifiestan estar enfermos o accidentados con este promedio de años de estudios alcanzados acudieron a consultar a dichos especialistas.

      5.1.3 Características económicas de la población por tipo de personal que consulto

      Según los resultados definitivos de la ENAHO-IV trimestre de 1998, la población enferma o accidentada que tiene satisfecha sus necesidades básicas habría consultado en mayor proporción con un profesional de la salud. Así, 95 de cada 100 personas en esta situación social habría sido atendido por este tipo de profesionales.

      En el caso de las población que presenta al menos una NBI el 88,0% acudió a consultar a un profesional de la salud, siendo 7,3 puntos porcentuales menos que la población con necesidades básicas insatisfechas.

       

      CUADRO Nº 49

      PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR TIPO DE PERSONAL
      QUE CONSULTO, SEGÚN CARACTERISTICAS ECONOMICAS, 1998

      PRINCIPALES
      CARACTERISTICAS
      ECONOMICAS

      TIPO DE PERSONAL QUE CONSULTO

      PROFESIONALES DE LA SALUD 1/

      PERSONAL TECNICO 2/

      PERSONAL NO ESPECIALIZADO 3/

      OTRO

      NECESIDADES BASICAS

      Con NBS

      95,3

      5,4

      2,5

      0,9

      Con por lo menos una NBI

      88,0

      9,5

      6,0

      1,8

      Con una NBI

      90,1

      8,4

      5,2

      1,3

      Con dos o más NBI

      83,8

      11,3

      7,5

      2,8

      NIVELES DE INGRESO

      Primer quintil de menor ingreso (I)

      89,5

      8,5

      3,5

      2,9

      Segundo quintil de menor ingreso (II)

      90,4

      7,9

      4,0

      1,2

      Quintil intermedio (III)

      91,2

      6,6

      4,8

      0,9

      Segundo quintil de mayor ingreso (IV)

      95,5

      6,2

      3,8

      0,8

      Primer quintil de mayor ingreso (V)

      95,6

      5,7

      3,0

      0,7

      CONDICION DE ACTIVIDAD

      Trabaja

      88,9

      8,9

      5,4

      1,9

      Buscó Trabajo

      99,6

      2,4

      1,8

      0,8

      No buscó trabajo

      96,5

      5,0

      3,0

      0,9

      CATEG. DE OCUPACION

      Empleado

      96,8

      5,5

      1,4

      0,9

      Obrero

      88,8

      9,3

      4,4

      3,0

      Empleador o patrono

      92,8

      8,4

      6,5

      1,1

      Trab.independiente

      86,2

      9,8

      7,3

      1,8

      Trab.fam. No remunerado

      82,5

      12,2

      7,1

      2,0

      Trabajdor del hogar

      88,5

      6,0

      1,8

      4,1

      1/ Comprende médico, dentista, obstetriz y enfermera.

      2/ Comprende a sanitario promotor, farmacéutico/boticariocurandero, familiar/amigo.

      3/ Comprende a curandero, familiar/amigo.

      FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998

       

      Al analizar por quintiles de ingreso la población de mayores ingresos tiende a consultar en mayor medida a los profesionales de la salud. Así el 95,6% de las consultas a profesionales de la salud fueron de la población del estrato de mayor ingreso (quinto quintil), mientras que las consultas del estrato de más bajo ingreso (primer quintil) fue de 89,5%.

      Según condición de actividad laboral de las personas de 14 y más años, se observa que el 99,6% de las personas que buscan trabajo acceden a consultar a algún profesional de la salud, mientras que las personas que tienen trabajo consultaron el 88,9%.

      Según categoría de ocupación, el 96,8% de los empleados acudieron a consultar algún profesional de la salud, el 92,8% de empleadores a patronos, el 88,8% de obreros, el 88,5% de los trabajadores del hogar, el 86,2% de trabajadores independientes y el 82,5% de trabajadores familiares no remunerados.