1. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES, SEGUN
    CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y DEL HOGAR

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecuta desde 1995, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de manera trimestral. En el cuarto trimestre de cada año se aplica el cuestionario sobre niveles de vida y pobreza. Esta encuesta, que es multi-temática, incluye el módulo de salud en todos los años investigados.

    A partir de 1997, la información recopilada ya no refiere a la manifestación de síntomas y morbilidad de los 15 días previos a la ejecución de la encuesta, sino se indaga acerca del padecimiento de enfermedades o accidentes de los tres meses previos a la ejecución de la encuesta.

    Esta modificación se realizó con la finalidad de captar información estadística que permita aproximarse a medir el acceso de la población afectada a los servicios de salud, así como las causas que impiden no acceder a dichos servicios a pesar de necesitarlo.

    Las preguntas que incluyen el cuestionario están elaboradas para conocer las características de la vivienda y medio ambiente que tienen influencia en el riesgo para el estado de salud de la población, la morbilidad en los meses previos a la ejecución de la encuesta, el acceso a servicios de salud, el gasto en salud, afiliación a algún sistema de prestaciones de salud, entre otros.

    El presente estudio se realizó utilizando los resultados de la ENAHO-IV de 1998 aplicada a 6952 hogares distribuidos a nivel nacional.

     

    1.1 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES POR AREA DE RESIDENCIA

    Y REGIONES NATURALES

     

    De acuerdo a los resultados de la ENAHO-IV trimestre 1998, el 26,0% de la población entrevistada manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente. Del total de la población afectada, la gran mayoría sufrió de alguna enfermedad (24,6%) mientras que el restante 1,4% de accidentes.

    Analizando la proporción de población que reportó alguna enfermedad o accidente por área de residencia, se observa que la incidencia de las enfermedades o accidentes es superior en el área urbana (28,3%) que en la rural (21,7%).

    Por región natural, se observa que en la Selva se presenta la mayor incidencia, donde más de la cuarta parte de su población (27,0%) estuvo afectado de alguna enfermedad o accidente, en el Resto Costa el 26,4% y en la Sierra el 22,3%.

    Al analizar la información registrada por niveles de urbanización, se detecta que la incidencia es mayor en Lima Metropolitana (29,9%), seguido en importancia por las ciudades menores (27,5%), ciudades capital de departamento (26,7%) y el área rural (21,7%).

    Es de aclarar que del total de población entrevistada que manifestó haber padecido alguna enfermedad o accidente, la gran mayoría fue por enfermedad, siendo mínima la población accidentada, razón por la cual en el presente estudio se analiza en conjunto tanto a las personas que manifestaron haber padecido enfermedad o accidente. Este panorama se presentó de manera homogénea en todos los ámbitos geográficos estudiados.

     

     

    CUADRO Nº 01

    PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGÚN AREA DE
    RESIDENCIA, REGION NATURAL Y NIVEL DE URBANIZACION, 1998

    AREA DE RESIDENCIA/REGION NATURAL/NIVELES DE URBANIZACION

    POBLACION CON REPORTE DE:

    SIN REPORTE

    ENFERMEDAD O ACCIDENTE

    ENFERMEDAD

    ACCIDENTE

    DE ENF.O ACCID. (% Respecto del total de Población)

    TOTAL

    26,0

    24,6

    1,4

    74,0

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    28,3

    26,8

    1,5

    71,7

    Rural

    21,7

    20,4

    1,2

    78,3

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    29,8

    28,5

    1,4

    70,1

    Resto Costa

    26,4

    25,1

    1,3

    73,6

    Sierra

    22,3

    20,7

    1,5

    77,7

    Selva

    27,0

    25,5

    1,5

    73,0

    NIVELES DE URBANIZACION

    Lima Metropolitana

    29,8

    28,5

    1,4

    70,2

    Ciudades capitales de Dpto.

    26,7

    24,8

    1,9

    73,3

    Ciudades menores

    27,5

    26,0

    1,5

    72,4

    Rural

    21,7

    20,4

    1,2

    78,3

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

    1.2 INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE SEGÚN SEXO

     

    La incidencia de las enfermedades o accidentes según género se presenta de manera diferenciada. Según los resultados de la encuesta, se observa una mayor incidencia de las enfermedades en las mujeres que en los hombres. De cada 100 entrevistados hombres, 25 manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente, mientras que 27 de cada 100 mujeres manifestaron lo mismo. Es decir, las mujeres se enfermaron en un 11,8% más que los hombres.

    Al analizar los resultados por área de residencia, se observa también una mayor proporción de mujeres afectadas que hombres, tanto en el área urbana como en la rural. Así, mientras que el 26,5% de los hombres entrevistados del área urbana reportaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente, en el caso de las mujeres fue el 30,1%. En el área rural, el 21,1% de los hombres y el 22,2% de las mujeres entrevistados manifestaron haber sufrido alguna enfermedad o accidente. En el área urbana las mujeres se enfermaron en un 13,6% más que los hombres y en el área rural en 5,2% más.

    Al observar la incidencia de las enfermedades y accidentes en las regiones naturales, se vuelve a verificar la existencia de una mayor proporción de mujeres afectadas que hombres. Siendo mayor la proporción en la Sierra donde las mujeres se enfermaron en un 8,9% más que los hombres. En el Resto Costa, las mujeres afectadas superaron en 4,7% a los hombres.

    La menor brecha de incidencia de enfermedad o accidente entre hombres y mujeres se dio en la Selva donde las enfermedades o accidentes afectaron al 26,4% de los hombres y al 27,6% de las mujeres, siendo la brecha sólo de 4,5%.

    En los diferentes niveles de urbanización, se constata una mayor proporción de mujeres afectadas de enfermedad o accidente que hombres tanto en ciudades capitales de departamento como en ciudades menores. Especialmente en Lima Metropolitana, lugar en el cual las mujeres se enfermaron en 21,6% más que los hombres.

    CUADRO Nº 02

    PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR SEXO, SEGÚN AREA
    DE RESIDENCIA, REGION NATURAL Y NIVEL DE URBANIZACION, 1998

    AREA DE RESIDENCIA
    Y REGION NATURAL

    POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA

    HOMBRE (% Respecto
    del Total de Hombres)

    MUJER (% Respecto
    del Total de Mujeres)

    TOTAL

    24,5

    27,4

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    26,5

    30,1

    Rural

    21,1

    22,2

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    26,8

    32,6

    Resto Costa

    25,8

    27,0

    Sierra

    21,3

    23,2

    Selva

    26,4

    27,6

    NIVELES DE URBANIZACION

    Lima Metropolitana

    26,8

    32,6

    Ciudades capitales de Dpto.

    26,5

    26,9

    Ciudades menores

    26,0

    29,0

    Rural

    21,1

    22,2

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

     

    1.3 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES SEGÚN GRUPOS DE EDAD

     

    Las enfermedades inciden de manera diferenciada según la edad de las personas. Los niños y las personas mayores de edad son los más vulnerables. Así, el 39,4% de los niños menores de 5 años estuvieron afectados de alguna enfermedad o accidente, el 34,6% del grupo de edad de 50 a 64 años y el 49,4% de la población de 65 y más años.

     

    CUADRO Nº 03

    PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1998

     

    GRUPOS DE EDAD

     

    TOTAL DE POBLACION

     

    POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA (% Respecto del Total de Población)

     

    SIN REPORTE DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE

    Menor de 5 años

    100,0

    39,4

    60,6

    De 5 a 14 años

    100,0

    23,0

    77,0

    De 15 a 49 años

    100,0

    20,4

    79,6

    De 50 a 64 años

    100,0

    34,6

    65,4

    65 y más

    100,0

    49,4

    50,6

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

    Es de mencionar, que a medida va aumentando la edad de las personas la incidencia de las enfermedades o accidentes va disminuyendo hasta llegar a la edad adulta (49 años). A partir de los 50 años, la incidencia de las enfermedades o accidentes se incrementa significativamente.

     

    1.3.1 Incidencia de enfermedades o accidentes en la población menor de 15 años

     

    De acuerdo a los resultados de la ENAHO-IV trimestre de 1998, de cada 100 niños menores de 5 años, 39 estuvieron enfermos o accidentados. En cambio, en el grupo etáreo de 5 a 14 años, las enfermedades o accidentes incidieron en 23 menores de ese grupo. De los resultados obtenidos se deduce que las enfermedades o accidentes inciden en mayor proporción en los primeros años de vida.

    Del total de menores de 5 años, el 44,9% del área urbana y el 32,3% del área rural estuvieron afectados de alguna enfermedad o accidente. Es decir, los niños menores de 5 años del área urbana se enfermaron en un 39,0% más que los niños de la misma edad del área rural.

    En los niños pertenecientes al grupo de edad de 5 a 14 años, la incidencia de enfermedades o accidentes varía considerablemente entre el área urbana y la rural, afectando al 27,1% del área urbana y 17,4% de la rural.

    Por regiones naturales, se observa que la incidencia de enfermedades o accidentes afecta a un poco más de la mitad de los menores de 5 años de Lima Metropolitana (51,1%), en la Selva y el Resto Costa (42,2% y 42,0% respectivamente). En la Sierra la proporción de menores enfermos o accidentados es del 30,5%.

    En el grupo de 5 a 14 años, la mayor proporción de enfermos también se encuentra en Lima Metropolitana donde las enfermedades incidieron en el 32,6%, en la Sierra en el 16,8%. Al comparar la incidencia de las enfermedades entre los niños de este grupo etáreo de la Selva con los de la Sierra, se detecta que los niños de la Selva se enfermaron en un 39,9% más que los niños de este grupo etáreo de la Sierra.

     

    CUADRO Nº 04

    PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE EN LA POBLACION MENOR
    DE 15 AÑOS, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL, 1998
    (% Respecto del Total de Población de cada Grupo de Edad)

     

    AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL

    POBLACION MENOR DE 5 AÑOS

    POBLACION DE 5 A 14 AÑOS

     

    TOTAL

     

    ENFERMA/ O ACCIDENT.


    SIN REPORTE DE ENF. O ACCID.

     

    TOTAL

     

    ENFERMA/ O ACCIDENT.


    SIN REPORTE DE ENF. O ACCID.

    TOTAL

    100,0

    39,4

    60,6

    100,0

    23,0

    77,0

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    100,0

    44,9

    55,1

    100,0

    27,1

    72,9

    Rural

    100,0

    32,3

    67,7

    100,0

    17,4

    82,6

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    100,0

    51,1

    49,9

    100,0

    32,6

    67,4

    Resto Costa

    100,0

    42,0

    58,0

    100,0

    24,0

    76,0

    Sierra

    100,0

    30,5

    69,5

    100,0

    16,8

    83,2

    Selva

    100,0

    42,2

    57,8

    100,0

    23,5

    76,5

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

     

    1.3.2 Incidencia de enfermedades o accidentes en la población en edad de trabajar

     

    La población en "edad de trabajar", es aquella comprendida en el grupo de edad de 15 a 64 años. En este grupo de edad, el estado de salud de las personas está relacionada con el tipo de actividad que realizan, con las preferencias en el consumo, de la calidad de vida que tuvieron en la niñez y de las posibilidades de acceso a los servicios de salud.

    Este grupo de edad es necesario analizarlo desagregándole en dos grandes grupos. El primer grupo que comprende a la población de 15 a 49 años y el segundo de 50 a 64 años de edad.

    Al analizar el estado de salud de la población del grupo de edad de 15 a 49 años, se observa que el 20,4% estuvieron afectados de alguna enfermedad o accidente. Por área de residencia la proporción de población afectada de este grupo etáreo representó 21,6% para el área urbana y 17,5% para el área rural.

    Por regiones naturales se observa también disparidad en las cifras, siendo mayor la incidencia en la selva donde el 22,6% de la población de 15 a 49 años padecieron de alguna enfermedad o accidente. En cambio, en el ámbito de la Sierra se registró la menor proporción de población afectada (19,0%). Es decir, mientras en la Selva se enfermaron 23 personas de cada 100, en la Sierra se enfermaron 19 de cada 100 personas.

    En el grupo de edad de 50 a 64 años, se observa una mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades o accidentes. Esto se refleja en la alta incidencia de las enfermedades o accidentes en la población de este grupo. Así, de cada 100 personas 35 estuvieron enfermos o accidentados.

     

    CUADRO Nº 05

    PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE EN LA POBLACION
    DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL, 1998
    (% Respecto del Total de Población de cada Grupo de Edad)

     

    AREA DE RESIDENCIA
    Y REGION NATURAL

    POBLACION DE 15 A 49 AÑOS


    TOTAL

    ENFERMA/
    O ACCIDENT.

    SIN REPORTE
    DE ENF. O ACCID.

    TOTAL

    100,0

    20,4

    79,6

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    100,0

    21,6

    78,4

    Rural

    100,0

    17,5

    82,5

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    100,0

    21,4

    79,6

    Resto Costa

    100,0

    19,9

    80,1

    Sierra

    100,0

    19,0

    81,0

    Selva

    100,0

    22,6

    77,4

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

    Por área de residencia se presenta mayor disparidad en la incidencia de las enfermedades o accidentes, en efecto, en el sector urbano se enfermaron en mayor proporción (36,8%) que en el área rural (30,5%).

    Por región natural, se observa al igual que en el grupo de 15 a 49 años, una mayor incidencia de las enfermedades en la población de 50 a 64 años de Lima Metropolitana, donde el 37,2% de su población reportó haber sufrido alguna enfermedad o accidente.

     

    CUADRO Nº 06

    PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE EN LA POBLACION
    DE 50 A 64 AÑOS, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL, 1998
    (% Respecto del Total de Población de cada Grupo de Edad)


    AREA DE RESIDENCIA
    Y REGION NATURAL

    POBLACION DE 50 A 64 AÑOS


    TOTAL

    ENFERMA/
    O ACCIDENT.

    SIN REPORTE DE
    ENF. O ACCID.

    TOTAL

    100,0

    34,6

    65,4

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    100,0

    36,8

    63,2

    Rural

    100,0

    30,5

    69,5

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    100,0

    37,2

    62,8

    Resto Costa

    100,0

    35,4

    64,6

    Sierra

    100,0

    31,9

    68,1

    Selva

    100,0

    34,3

    65,7

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

     

    1.3.3 Incidencia de enfermedades o accidentes en la población mayor de 64 años

     

    De acuerdo a los resultados definitivos de la ENAHO-IV trimestre de 1998, de cada 100 personas mayores de 64 años, 49 estuvieron afectados de alguna enfermedad o accidente. Es decir, las enfermedades incidieron en mayor medida en las personas mayores de edad.

    Las enfermedades incidieron en mayor proporción en la población mayor de 64 años del área urbana, donde de cada 100 personas de ese grupo de edad 55 reportaron haber padecido alguna enfermedad o accidente. En cambio, en el área rural de cada 100 ancianos se enfermaron 38.

    La incidencia de las enfermedades en la población mayor de 64 años, se muestra alta en las diferentes regiones naturales, siendo más elevada en Lima Metropolitana y el Resto Costa donde el 54,9% y el 53,7% de los ancianos de dichos ámbitos reportaron haber padecido alguna enfermedad o accidente.

     

    CUADRO Nº 07

    PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE EN LA POBLACION DE 65
    Y MAS AÑOS, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL, 1998
    (% Respecto del Total de Población de cada Grupo de Edad)


    AREA DE RESIDENCIA
    Y REGION NATURAL

    POBLACION DE 65 Y MAS

    TOTAL

    ENFERMA/
    O ACCIDENT.

    SIN REPORTE DE
    ENF. O ACCID.

    TOTAL

    100,0

    49,4

    50,6

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    100,0

    55,3

    44,7

    Rural

    100,0

    38,1

    61,9

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    100,0

    54,9

    45,1

    Resto Costa

    100,0

    53,7

    46,3

    Sierra

    100,0

    41,4

    58,6

    Selva

    100,0

    49,8

    50,2

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

    1.4 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES O ACCIDENTES SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

    En este acápite, se analiza las características de los hogares de la población que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente. Las características del hogar analizadas son el tamaño del hogar y el número de perceptores.

     

    1.4.1 Incidencia de enfermedades o accidentes según tamaño del hogar

    Según los resultados definitivos de la ENAHO 1998, solamente el 8,0% de la población entrevistada que reportó haber padecido alguna enfermedad o accidente en los 3 meses anteriores a la ejecución a la encuesta, habría conformado un hogar con 1 a 2 miembros, el 28,3% hogares con 3 o 4 miembros. En cambio, el 63,7,% de la población afectada residía en hogares con 5 y más miembros, de ellos el 35,5% pertenecían a hogares que estaban conformados de 5 a 6 miembros y el 28,2% con más de 7 miembros. Este alto porcentaje de incidencia de enfermedades en hogares con varios miembros, estaría indicando que las enfermedades prevalecen más en aquellos donde se encuentran mayor cantidad de personas, ya que están expuestas a contagios y a no tratarlos en su debido momento, probablemente por problemas económicos.

    Al analizar por área de residencia y por regiones naturales se observa el mismo problema que a nivel nacional, es decir, una mayor incidencia de las enfermedades en hogares con varios miembros. En el área rural el 37,2% de los enfermos o accidentados residen en hogares con 7 y más miembros, mientras que en el área urbana era el 24,5%..

    En la Selva (40,3%) y en la Sierra (31,0%) los enfermos de esos ámbitos residían en hogares que estaban conformados con 7 y más miembros.

     

    CUADRO Nº 08

    PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR NUMERO DE MIEMBROS
    DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL, 1998


    AREA DE RESIDENCIA
    Y REGION NATURAL

    NUMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR

    TOTAL

    DE 1 A 2

    DE 3 A 4

    DE 5 A 6

    CON 7 Y MAS

    TOTAL

    100,0

    8,0

    28,3

    35,5

    28,2

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    100,0

    7,6

    30,7

    37,2

    24,5

    Rural

    100,0

    9,0

    22,3

    31,5

    37,2

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    100,0

    8,1

    31,1

    40,4

    20,4

    Resto Costa

    100,0

    7,1

    29,7

    34,5

    28,7

    Sierra

    100,0

    9,6

    26,6

    32,8

    31,0

    Selva

    100,0

    5,5

    22,9

    31,3

    40,3

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998

     

    1.4.2 Incidencia de enfermedades o accidentes según personas dependientes por perceptor de ingresos

    Los resultados definitivos de la ENAHO 1998, muestran que el 69,5% de la población enferma o accidentada pertenece a hogares, donde por cada perceptor de ingresos dependen menos de tres personas, el 29,9% en hogares con 3 y más dependientes por perceptor de ingresos y el 0,6% en hogares que no contaban con perceptor alguno de ingreso.

    Al analizar por área de residencia, se observa que en el área urbana el 45,3% de la población afectada reside en hogares donde por cada perceptor de ingresos dependen entre una o dos personas, mientras en el área rural solamente el 22,3% de los afectados pertenecen a ese tipo de hogares. En el área rural el 29,1% de los enfermos pertenecen a hogares con más de 4 dependientes por perceptor de ingresos. Es decir, la población enferma del área rural se encuentra en mayor vulnerabilidad, en la medida que existe mayor cantidad de personas que dependen de un solo perceptor de ingresos.

    Por regiones naturales, en Lima Metropolitana y en el resto Costa el 54,2% y 41,9% de la población afectada, pertenecen a hogares donde por cada perceptor de ingresos dependen entre una o dos personas, mientras que en la Selva y en la Sierra el 26,7% y el 23,5% de los afectados son de hogares de cuyos perceptores de ingresos dependen 4 o más personas.

     

    CUADRO Nº 09

    PERU: POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR PERSONAS
    DEPENDIENTES POR PERCEPTOR DE INGRESOS, SEGÚN
    AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL, 1998


    AREA DE RESIDENCIA
    Y REGION NATURAL

    PERSONAS DEPENDIENTES POR PERCEPTOR

    TOTAL

    DE 1 A 2

    DE 2 A 3

    DE 3 A 4

    DE 4 A MAS

    SIN PER-CEPTOR

    TOTAL

    100,0

    38,6

    30,9

    13,3

    16,6

    0,6

    AREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    100,0

    45,3

    32,2

    10,4

    11,4

    0,7

    Rural

    100,0

    22,3

    28,0

    20,2

    29,1

    0,4

    REGION NATURAL

    Lima Metropolitana

    100,0

    54,2

    28,9

    8,0

    8,4

    0,5

    Resto Costa

    100,0

    41,9

    34,3

    10,5

    12,8

    0,5

    Sierra

    100,0

    26,8

    30,6

    18,4

    23,5

    0,7

    Selva

    100,0

    22,5

    30,7

    19,2

    26,7

    0,9

    FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1998