|
3.3 Características educativas de las adolescentes de Lima
En las últimas décadas la cobertura de la educación se ha
expandido de manera acelerada en el país. El crecimiento de la
tasa de matricula ha sido superior al crecimiento de la población,
habl ndose en los medios especializados de una "explosión de la
escolaridad"(9). Sin embargo, en un país como el Perú, donde
existen profundas desigualdades sociales, la cobertura educativa
también es diferenciada, siendo menor en las áreas rurales y mayor
en la Ciudad Capital. En Lima Metropolitana se concentra la mayor
asistencia escolar de los niños y de la población adolescente,
como también la mayor demanda educativa tanto en primaria como en
secundaria.
Esta mayor cobertura de la educación en Lima Metropolitana se
traduce en los mejores niveles educativos que presentan las
adolescentes de Lima respecto al resto del país.
Cuadro N° 09 Perú: Distribución Porcentual de la Población Adolescente
Femenina Según Nivel de Educación
+----------------------+--------------+---------+---------+---------+
| Nivel de | Lima | País | Urbana | Rural |
| Instrucción |Metropolitana | | | |
+----------------------+--------------+---------+---------+---------+
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Sin Instrucción 0,6 0,9 0,5 2,2
Primaria Incompleta 2,3 7,6 3,8 19,4
Primaria Completa 4,9 11,4 6,9 25,6
Secundaria Incompleta 47,8 49,0 52,3 38,9
Secundaria Completa 26,2 16,6 19,5 7,4
Superior 1/. 17,1 11,6 14,8 1,6
No Determinado 1,1 2,9 2,2 4,9
--------------------------------------------------------------------
1/ Incluye Educación Superior en Institutos Superiores y Educación
Universitaria FUENTE: INEI.- ENDES 1991-1992
En 1991-92, según la ENDES, el nivel educativo de las adolescentes
Lima Metropolitana ha mejorado de manera significativa, teniendo
el 74,0% de las adolescentes como mínimo 7 años de estudios
(47,8% secundaria incompleta y 26,2% secundaria completa). Los
logros educativos producidos en todo el país, presenta a las
adolescentes de Lima y de las zonas urbanas como sus principales
beneficiarias, frente a aquellas de las zonas rurales que tienen
en promedio 4 años de estudio.
El censo de Población y Vivienda de 1993, también determinó que el
nivel educativo de las adolescentes limeñas es el más elevado,
donde el 68,5% de ellas tienen educación secundaria. Además, la
proporción de aquellas que tienen educación superior(universitaria
y no universitaria) muestra una tendencia hacia mejores niveles
educativos (cuadro N°10).
Cuadro N° 10 Lima Metropolitana: Distribución porcentual de
la población femenina de 6 y más de 15 a 19 años, según nivel
de educación alcanzado: 1993
+-----------------------------+---------------------------------------+
| | Porcentaje por Nivel de Educación |
| Nivel de educación +-------------------+-------------------+
| alcanzado | Mujeres de | Mujeres de |
| | 6 y más años | 15 a 19 años |
+-----------------------------+-------------------+-------------------+
TOTAL 100,0 100,0
(2'934 854) (372 620)
Sin nivel 4,9 0,9
Inicial 2,4 0,4
Primaria 30,6 11,0
Secundaria 37,1 68,5
sup. no univ. incompleta 4,8 9,9
sup. no univ. completa 7,6 1,4
sup. no univ. incompleta 5,0 5,9
sup. no univ. completa 6,1 -
No especificado 1,5 2,0
---------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-Censos Nacionales de 1993
Solamente el 0,7% de las adolescentes limeñas nunca asistieron a
un centro educativo de enseñanza regular. El 40% no asistía en el
momento del censo pero habia asistido con anterioridad, mientras
que el 58,9% asistía en el momento del censo.
Esta transformación en los niveles educativos de las adolescentes
de Lima Metropolitana como de otras áreas urbanas del país,
determinaron cambios en su situación, promoviendo modificaciones
en sus valores y perspectivas frente al futuro respecto a las
generaciones anteriores. En años pasados la mujer de 18 años
formaba su hogar o familia tempranamente, continuando con los
patrones culturales aprendidos en el seno de su familia
(mayormente patrones culturales andinos en el caso de las
inmigrantes) y definía de esta manera su vida como esposa, madre
y ama de casa.
Este tránsito en la transformación de la joven limeña de un bajo
nivel educativo a los relativamente altos niveles alcanzados en
la d‚cada del 90, demuestra la manera en que efectivamente la
mujer joven ha vendido integr ndose a las exigencias del proceso
de desarrollo y la forma en que la educación incidió en el cambio
de los patrones culturales y reproductivos, al brindarles mayor
conocimiento sobre su sexualidad y en particular sobre los métodos
anticonceptivos, lo que les permite regular su fecundidad.
Es conocida la influencia que ejerce la educación de las mujeres
en el descenso de la fecundidad. Al relacionar los niveles
educativos con el número de hijos que ellas tienen, se puede
afirmar que existe una relación definida en sentido inverso, donde
la proporción de adolescentes que tuvieron hijos disminuye a
medida que aumenta el nivel de educación: mientras que el 19,1% de
las adolescentes que no tenian ningún nivel educativo han tenido
hijos, sólo el 1,6% de las que han entrado al nivel superior los
tuvo.
Las mujeres de Lima de 15 a 19 años sin ningún nivel educativo y
aquellas que solamente tienen educación inicial y primaria
representan en conjunto al 13,3% de la población femenina
adolescente y aportan con el 27,0% de los hijos nacidos de este
grupo etáreo.
Las adolescentes con educación superior (universitaria y no
universitaria) aportan en conjunto apenas el 2,9% del total de
hijos nacidos de adolescentes, representando en conjunto el 17,2%
de las mismas.
Al comparar los niveles educativos de las adolescentes nacidas en
Lima con las inmigrantes, se constata que las adolescentes
inmigrantes presentan menores niveles de educación, igualmente
sucede con las madres adolescentes. Mientras las adolescentes
madres nacidas en Lima tienen mayoritariamente algún año de
educación secundaria (76,3%), las madres adolescentes inmigrantes
tienen un 44,5% (cuadro N°11).
Cuadro N° 11 Lima Metropolitana: Distribución porcentual de
las mujeres adolescentes nacidas en Lima e Inmigrantes por condición
de maternidad, según niveles educativos: 1993
+-------------------+-------------------------+-------------------------+
| Nivel | Inmigrantes | Nacida en Lima |
| Educativo +------------+------------+------------+------------+
| | Con hijo | Sin hijo | Con hijo | Sin hijo |
+-------------------+------------+------------+------------+------------+
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0
Sin nivel e inicial 11,4 2,4 0,9 0,7
Primaria 36,4 24,4 13,8 4,8
Secundaria 44,5 58,9 76,3 72,3
Sup. no univ. incompleta 4,0 7,6 4,5 11,4
Sup. no univ. completa 0,3 1,1 1,3 1,6
Sup. univ. incomplet 1,0 2,6 1,7 7,1
No especificado 2,4 3,0 1,5 2,1
-----------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-Censos Nacionales de 1993
Si bien existe una clara evidencia de mejores niveles educativos
de las adolescentes desarrollado sobre la base de la masificación
de la cobertura educativa, es conveniente aclarar que ello se ha
logrado a costa del desmejoramiento de la calidad de la enseñanza
principalmente de la estatal, afectando generalmente a la
población de menores recursos. Además en estos sectores los
índices de deserción, repitencia y mala infraestructura presentan
altos porcentajes.
Este avance en la escolaridad de la adolescente limeña, estuvo
acompañado por un mayor acceso a los medios masivos de
comunicación, 97% escuchaba por lo menos radio y un porcentaje
elevado veía televisión. Estos medios de comunicación juegan un
papel importante, incluso en lo concerniente a la planificación
familiar. Es probable que sean coadyuvantes en el descenso de la
fecundidad adolescente en Lima, cumpliendo papel de información
acerca de los avances de la ciencia y la tecnología respectiva y
difundiendo el modelo de familia reducida.
|