![]() ![]() ![]() |
2. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES, SEGUN CARACTERISITICAS SOCIALES Y ECONOMICAS El Perú es un país caracterizado por una importante diversidad étnica y cultural. Esta pluralidad se refleja en forma diversa en el campo de la salud, siendo una de ellas la forma diferenciada de entender la salud en el área rural y urbana o en las regiones de la costa, la sierra y la selva.
En cada ámbito geográfico, existen concepciones de salud que maneja la población de acuerdo a las costumbres del lugar o a su condición socio-económica. Esta situación produce muchas veces un desfase entre los servicios que ofrece el Estado y las concepciones acerca de salud que maneja la población. Además, es conocido que algunas enfermedades inciden de manera diferenciada en los diferentes sectores sociales los cuales generan características diferenciadas de acuerdo al estrato social al cual se pertenece.
Cuando se quiere medir o conocer la situación de salud de una población, es indudable que la mortalidad es la variable principal; pero para un mejor entendimiento de la dinámica que está ocurriendo en esa población con respecto a su salud y que los lleva a ese nivel de mortalidad, es necesario conocer el comportamiento de una serie de variables intermedias que influyen en el resultado final. Es así, que las condiciones económicas de una familia determinarán sus posibilidades educativas, sus condiciones de vida especialmente en lo que se refiere a nutrición e higiene del entorno familiar, su percepción sobre salud, el uso de medidas preventivas o curativas de salud incluyendo el acceso a los servicios. Todo ello tendrá una gran influencia en el grado de riesgo a enfermar (morbilidad) de los miembros del hogar, y la severidad de éste, sobre todo en las tres etapas de la vida: la infantil, la etapa reproductiva en la mujer y la económicamente activa, en especial en los varones, debido al riesgo de accidentes sean estos laborales o no.
El objetivo de este capítulo, es proporcionar un conocimiento más profundo de algunas características sociales más importantes de la población enferma, en la medida que puedan permitir diseñar estrategias de intervención que tengan en cuenta los patrones culturales de cada ámbito. Diagnosticar tal situación requiere necesariamente, descubrir los mecanismos que han producido el acceso diferenciado de ciertos grupos de población a los servicios ofrecidos por el sector salud.
2.1 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES SEGÚN CARACTERISTICAS EDUCATIVAS
La educación es uno de los componentes del desarrollo, el cual tiene un impacto positivo en la situación de las personas, por que viene a constituir uno de los elementos fundamentales del bienestar.
En el campo de la salud, la educación juega un papel fundamental, en la medida que permite a las personas a discernir acerca de la prevención, tratamientos y cuidados posibles frente a una enfermedad. También, la educación reduce los niveles de pobreza e incrementa la calidad de vida de las personas, por lo tanto influye en la situación de salud de la población.
2.1.1 Incidencia de enfermedades o accidentes según nivel de educación alcanzado
De acuerdo a la información obtenida por la Encuesta Nacional de Hogares de 1998, las enfermedades incidieron en mayor medida en la población de menores niveles educativos. Así, el 30,7% de la población que carecía de nivel de educación alguno y el 25,9% con educación primaria, informaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente. En Cambio, en la población con educación superior no universitaria y universitaria las enfermedades afectaron al 21,8% y 21,9% respectivamente.
CUADRO Nº 10 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA DE 3 Y MAS AÑOS POR NIVEL
Las enfermedades incidieron en mayor medida en las personas sin nivel alguno de educación de Lima Metropolitana, donde el 43,5% de las personas con este nivel estuvieron enfermos, seguido de Resto Costa con 35,5%, la Selva con 29,6%. En cambio, en las personas con educación superior universitaria las enfermedades incidieron en menor proporción, alcanzado el 20,3% en Lima Metropolitana y el 26,5% en la Selva.
2.1.2 Incidencia de enfermedades y accidentes según condición de alfabetismo
Al analizar a la población de 15 y más años de edad de acuerdo a su condición de alfabetización, se detecta que las enfermedades incidieron en mayor medida en la población iletrada que en la letrada. Así, el 29,5 % de la población que no sabía leer ni escribir estuvo afectado de alguna enfermedad o accidente mientras que la población letrada lo estuvo el 24,4%. Al analizar por área de residencia, se observa que tanto en el área rural como la urbana las enfermedades incidieron en mayor medida en la población analfabeta, donde afectaron al 38,8% y al 25,5% respectivamente de su población analfabeta. En cambio, en la población alfabeta incidió en el 25,9% del área urbana y en 20,0% del área rural.
CUADRO Nº 11 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION
Por regiones naturales, la mayor proporción de población letrada que estuvo afectada de alguna enfermedad o accidente se localizó en Lima Metropolitana donde el 26,3% de su población estuvo enferma o accidentada. En cambio, en la Sierra afectó en menor proporción (22,0%).
En el caso de la población analfabeta, la mayor incidencia de enfermedades se detectó en Lima Metropolitana, donde el 41,8% de ellos manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente. Asimismo, se registraron porcentajes altos en el resto de las regiones, 31,4% en la Selva, el 30,4% en el Resto Costa, y el 27,2% en la Sierra.
2.1.3 Incidencia de enfermedades o accidentes según años promedio de estudio alcanzado
Al analizar la incidencia de las enfermedades o accidentes de acuerdo al promedio de años de estudios alcanzados por la población, una vez más se constata una relación inversamente proporcional entre la incidencia de las enfermedades y los años promedios alcanzados. Es decir, a mayor promedio de años de estudio menor proporción de personas enfermas o accidentadas y viceversa. Así, las enfermedades incidieron en el 34,3% de las personas que no tenían ningún año de estudios y en el 22,5% en aquellas personas que tenían cursadas más de 15 años de estudios.
En el área urbana y rural se observa la misma tendencia que la observada a nivel nacional, es decir una mayor proporción de personas que no tenían ningún año de estudios (41,6% y 27,0%) que refirieron haber padecido alguna enfermedad o accidente y menor proporción en aquellas personas que tenían más años de estudio alcanzado.
Al analizar por región natural, se observa en Lima Metropolitana y en el Resto Costa una mayor incidencia de las enfermedades en las personas que no tenían ningún año de estudios.
CUADRO Nº 12 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR PROMEDIO DE AÑOS ESTUDIOS
2.2 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES, SEGÚN CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
2.2.1 Incidencia de enfermedades o accidentes según tipo de material predominante en el piso
Del total de población entrevistada que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente, el 46,6% residía en viviendas con piso de tierra, el 7,9% con piso de material noble (parquet, madera pulida, láminas asfálticas, similares, losetas y terrrazos similares), el 43,9% con piso de material seminoble, es decir, de madera o entablado y cemento y el 1,6% otro material.
El 56,7% de la población entrevistada afectada del área urbana residía en viviendas con piso de material seminoble, 29,8% con piso de tierra y el 12,8% con piso de material noble.
En cambio, el 72,2% de las personas del área rural que reportaron haber sido afectadas con alguna enfermedad o accidente, habitaban viviendas con piso de tierra y el 24,3% en viviendas con piso de material seminoble.
El 50,5% y 49,3% de los entrevistados del Resto Costa y de Lima Metropolitana respectivamente, manifestaron haber estado enfermos o accidentados residen en viviendas con piso de material seminoble.
En cambio, en la Sierra y Selva, la mayor proporción de personas afectadas reside en viviendas con piso de tierra (58,8% y 46,1% respectivamente). En las mismas regiones, el 36,5% y el 45,7% de los afectados pertenecían a viviendas con piso de material seminoble.
CUADRO Nº 13 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR TIPO DE MATERIAL
2.2.2 Incidencia de enfermedades o accidentes según tipo de abastecimiento de agua en la vivienda
El 63,8% de la población que manifestó haber padecido alguna enfermedad o accidente reside en viviendas que se abastecen de agua mediante red pública (sea dentro de la vivienda, dentro de la vivienda pero fuera del edificio o de pilón de uso público), el 32,0% no cuenta con red pública, abasteciéndose de agua mediante camión cisterna, pozo acequia o manantial y el 4,2% de otras fuentes.
En el área urbana, el 85,4% de la población que padeció de alguna enfermedad o accidente se abastece de agua mediante red pública. En cambio, en el área rural el 69,8% de las personas que estuvieron afectadas de alguna enfermedad o accidente reside en viviendas que se abastecen de agua de río, acequia, manantial o pozo, solamente el 30,1% de los entrevistados afectados mencionaron que se abastecían de agua mediante red pública (dentro de la vivienda, dentro de la vivienda pero fuera del edificio o pilón de uso público).
El 68,6% de los informantes afectados del Resto Costa, el 88,1% de Lima Metropolitana, el 61,0% de la Sierra y el 47,0% de la Selva, se abastecen de agua mediante red pública. En la Sierra y Selva el 35,3% y 50,1% respectivamente de los afectados residen en viviendas que se abastecen de agua mediante río, acequia o manantial. En el caso del Resto Costa y Lima Metropolitana esta proporción desciende, alcanzando el 25,0% y al 8,9% respectivamente.
CUADRO Nº 14 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR TIPO DE ABASTECIMIENTO
2.2.3 Incidencia de enfermedades o accidentes según tipo de servicio higiénico en la vivienda Según los resultados definitivos de la ENAHO 1998, el 45,4% de la población entrevistada que manifestó haber padecido alguna enfermedad o accidente en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta reside en viviendas que tienen servicios higiénicos por red de alcantarillado. El 29,2% de los entrevistados afectados no cuentan con red pública utilizando el pozo ciego o negro, pozo séptico, río, acequia y canal como sistema de eliminación de excretas.
Un poco más de la cuarta parte (25,4%) de los entrevistados que padecieron de alguna enfermedad o accidente pertenecen a viviendas que no contaban con servicios higiénicos.
El 71,5% de los entrevistados afectados del área urbana pertenecen a viviendas que tienen servicios higiénicos por red de alcantarillado, el 18,2% tienen al pozo ciego o negro como sistema de eliminación de excretas. Solamente el 10,3% de los entrevistados no tienen servicios higiénicos.
En cambio, en el área rural el 49,0% de los entrevistados afectados residían en viviendas que no tienen ningún tipo de sistema de eliminación de excretas, el 46,4% utilizan el pozo ciego o negro, el río, acequia, canal. Solamente el 4,6% reside en viviendas que tienen red de alcantarillado.
En Lima Metropolitana y en el Resto Costa el 84,7%, 47,6% de los informantes que manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente residen en viviendas que cuentan con servicios higiénicos por red pública. En cambio, las personas afectadas que pertenecen a viviendas sin servicio higiénico alguno alcanzó el 3,5% y 22,7% respectivamente.
En la Sierra el 40,4% de las personas afectadas pertenecen a viviendas con servicios higiénicos con red de alcantarillado, el 23,5% a viviendas con servicio higiénico sin red de alcantarillado y el 36,1% no tenían servicio higiénico de ningún tipo.
En la Selva, el 50,6% de la población que reportó haber padecido alguna enfermedad o accidente residía en viviendas que tenían como servicio higiénico un pozo ciego o negro, pozo séptico, río, acequia o canal más de la cuarta parte (26,1%) pertenecía a viviendas con servicios higiénicos por red de alcantarillado. Un poco más de la quinta parte (23,3%) no contaban en sus viviendas con servicio higiénico de ningún tipo.
CUADRO Nº 15 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR TIPO DE SERVICIO
2.3. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES SEGÚN CARACTERISTICAS ECONOMICAS
2.3.1 Incidencia de enfermedades o accidentes según condición de actividad Según los resultados definitivos de la ENAHO 1998, del total de personas de 14 y más años de edad que trabajan 23,2% habría presentado alguna enfermedad o accidente en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta. Asimismo, el 20,6% de la Población que busca trabajo el 26,6% de la población desocupada reportó haber estado enferma o accidentada.
La cuarta parte de la población ocupada del área urbana y un poco más de la quinta parte del área rural, habrían sido afectados de alguna enfermedad o accidente.
La población entrevistada que no trabaja ni busca trabajo, es la que en mayor proporción manifiesta haber sufrido enfermedad o accidente (28,0% en el área urbana y 23,7% en el rural).
Al analizar por regiones naturales se observa una mayor proporción de población ocupada afectada de la Selva (25,7%) y Lima Metropolitana (25,2%).
Referente a la población que no trabaja ni buscaba trabajo, en todos los ámbitos geográficos investigados, la proporción de personas afectadas de alguna enfermedad o accidente registra cifras elevadas, sobrepasando al 24% de su población, llegando a su punto más alto en Lima Metropolitana donde el 33,4% de la población desocupada se encontraba afectado de alguna enfermedad o accidente.
CUADRO Nº 16 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CONDICION DE
2.3.2 Incidencia de enfermedades o accidentes según categoría de ocupación
Al analizar por categoría ocupacional, el 23,3% de los empleados y el 21,4% de los obreros entrevistados en la encuesta, expresaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta. Asimismo, el 25,6% de los empleadores o patrono, el 25,8% de los trabajadores independientes, el 23,1% de los Trabajadores del hogar y el 19,3% de los trabajadores familiares no remunerados reportaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente.
El 27,6% de los trabajadores independientes, el 24,1% de los trabajadores del hogar, el 24,0% de los trabajadores familiar no remunerados, 23,9% de obreros, el 23,6% de los empleadores o patronos y el 23,3% de los empleados del área urbana reportaron haber padecido alguna enfermedad o accidente.
En el área rural la mayor proporción de población que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente fueron los empleadores o patronos (29,9%), sigue en importancia los empleados (23,8%), trabajadores independientes (23,4%), trabajador familiar no remunerado (17,2%), obreros (15,5%) y trabajadores del hogar (13,9%).
CUADRO Nº 17 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR CATEGORIA DE
Al analizar por regiones naturales, se detecta que la población que se encuentra ocupada como trabajador del hogar es la que manifiesta en menor proporción haber padecido alguna enfermedad o accidente, este porcentaje fluctúa desde 14,8% en el Resto de la Costa hasta 19,4% en la Sierra. Otra categoría ocupacional en la cual varía la proporción de personas afectadas del orden de 16,2% (en la Sierra) hasta el 25,9% (en la Selva) es la del trabajador familiar no remunerado.
En cambio, más de la quinta parte de las personas ubicadas en la categoría ocupacional de empleadores o patronos de las regiones naturales, reportaron haber padecido alguna enfermedad o accidente, el punto más alto se observó en la Sierra donde el 30,8% de las personas pertenecientes a esta categoría ocupacional habrían padecido de alguna enfermedad o accidente.
Alrededor de la tercera parte de los empleados de la Selva habrían padecido de alguna enfermedad o accidente, el 25,6% del Resto Costa y 25,2% de la Sierra. En cambio, en Lima Metropolitana la proporción de personas que habrían estado enfermas o accidentadas de esta categoría ocupacional fue del 21,1%.
2.3.3 Incidencia de enfermedades o accidentes según satisfacción de necesidades básicas
La ENAHO, muestra a un grupo de personas que tenían sus necesidades básicas satisfechas (NBS) y a otro grupo que lo conforman la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). De acuerdo a esta clasificación, el 27,6% de las personas que tenían sus necesidades básicas satisfechas, habría padecido de alguna enfermedad o accidente en los 3 meses previos a la ejecución de la encuesta.
De otro lado, de la población entrevistada con al menos una necesidad básica1 insatisfecha el 23,8% manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente. De la población que no tenía cubierta una necesidad básica el 23,8% estuvieron afectadas y el 23,7% de la población que no tenía cubierta dos o más necesidades básicas.
En el área urbana el 28,8% de la población entrevista con necesidades básicas satisfechas se reportó enferma o accidentada mientras en el área rural lo hizo el 22,0%. En cambio, el 27,1% de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha del área urbana y el 21,5% del área rural declararon haber padecido de alguna enfermedad o accidente.
Al analizar por ámbitos geográficos, se observa que el 29,3% de la población de Lima Metropolitana con necesidades básicas satisfechas habría sufrido alguna enfermedad o accidente, el 27,3% de la Selva, el 27,2% del Resto Costa, y el 25,3% de la Sierra.
En el caso de las personas entrevistadas con al menos una necesidad básica insatisfecha, las enfermedades incidieron en mayor proporción en la población de Lima Metropolitana (32,3%), sigue en importancia la Selva (26,8%), el Resto Costa (24,6%), y Sierra (20,2%).
CUADRO Nº 18 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR SATISFACCION DE NECESIDADES
2.3.4 Incidencia de enfermedades o accidentes según niveles de ingreso
Del total de población entrevistada que respondió haber padecido alguna enfermedad o accidente, el 17,5% pertenecían a hogares ubicados en el primer quintil de ingresos bajos, el 20,7% a hogares del segundo quintil, el 20,1% al quintil intermedio, el 20,6% al cuarto quintil y el 21,1% a hogares con ingresos altos o al quinto quintil.
En el área urbana, del total de personas que manifestaron haber padecido alguna enfermedad o accidente, el 21,3% pertenecía a hogares cuyos ingresos se ubican en el segundo quintil de ingresos más bajos y el 20,8% en el primer quintil de ingresos más altos (V quintil) y el 17,4% de las personas que reportaron haber padecido alguna enfermedad o accidente pertenecían al primer quintil de ingresos más bajos.
En el área rural, el 21,9% de los entrevistados que manifestaron haber estado enfermos o accidentados pertenecían al quinto quintil de ingresos más altos (V), el 21,5% al cuarto quintil de ingresos altos, el 19,4% el segundo quintil de menor ingreso (II), 19,3% al quintil intermedio (III) y el 17,9% al primer quintil de ingresos más bajos.
El 14,8% y el 18,0% de la población entrevista del Resto Costa y de la Sierra que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente, pertenecían al primer quintil de ingresos bajos. En el Resto Costa, el mayor volumen de población afectada se ubica en los quintiles de ingresos altos (IV y V), 22,9% y 21,0% respectivamente.
CUADRO Nº 19 PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR NIVELES DE INGRESO,
Al analizar la incidencia de enfermedades o accidentes por niveles de ingreso relacionado con la condición de satisfacción de necesidades básicas, se observa un mayor porcentaje de personas afectadas con necesidades básicas satisfechas del segundo quintil de menores ingresos, donde el 30,2% de su población afirmo haber estado enferma.
En cambio, un similar porcentaje de personas afectadas con necesidades básicas insatisfechas de todos los niveles de ingresos, donde más de la quinta parte de su población con NBI estuvieron afectados de alguna enfermedad o accidente.
En el área rural, las enfermedades incidieron en mayor medida en la población con necesidades básicas insatisfechas del cuarto y quinto quintil, donde el 23,9%, 23,3% de su población de cada nivel de ingreso estuvieron afectados. |
CUADRO Nº 20
PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR NIVELES DE INGRESO, SEGÚN
AREA DE RESIDENCIA Y SATISFACCION DE NECESIDADES BASICAS, 1998
(% respecto del Total de Población Entrevistada de cada nivel de ingreso)
AREA DE RESIDENCIA/ SATISFACCION DE NECESIDADES BASICAS |
QUINTIL DE INGRESOS |
||||
DE MENOR INGRESO (I) |
DE MENOR INGRESO (II) |
INTERMEDIO (III) |
DE MAYOR INGRESO (IV) |
DE MAYOR INGRESO (V) |
|
TOTAL |
|||||
Con NBS |
23,2 |
30,2 |
28,7 |
27,6 |
27,2 |
Con por lo menos una NBI |
23,4 |
24,3 |
22,5 |
24,9 |
24,3 |
Con una NBI |
22,4 |
24,1 |
24,2 |
25,2 |
23,6 |
Con dos o más NBI |
24,6 |
24,8 |
18,7 |
24,2 |
27,2 |
URBANA |
|||||
Con NBS |
24,1 |
21,7 |
19,8 |
23,9 |
23,3 |
Con por lo menos una NBI |
26,7 |
28,3 |
24,3 |
29,5 |
29,6 |
Con una NBI |
24,3 |
27,7 |
25,1 |
30,8 |
30,1 |
Con dos o más NBI |
30,9 |
30,1 |
20,4 |
25,9 |
25,0 |
RURAL |
|||||
Con NBS |
16,9 |
21,7 |
19,8 |
23,9 |
23,3 |
Con por lo menos una NBI |
20,0 |
21,0 |
21,3 |
23,0 |
23,4 |
Con una NBI |
19,6 |
19,6 |
23,4 |
22,6 |
22,4 |
Con dos o más NBI |
20,3 |
22,5 |
18,3 |
23,7 |
27,4 |
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1998. |