![]() ![]() ![]() |
3. COBERTURA EN ATENCION DE SALUD El acceso a la atención de salud contribuye a evaluar el bienestar del individuo, constituyéndose en uno de los indicadores relacionados con la "calidad de vida" de la población.
La asistencia oportuna a un establecimiento de salud cumple una función importante, al proveer atención a la población afectada. En muchos casos, viene a constituir una forma aceptable y efectiva de reducir la pobreza y por ende de mejorar las condiciones de vida de la población. Varios de los servicios relacionados con la salud proveen información de prevención de algunas enfermedades que son fáciles de controlar.
El comportamiento de las personas frente al proceso de salud-enfermedad, comprende una serie de conductas alternativas, que van desde el autocuidado hasta la utilización de servicios de alta complejidad pasando por el uso de recursos y técnicas tradicionales. El proceso de cuidado de la salud depende de múltiples factores, como el acceso económico y geográficos, la variedad de recursos disponible, la conducta del personal de salud y de agentes tradicionales como los curanderos o hueseros, la cultura de la tradición, así como la etiología atribuida y los síntomas de enfermedad. Es probable que para un amplio rango de enfermedades, como la diarrea o los problemas bronquiales, se buscará la acción de uno u otro sistema. En otros casos, especialmente cuando la condición es grave, se recurrirá probablemente a los servicios de salud. Para otras condiciones, atribuibles más a factores culturales, se considerará indispensable la intervención de un agente tradicional.
3.1 COBERTURA DE ATENCION EN SALUD DE LA POBLACION AFECTADA Según los resultados de la ENAHO- IV trimestre de 1998, la gran mayoría (84,2%) de la población que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta, acudió a consultar, sea a un hospital, clínica, centro de salud, puesto de salud, policlínico, farmacia o acudieron a un establecimiento de medicina no formal. Mientras que el 15,8% de la población afectada no recibió ningún tipo de atención de salud. Es posible que una parte de esta población que manifestó no haber recibido atención haya recurrido a la automedicación, repitieron la receta anterior, o simplemente no realizaron consulta.
Del total de personas del área urbana que padecieron alguna enfermedad o accidente, 9 de cada 10 acudieron a consultar, mientras que en el área rural esta proporción es de 8 personas de cada 10. Por región natural, se observa un mayor acceso a los servicios de salud en el Resto Costa y en Lima Metropolitana, donde alrededor de 9 personas de cada 10 entrevistados que manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente acudieron a un establecimiento de salud para recibir atención. En cambio, en la Sierra y la Selva, esta proporción desciende a 8 personas de cada 10.
CUADRO Nº 21 PERU: POBLACION CON REPORTE DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE
Al analizar el acceso a los servicios de salud de la población por Niveles de Urbanización, se observa un mayor beneficio de la población enferma o accidentada de Lima Metropolitana y de las Ciudades menores, donde el 87,4% y 86,6% respectivamente de la población que padeció de alguna enfermedad o accidente accedieron al servicio de consulta.
3.2 COBERTURA DE ATENCION EN SALUD SEGUN GENERO La mayoría de hombres (84,1%) como de mujeres (84,2%) que respondieron haber estado afectados de alguna enfermedad o accidente, manifestaron haber recibido atención, sea en un hospital, clínica, consultorio particular, puesto o centro de salud, farmacia o botica o en la casa del curandero o huesero. En el área urbana, se observa un elevado acceso de la población masculina como femenina a la consulta, no existiendo diferencias sustanciales en el nivel de acceso (86,9% hombres y 86,6% mujeres). En el área rural, el nivel de acceso desciende en comparación al área urbana, donde el 78,1% de los hombres y el 77,9% de las mujeres acceden a la consulta. En las regiones naturales, también se observa un acceso elevado tanto de hombres como de mujeres a los servicios de salud, principalmente en Lima Metropolitana, el Resto Costa, y en la Selva. En la Sierra desciende el nivel de consulta tanto en hombres como en las mujeres al 77,6% y al 77,9% respectivamente.
CUADRO Nº 22 PERU: POBLACION MASCULINA ENFERMA O ACCIDENTADA POR
CUADRO Nº 23 PERU: POBLACION FEMENINA ENFERMA O ACCIDENTADA POR
3.3 COBERTURA DE ATENCION EN SALUD SEGUN GRUPOS DE EDAD Según grupos de edad, se observa también una elevada cobertura de los servicios de salud, principalmente en los primeros años de vida y en la tercera edad. Así, el 87,9% de los niños menores de cinco años que estuvieron enfermos o accidentados recibieron atención y el 84,0% de los enfermos de 65 y más años de edad.
CUADRO Nº 24 PERU: POBLACION CON REPORTE DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE
En el área urbana, 9 de cada 10 niños menores de cinco años que padecieron de alguna enfermedad o accidente recibieron atención en algún establecimiento de salud, ya sea en un hospital, clínica, puesto - centro de salud, policlínico, farmacia o botica o en la casa del curandero. En el área rural está proporción es de 8 de cada 10 niños. El 89,4% de la población de 65 y más años que manifestó haber sufrido alguna enfermedad o accidente del área urbana fue atendido, mientras en el área rural esta aproporción fue de 69,0%, siendo 20,4 puntos porcentuales menos que en el área urbana. Es de resaltar, una mayor cobertura en atención de salud en el área urbana que en la rural, esto se produce en todos los grupos de edad. Por regiones naturales, también se observa una elevada proporción de personas de los diferentes grupos de edad que accedieron a los servicios de salud. En Lima Metropolitana, en el Resto Costa y en la Selva, el 96,4%, el 91,3% y el 83,0% respectivamente de los niños menores de cinco años accedieron a la consulta. También consultaron el 93,1% de la población afectada de 65 y más años de Lima Metropolitana, el 86,1% del Resto de la Costa y el 81,3% de la Selva.
CUADRO Nº 25 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CONDICION DE
En la Sierra, el 80,0% de los niños menores de cinco años accedieron a la consulta, cifra inferior al registrado en las otras regiones; sin embargo dentro de la región viene a representar el porcentaje más alto si se compara con el resto de grupos de edad.
3.4 COBERTURA DE ATENCION EN SALUD SEGUN NIVEL DE EDUCACION El nivel de educación de las personas es un factor muy importante que influye en el acceso adecuado de las personas a los diferentes servicios, siendo uno de ellos el acceso a los servicios de salud. En la encuesta, se investigó el nivel educativo y la condición de consulta de la población entrevistada que reportó haber sufrido alguna enfermedad o accidente. La población con mayor nivel educativo es la que consultó en mayor proporción. Así, el 88,8% de la población con educación superior no universitaria y el 86,7% con educación secundaria efectuaron algún tipo de consulta, mientras que los enfermos o accidentados sin nivel educativo alguno y primaria lo hicieron en un 81,0%, y 82,7% respectivamente. El 89,1% de la población enferma o accidentada del área urbana con educación superior no universitaria consultó, esta proporción es de 86,0% en el área rural. El nivel de consulta desciende a medida que va siendo menor el nivel educativo de la población, este fenómeno se reproduce tanto en el área urbana como en la rural.
CUADRO Nº 26 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR NIVEL DE EDUCACION, SEGUN
Por regiones naturales, se observa un acceso elevado de la población enferma o accidentada a los servicios de salud, principalmente en Lima Metropolitana, Resto Costa y la Selva, observándose una relación directa y profesional entre nivel educativo adquirido y el acceso a la consulta.
3.5 COBERTURA DE ATENCION EN SALUD SEGUN NIVEL DE INGRESO Según los resultados de la ENAHO 1998, el acceso a los diferentes servicios de salud estaría influida por el factor económico. Así observa un mayor acceso a la consulta de la población perteneciente a los estratos de ingresos altos.
CUADRO Nº 27 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CONDICION DE CONSULTA,
Así, 83,8% y el 89,5% de la población enferma o accidentada del cuarto quintil y quinto quintil (quintiles de ingresos más altos) consultaron para tratarse del mal que les aquejaba. Esta proporción desciende en los estratos de ingresos bajos (I quintil, II quintil) a 78,0% y 83,6% respectivamente. Por lo tanto, el déficit de cobertura de atención en salud es más elevada en los quintiles de menores ingresos. Así, en el primer quintil de ingresos más bajos 22 personas de cada 100 que estuvieron enfermas o accidentadas no consultaron para tratarse del mal que les aquejaba, mientras en los quintiles de ingresos más altos este déficit alcanzó a 16 de cada 100 en el cuarto quintil y a 11 de cada 100 del quinto quintil. En el área urbana, la población enferma o accidentada consultó en mayor medida que en el área rural, este hecho se observa en todos los niveles de ingreso. Sin embargo, al interior de cada área de residencia se observa un mayor acceso a la consulta de los estratos con niveles de ingreso más alto. Por ende, el déficit de consulta es mayor en el área rural que en la urbana. Sin embargo, las brechas entre los diferentes niveles de ingresos dentro de cada área se mantienen. Así, en el quintil de ingresos más bajos del área urbana el déficit alcanzó al 19,2% de la población enferma o accidentada, mientras en el área rural este indicador aumentó al 28,4%. El déficit de atención en el grupo de ingreso más alto (V quintil) del área urbana fue de 9,2% y del área rural 13,5%.
Por regiones naturales se observa situación parecida a la observada en el área de residencia, es decir mayor acceso a la consulta de los estratos de mayores ingresos, siendo más alto en la Selva (92,0%), en Lima Metropolitana (90,7%) y en el Resto de la Costa (90,3%). El 86,4% de los afectados de la Sierra, pertenecientes al estrato de ingresos altos consultaron para tratarse del mal que les aquejaba. Esta cifra es menor a lo logrado en similar estrato de la Selva, Resto Costa y Lima Metropolitana, sin embargo, dentro de la región viene a constituir la mayor cobertura.
La mayor tasa de déficit en atención de salud se presenta en la Sierra, donde el 22,3% de los enfermos o accidentados de esa región no recibieron atención alguna. Por niveles de ingreso, este déficit se eleva al 31,9% del quintil de ingresos más bajos y al 13,6% en el quintil de mayores ingresos. En el Resto Costa, se observa la proporción más baja (16,1%) del déficit de atención de las personas del quintil de ingresos más bajos y el menor déficit de cobertura de consulta de las personas de ingresos altos en Lima Metropolitana (9,3%).
CUADRO Nº 28 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CONDICION
|