![]() ![]() ![]() |
4. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO El servicio de salud del país es un sistema combinado, compuesto por los sectores público y privado con y sin fines de lucro, los cuales están compuestos de la siguiente manera:
* Ministerio de salud. Los servicios del MINSA están abiertos para toda la población. Los servicios que brindan son más que nada curativos, aunque incluyen algunos programas de fomento, prevención y protección de la salud, de control de epidemias y endemias y programas de saneamiento básico. Los establecimientos del MINSA está constituido por los hospitales, puestos, centros de salud y UROS comunales. * Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas y Policiales, prestan servicios de hospitalización y consultas. Los servicios se limitan casi exclusivamente al personal militar y sus familiares. * Seguro Social de Salud. Para atender ESSALUD cuenta con hospitales, policlínicos, postas y consultorios PAAD. Este sub-sector está orientado únicamente hacia la población asegurada y principalmente a los empleados y trabajadores con relación laboral "formal". Esto implica que sus servicios se limitan a un conjunto específico de la población, excluyendo inclusive a los familiares de los afiliados. Este servicio de salud comprende la atención de la enfermedad (incluyendo rehabilitación) y la entrega de medicamentos. Estos establecimientos prestan atención médica en servicios de consulta externa (visitas domiciliarias a personas de la tercera edad) y hospitalización. * Clínicas y consultorios médicos particulares, pertenecen al sector privado con fines de lucro. El servicio más común que brinda el sector privado es la consulta ambulatoria. * Sector privado sin fines de lucro. Son instituciones privadas con fines sociales que poseen clínicas, centros y postas de salud. Son administrados por ONGs, se pueden citar las misiones, asociaciones profesionales, fundaciones que actúan en el área de salud. * Medicina no formal. Este tipo de servicio de salud se ofrece en la casa del curandero, en farmacias y boticas.
4.1 ACCESO A ATENCIÓN EN SALUD POR SECTORES Según los resultados de la ENAHO 1998, del total de población entrevistada que reportó haber padecido alguna enfermedad o accidente, el 84,2% recibieron atención en algún establecimiento de salud, sea público, privado, ESSALUD o en establecimientos no especializados (botica, casa de curandero). Del total de población afectada que consultó, el 55,1% se llevó a cabo en establecimientos del sector público, ya sea en hospital, puesto o centro de salud, URO comunal del Ministerio de Salud o en los establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. El 18,9% de la demanda fue cubierta por el sector privado mediante las clínicas y los consultorios médicos particulares. El Seguro Social de Salud, absolvió el 20,8% de la demanda en sus hospitales, postas y policlínicos. El 10,9% de las personas que consultaron lo realizaron en establecimientos que no cuentan con personal especializado en la atención de salud, es decir, consultaron en la botica o farmacia, en casa del curandero o en otro lugar que no contaban con personal preparado para ofrecer una adecuada atención en salud. Por área de residencia, el acceso a la consulta a un establecimiento de salud del sector público es diferencial. Existe una mayor cobertura de estos establecimientos en el área rural (72,6%) que en la urbana (48,7%). Es decir, en el área rural cubren la demanda en un 49,0% más que en el área urbana.
En cambio, a los establecimientos de salud del sector privado y a los establecimientos de salud del Seguro Social de Salud acuden en mayor proporción los enfermos o accidentados del área urbana que de la rural. Así, mientras que a un consultorio particular o clínica acudieron el 20,9% de los afectados del área urbana en el área rural lo hicieron el 13,4%. La mayor brecha de cobertura se observa en los establecimientos de ESSALUD, mientras que casi la cuarta parte (26,5%) de los enfermos del área urbana consultaron en estos establecimientos, en el área rural sólo lo hicieron el 5,5%. Al analizar por niveles de urbanización, se observa un alto porcentaje de acceso a los servicios de salud del sector público en todos los niveles de urbanización, especialmente en las ciudades menores, donde el 51,6% de los enfermos consultaron en establecimientos de este sector. Asimismo, un poco más de la quinta parte de los afectados de Lima Metropolitana y de las ciudades capitales de departamento fueron atendidos en establecimientos del sector privado. Por su parte, el 27,9% de las consultas de las ciudades capitales de departamento y el 26,3% de Lima Metropolitana se llevaron a cabo en un establecimiento del Seguro Social de Salud. Por región natural, se observa también una alta cobertura en atención de los establecimientos de salud del sector público, alcanzando la cobertura más alta en la Selva y en la Sierra, donde el 66,0% y el 59,5% de las consultas de ésta región se llevaron a cabo en un establecimiento público.
CUADRO Nº 29 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA QUE CONSULTO POR
4.1.1 Acceso a consulta en establecimientos del sector público Una de las finalidades del sector público, es brindar atención a las poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad, para así mejorar los niveles y calidad de salud de las poblaciones, especialmente la de extrema pobreza. Estos establecimientos cumplen una función de estrategia social, proporcionando los servicios de salud, especialmente en aquellas zonas económicas deprimidas y marginales, contribuyendo al logro de iguales oportunidades para todos. Así, el 55,1% de las consultas en salud fue cubierto por este sector. De este total, el 53,7% se llevaron acabo en un establecimiento del Ministerio de Salud y el 1,5% en establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. El 36,6% de las consultas realizadas por el MINSA, se llevaron a cabo en un centro o puesto de salud, el 17,7% en hospitales y el 0,3% en UROs comunales. En todos los ámbitos geográficos estudiados, se observa un acceso mayoritario de la población a los establecimientos del MINSA, principalmente en el área rural (72,6%), Selva (66,0%), Sierra (59,5%) y en el Resto Costa (52,9%). Es de destacar el papel fundamental que cumplen los centros y puestos del MINSA, al brindar atención de salud a los sectores de menores recursos económicos, especialmente de los lugares más alejados. A estos establecimientos acudieron el 57,5% de la población enferma o accidentada del área rural, el 50,3% de la Selva y el 41,0% de la Sierra. La mayor demanda de este servicio se debería a la expansión de la red de servicios de salud que se viene ejecutando en los lugares más deprimidos del país beneficiando de este modo a la población de menores recursos. CUADRO Nº 30 PERU: POBLACION QUE CONSULTO EN ESTABLECIMIENTO DEL SECTOR
4.1.2 Características demográficas de la población que consulta en establecimientos del sector público El sector público, principalmente el Ministerio de Salud, cubre la demanda del 55,1% de la demanda en consulta. En la medida que este sector cumple un papel fundamental, se hace necesario conocer algunas características demográficas de la población que se beneficia. De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 53,2% de los hombres que manifestaron haber estado enfermos o accidentados se atendieron en un establecimiento del sector público. En el caso de las mujeres, el 56,8% habrían sido atendidos en este tipo de establecimientos, observándose un predominio en comparación con los hombres. Por tipo de establecimiento se observa que el 37,3% de las mujeres se atendieron en mayor medida en los centros y puestos de salud MINSA, mientras que los hombres lo hicieron el 35,8%. Al analizar a la población que accedió a estos servicios por grupos de edad, se observa un mayor acceso de los niños menores de 5 años, donde de cada 100 enfermos de este grupo de edad 68 fueron atendidos en establecimientos del sector público y principalmente en los centros y puestos de salud del MINSA (51 niños de cada 100). A medida que va avanzando la edad de las personas enfermas, el nivel de consulta en los establecimientos de salud públicos va descendiendo. Así, desde un nivel de 68,3% en los niños menores de cinco años, en las personas de 65 y más años disminuye a 35,6%, especialmente en los centros y puestos de salud. Esto se debería a que en los centros y puestos de salud se brinda atención primaria en salud, por lo cual las personas mayores, al padecer de males propios de la edad acuden a otro tipo de establecimientos donde reciben atención especializada.
CUADRO Nº 31 PERU: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION QUE
Otra característica de la población que demandó los servicios de salud del sector público, es que provienen de hogares con varios miembros. Es decir, se observa una relación directa entre el número de miembros y el acceso a la consulta a este tipo de establecimientos. Así, los hogares constituidos de 1 ó 2 miembros y que tuvieron entre sus miembros personas enfermas o accidentadas el 39,4% acudieron a recibir atención en estos establecimientos mientras que el 60,4% procedían de hogares con 7 y más miembros. 4.1.3 Características sociales de la población que consulta en establecimientos del sector público Al analizar las características educativas de la población que accedió a los servicios de salud del sector público, se observa que acuden en mayor medida aquellas personas que carecen de nivel de educación o tienen bajo nivel adquirido. Así, al observar el nivel de educación logrado, se detecta que mientras que la población enferma sin nivel de educación o sólo con educación inicial fue atendida en mayor proporción (66,0%) en este tipo de establecimientos, los que tenían educación superior universitaria lo hicieron en menor medida (21,6%). El acceso de la población sin nivel de educación o sólo con inicial, es más frecuente a los centros y puestos salud del MINSA (47,9%). En cambio, sólo el 9,2% de la población con educación superior universitaria consultó en este tipo de establecimientos.
CUADRO Nº 32 PERU: CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACION QUE
Igual panorama se aprecia al analizar a la población que accede a estos servicios de acuerdo al promedio de años de estudio aprobados, observándose que el acceso disminuye a medida que va aumentando los años promedios de estudios aprobados o alcanzados. Así, mientras que el 66,0% de la población sin ningún año de estudios aprobados consultaron en un establecimiento del sector público, sólo el 19,8% de las personas que tenían 16 y más años de estudio acudieron en busca de atención a estos establecimientos. Al investigar a la población de 15 y más años que consultó según su condición de analfabetismo, se registra que el 62,8% de la población analfabeta enferma o accidentada acudió a un establecimiento del sector público en busca de atención. De este total el 42,0% de las consultas se llevaron a cabo en un centro y puesto de salud del MINSA y el 20,8% en un hospital MINSA. 4.1.4 Características económicas de la población que consulta en establecimientos del sector público La población que accede a los servicios de salud del sector público, son principalmente familias de recursos económicos bajos, con numerosa familia y mayormente compuesto de niños y jóvenes. La atención en salud de esta población depende más de programas de salud del Estado. Esta afirmación se comprueba al analizar el acceso a estos servicios mediante la satisfacción de las necesidades básicas de la población consultante. Así, el 70,1% de los atendidos en los establecimientos del MINSA no tenían cubierta al menos una de sus necesidades básicas, es decir, se encontraban en situación de pobreza, este acceso aumenta al 72,3% de la población consultante que no tenía cubierta dos o más necesidades básicas, indicando que se encontraban en extrema pobreza. En el caso de la población que sí tenía sus necesidades básicas satisfechas, es decir, los no pobres, consultaron el 44,5% en un establecimiento del MINSA, descendiendo en 27,8 puntos porcentuales respecto al acceso de la población en extrema pobreza.
Al analizar el acceso por tipo de establecimiento, se observa que la población en pobreza extrema consulta ligeramente en mayor proporción en los puestos y centros de salud MINSA (56,8%), mientras que los no pobres en hospitales (17,4%). Al analizar por quintiles de ingreso la cobertura de atención en salud de los establecimientos del sector público, una vez más se constata que estos establecimientos atienden en mayor medida a las poblaciones de menores recursos económicos. Así, el 72,5% de las consultas del estrato más pobre (primer quintil de menores ingresos) se realizaron en un establecimiento del MINSA, mientras que las consultas del estrato de más alto ingreso (quinto quintil) fue el 33,5%, es decir, el estrato del quintil más pobre accede en más de dos veces que los del estrato alto. También, una vez más se constata que los sectores de menores ingresos acuden en busca de atención a los centros y puestos de salud del MINSA. Así, el 54,1% de las consultas del estrato de bajos ingresos consultaron en un puesto o centro de salud, mientras que los del estrato alto lo hizo el 20,3%. Según condición de actividad de las personas, se observa que el 49,7% de las personas afectadas por enfermedad o accidente que tenían trabajo consultaron en un establecimiento del sector público. En cambio el 46,4% de las personas que no trabajan ni buscaron trabajo acudieron a estos establecimientos en busca de atención. Al desagregar a los que consultaron por categoría de ocupación se observa que consultaron en mayor medida en establecimientos del sector público los trabajadores familiares no remunerados (61,6%), seguido de los trabajadores independientes (57,0%), trabajadores del hogar (54,6%) y obreros (49,3%).
CUADRO Nº 33 PERU: CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA POBLACION QUE
4.1.5 Acceso a consulta en establecimientos del sector privado El sector privado mediante las clínicas, los consultorios particulares y las consultas realizadas en domicilio del paciente, cubrió la demanda del 18,9% de la población enferma o accidentada. De los cuales el 11,3% se llevaron a cabo en los consultorios particulares, el 4,2% en clínica y el 3,6% en el domicilio del paciente. Un poco más de la quinta parte (20,9%) de las consultas del área urbana se llevaron a cabo en establecimientos del sector privado, de los cuales el 12,8% fue en consultorios particulares, el 5,2% en clínica y el 3,2% en el domicilio del paciente. En cambio, el 13,4% de las consultas del área rural fueron realizadas en el sector privado, de los cuales el 7,3% fue en consultorios particulares, 1,6% en clínica y el 4,6% en el domicilio del paciente. El 19,1% de las consultas en el Resto Costa y 22,8% de Lima Metropolitana se llevaron a cabo en el sector privado, principalmente en los consultorios particulares. Al analizar por niveles de urbanización se constata que el mayor nivel de consulta en establecimientos del sector privado se realizó en Lima Metropolitana y en ciudades capitales de departamento donde el 22,8% y el 20,1% respectivamente de las consultas lo absolvió este sector.
CUADRO Nº 34 PERU: POBLACION QUE CONSULTO EN ESTABLECIMIENTO DEL SECTOR PRIVADO,
4.1.6 Características demográficas de la población que consulta en establecimientos del sector privado De acuerdo a los resultados de la ENAHO 1998, los hombres accedan más que las mujeres 19,3% y 18,5% respectivamente a la consulta en el sector privado. De acuerdo al tipo de establecimiento en el cuál consultan, se encontró que los hombres consultan en un 11,5% en los consultorios particulares, mientras que las mujeres consultaron el 11,2% en este tipo de establecimientos de salud. Asimismo, se observa una leve diferencia a favor del hombre para acceder a consultar en la clínica y en el domicilio. Al analizar la cobertura de atención del sector privado de acuerdo a la edad de las personas demandantes de estos servicios, se observa que a medida que aumenta la edad de las personas la demanda por estos servicios también se incrementa. Así, mientras que el 15,1% de los niños menores de cinco años fueron atendidos en este tipo de servicios, el 23,7% de las personas afectadas del grupo de edad de 65 y más años lo habían requerido. Otra característica de la población que demandó los servicios de salud del sector privado, es que provienen de hogares con pocos miembros. Así, los hogares constituidos de 1 a 2 miembros más de la quinta parte (22,6%) consultaron en este tipo de establecimientos, mientras que en los hogares con 7 ó más miembros el nivel de consulta fue de 16,0%.
CUADRO Nº 35 PERU: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION
4.1.7 Características sociales de la población que consulta en establecimientos del sector privado Al analizar las características educativas de la población que accedió a los servicios de salud del sector privado, se observa que acuden en mayor medida aquellas personas que presentan mayor nivel educativo. Al observar el nivel de educación logrado, se aprecia que mientras más altos son los niveles de educación adquiridos, se accede en mayor medida a los servicios privados de salud. Así, el 41,4% de la población con educación superior universitaria y el 25,9% con educación superior no universitaria fueron atendidos en establecimientos del sector privado, en cambio, la población afectada con bajos niveles educativos lo hizo en menor medida (13,8% sin nivel alguno de educación y 16,4% con educación primaria). De igual forma se aprecia al analizar a la población que accede a estos servicios de acuerdo al promedio de años de estudio aprobados, observándose que el acceso aumenta a medida que va aumentando los años promedios de estudios aprobados o alcanzados. Así, mientras que el 13,8% de la población sin ningún año de estudios aprobados consultaron en un establecimiento del sector privado, la población enferma con 16 y más años de estudio lo hizo el 38,3%. Al investigar a la población de 15 y más años que consultó según su condición de analfabetismo, se detecta que el 17,5% de los consultantes de este sector no sabían leer ni escribir. En cambio, la población que sabe leer y escribir consultó más de la quinta parte (23,1%).
CUADRO Nº 36 PERU: CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACION QUE CONSULTO
4.1.8 Características económicas de la población que consulta en establecimientos del sector privado Para analizar el acceso de la población demandante a los servicios de salud del sector privado, se investigó en la encuesta algunos aspectos de la situación económica de la población, entre los cuales se encuentra la condición de satisfacción de necesidades básicas, condición de actividad, categoría de ocupación y niveles de ingreso. De acuerdo a la satisfacción de las necesidades básicas, se observa un mayor acceso de la población que tienen cubiertas dichas necesidades. Así, el 22,3% de los atendidos en los establecimientos del sector privado tenían cubierta sus necesidades básicas, es decir, no eran pobres. En la población que presenta necesidades básicas insatisfechas, el 12,6% consultó en establecimientos de salud del sector privado. Al analizar por quintiles de ingreso la cobertura de atención en salud de los establecimientos del sector privado atienden en mayor medida a la población de los estratos de mayores ingresos. Así, el 33,1% de las consultas del estrato mayor ingreso (quinto quintil) se realizaron el sector privado, mientras que las consultas del estrato de más bajo ingreso (primer quintil) fue de sólo el 11,2%, es decir, el estrato del quintil más rico accede en tres veces más que los del estrato de menor ingreso. Según categoría de ocupación, el 35,7% de los empleadores o patronos accedieron a la consulta, el 26,6% de empleados, el 20,1% de los trabajadores independientes el 19,1% de los obreros, y el 8,6% de los trabajadores del hogar.
CUADRO Nº 37 PERU: CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA POBLACION QUE
4.1.9 Consultas en el Seguro Social de Salud por ámbito geográfico Según los resultados de la ENAHO 1998, ESSALUD cubrió el 20,8% de la demanda de atención en salud, mediante sus hospitales, postas y policlínicos. De este total, el 14,0% de las consultas se llevaron a cabo en un hospital y el restante 6,8% en las postas o policlínicos. El ESSALUD, mayormente cubre la demanda de la población del área urbana, donde de cada 100 personas que consultaron 27 lo hicieron en ESSALUD. La presencia de ESSALUD en el área rural es menor. En ésta área de cada 100 consultantes sólo se atendieron 6 en estos establecimientos.
Por Región Natural, ESSALUD cubre mayormente la demanda de la población de Lima Metropolitana, donde más de la quinta parte de las consultas (26,3%) y del Resto Costa (23,8%) se llevaron a cabo en este tipo de establecimientos. Por niveles de urbanización, se observa que ESSALUD cubre la demanda mayormente en las ciudades capitales de departamento, donde el 27,9% de las consultas se llevaron a cabo en estos establecimientos y en las ciudades menores el 25,7%. Al analizar el acceso por tipo de establecimiento, se observa que en todos los ámbitos geográficos estudiados, los hospitales son los más requeridos. Sin embargo, en Lima Metropolitana el 11,9% de las consultas se realizaron en una posta o policlínico.
CUADRO Nº 38 PERU: POBLACION QUE CONSULTO EN ESTABLECIMIENTO DE
4.1.10 Características demográficas de la población que consulta en establecimientos del El acceso a la consulta de los hombres a los establecimientos de ESSALUD es ligeramente superior (21,1%) al de las mujeres (20,5%). Igual situación se observa en la consulta por tipo de establecimiento, los hombres consultan en 14,4% en los hospitales mientras que las mujeres el 13,6%. En el caso de las consultas en postas y policlínicos consultan ligeramente en mayor medida las mujeres (6,8%) que los hombres (6,7%). Al analizar la cobertura de atención de ESSALUD de acuerdo a la edad de las personas, se observa que acceden en mayor proporción las personas mayores de edad. Así, mientras que el 12,8% de los niños menores de cinco años fueron atendidos en este tipo de servicios, el 27,6% de la población afectada de 50 a 64 años y el 38,4% de 65 y más años fueron atendidos por ESSALUD. Otra característica de la población que demandó los servicios de salud de ESSALUD, es que cubre a hogares con pocos miembros. Así, los hogares constituidos de 1 a 2 miembros, fueron atendidos el 33,9%, mientras que en los hogares con 7 ó más miembros el nivel de atención descendió al 15,5%.
CUADRO Nº 39 PERU: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION QUE
4.1.11 Características sociales de la población que consulta en establecimientos del
Al analizar las características educativas de la población que accedió a los servicios de salud de ESSALUD, se observa que acuden en mayor medida aquellas personas que presentan mejor formación en materia de educación. Al observar el nivel de educación logrado, se aprecia que mientras más altos son los niveles de educación adquiridos, se accede en mayor medida a los servicios de ESSALUD. Así, el 41,5% de la población con educación superior no universitaria y el 32,9% con educación superior universitaria fueron atendidos en estos establecimientos, en cambio, la población afectada con bajos niveles educativos lo hizo en menor medida, 13,9% sin nivel alguno de educación y 18,9% con educación primaria. De igual forma se aprecia al analizar a la población que accede a estos servicios de acuerdo al promedio de años de estudio aprobados, observándose que el acceso aumenta a medida que va aumentando los años promedios de estudios aprobados o alcanzados. Así, mientras que el 13,9% de la población sin ningún año de estudios aprobados consultaron en un establecimiento de ESSALUD, la población enferma de 16 y más años de estudio consultó el 43,9%. Al investigar a la población de 15 y más años que consultó según su condición de analfabetismo, se detecta que el 9,1% de los consultantes de este sector no sabían leer ni escribir. En cambio, la población que sabe leer y escribir consultó el 25,8%.
CUADRO Nº 40 PERU: CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACION QUE
4.1.12 Características económicas de la población que consulta en establecimientos del Para analizar el acceso de la población demandante a los servicios de salud de ESSALUD, se investigó en la encuesta algunos aspectos de la situación económica de la población, entre los cuales se encuentra la condición de satisfacción de necesidades básicas, condición de actividad, categoría de ocupación y niveles de ingreso.
Al analizar a la población que buscó atención en los servicios de ESSALUD, se encontró que consultaron en estos servicios la población no pobre. Es así, que de acuerdo a la satisfacción de las necesidades básicas, se observa un mayor acceso de la población que tienen cubiertas sus necesidades básicas. Así, el 27,7% de los consultantes en los establecimientos de ESSALUD tenían cubierta sus necesidades básicas, es decir, no eran pobres. La población que presenta dos más necesidades básicas insatisfechas, sólo 4,1% consultó en estos establecimientos. Al analizar el acceso a la atención en ESSALUD por quintiles de ingreso, se observa un mayor acceso de la población con mayores ingresos. Así, mientras el 29,7% de la población del quintil de mayor ingreso (quinto quintil) fue atendida en un establecimiento de ESSALUD, los enfermos del primer quintil de ingresos menores (primer quintil) accedieron sólo 7,3%. Según categoría de ocupación, el 43,9% de los empleados accedieron a la consulta, el 25,3% de los trabajadores del hogar, el 21,8% de obreros, el 14,1% de empleadores o patronos, 13,4% de trabajadores independientes y el 10,1% de los trabajadores familiares no remunerados.
CUADRO Nº 41 PERU: CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA POBLACION QUE
4.1.13 Atención de salud en el sector no especializado Paralelamente a los servicios que brindan los establecimientos del sector salud - en los cuales atienden profesionales de la salud- existe un sistema de cuidado paralelo, que está integrado por las farmacias y boticas, casa de curandero o huesero y otros lugares no especificados. En estos establecimientos se llevaron a cabo el 10,9% de las consultas. De este total, consultó, el 5,5% en farmacia o botica, el 2,3% en casa del curandero o huesero y el 3,3% mencionaron otros establecimientos. Por área de residencia, se observa que en el área rural acuden más (14,3%) a estos establecimientos en busca de atención que en el área urbana (9,7%). El mayor acceso de la población rural a este tipo de establecimientos, probablemente se deba a factores socioculturales, económicos y geográficos. El 16,0% de la población enferma de la Sierra consultó en este tipo de establecimientos, el 11,9% de la Selva, el 10,4% del Resto Costa y el 6,8% de Lima Metropolitana.
CUADRO Nº 42 PERU: POBLACION QUE CONSULTO EN EL SECTOR NO ESPECIALIZADO,
4.1.14 Características demográficas de la población que consulta en establecimien- tos del sector no especializado El sector no especializado que comprende a las farmacias o boticas, casa de curandero y otros establecimientos, cubrió la demanda del 12,1% de los hombres enfermos o accidentados y del 9,9% de las mujeres. En ambos casos, la mayor proporción de consulta de este sector se llevó cabo en las farmacias o boticas. Al analizar la demanda de este sector de acuerdo a la edad de las personas, se observa que consultan más las personas comprendidas en el grupo de edad de 50 a 64 años (13,8%), seguido del grupo de 15 a 49 años (13,1%) y los de 65 y más años (9,2%). Otra característica de la población que buscó atención en el sector no especializado, es que pertenecen a hogares con numerosos miembros. Así, las personas entrevistadas que manifestaron haber padecido alguna enfermedad o accidente y que pertenecen a los hogares conformados con 7 y más miembros, consultaron el 13,1% en este tipo de establecimientos.
CUADRO Nº 43 PERU: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION QUE
4.1.15 Características sociales de la población que consulta en establecimientos Al analizar las características educativas de la población que consultó en farmacia o botica, casa de curandero y en otro tipo de establecimiento, se registra que acuden en mayor medida aquellas personas con bajo nivel educativo. Al analizar el nivel de educación logrado, se observa que mientras más bajos son los niveles de educación adquiridos se consulta en mayor medida en estos establecimientos. Así, el 11,4% de la población sin nivel alguno o sólo con educación inicial y el 11,6% con educación primaria y el 11,1% con educación secundaria consultaron en este tipo de establecimientos. En cambio, la población afectada con educación superior no universitaria el 9,8% consultó en estos establecimientos.
Al analizar a la población que consulta, según el promedio de años de estudio aprobados, se registra que acceden casi en igual medida la población enferma o accidentada con pocos años de estudios aprobados que la población con muchos años de estudios aprobados. Así, el 11,4% de la población con ningún año de estudio y el 11,1% con 14 a 15 años de estudio consultaron en estos establecimientos.
Al investigar a la población que consultó según su condición de analfabetismo, se registra que el 18,9% de los consultantes de este sector no sabían leer ni escribir. En cambio, la población que sabe leer y escribir consultó el 11,6%.
CUADRO Nº 44 PERU: CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACION QUE
4.1.16 Características económicas de la población que consulta en establecimientos Al analizar las características económicas de la población que consultó en farmacia o botica, en casa de curandero o en otro lugar, se determina que accede en mayor medida la población con bajos recursos económicos. Así, al analizar a la población de acuerdo a la satisfacción de las necesidades básicas, se encuentra que consultan en mayor proporción las personas que no satisfacían sus necesidades básicas (13,7%), mientras que las personas que sí tenían sus necesidades básicas satisfechas consultaron en menor medida (9,4%).
La consulta en estos establecimientos de acuerdo a los niveles de ingreso de los consultantes, se observa un mayor acceso de la población con menores ingresos. Así, mientras el 12,4% de la población del quintil de menor ingreso (primer quintil) fue atendida en un establecimiento de este tipo. En cambio, la población afectada ubicada en el quintil de ingresos mayores (quinto quintil) consultaron el 9,4%. Según categoría de ocupación, el 18,7% de las trabajadoras familiares no remunerados el 17,1% de los trabajadores del hogar, el 16,7% de los obreros, el 16,5% de los trabajadores independientes y el 8,9% de los empleados, consultaron en estos establecimientos.
CUADRO Nº 45 PERU: CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA POBLACION QUE
|