|
Adolescencia y Sexualidad
La adolescencia es una etapa difícil de la vida de un ser humano.
Difícil por que es una ‚poca de indefinición y de búsqueda de
cambio e inseguridad, de rebeldia y esperanza. Es una etapa en que
se destaca la falta de información y orientación sobre todo en el
campo de la afectividad y desarrollo del individuo, siendo, por
otra parte , la edad en que todas las decisiones tomadas
repercutirán en el desarrollo futuro del joven.
El desarrollo afectivo y sexual de la adolescente limeña es un
aspecto poco investigado, a pesar de ser un ámbito donde se
presentan los más agudos conflictos y desafíos de la maduración.
Para muchas jóvenes limeñas, esta etapa de la vida es aún más
crítica por pertenecer a un nivel socioeconómico bajo, lo cual
condiciona mayores problemas de trabajo, ingresos, educación,
salud, etc; acentuándose en la actualidad por la situación de
extrema precariedad económica que viven millones de peruanos, que
tiene repercusiones en la estructura y funcionamiento familiar y,
en consecuencia, en la formación de los hijos, muy especialmente
en el desarrollo afectivo y sexual de las adolescentes.
La actividad sexual conlleva riesgo por los embarazos no deseados
y las enfermedades de transmisión sexual. Los factores asociados a
esta práctica , son diferentes según las características
individuales y socioculturales de la adolescente. En cada grupo
cultural o social las conductas sexuales de alto riesgo son
influenciadas por una serie de factores como son la presión de
grupo , las creencias o normas culturales y el grado de
conocimiento sobre el riesgo(10) al que se está expuesta.
En el Perú, una importante proporción de mujeres inicia su vidad
sexual en la adolescencia. Las mujeres entre 20 y 49 años de edad
encuestadas por la ENDES 91-92, refirieron en un 52,4% que su
primera relación sexual la tuvieron antes de los 20 años. Sin
embargo, de los resultados de la encuesta mencionada, se observa
una progresiva tendencia al retraso de la primera relación
sexual. Así, mientras las mujeres entre 45 y 49 años en un 56,5%
refirieron haber iniciado su actividad sexual antes de los 20
años, las encuestas entre 20 y 24 años de edad lo hicieron en un
44,6%(cuadro N°14).
Cuadro N° 14 Perú: Porcentaje de mujeres en edad fértil por edad
de la primera relación sexual
+-------------+--------------------------------------------------+
| Edad | Edad de la primera relación sexual,antes de los: |
| Actual +---------+---------+---------+---------+----------+
| | 15 años | 18 años | 20 años | 22 años | 25 años |
+-------------+---------+---------+---------+---------+----------+
15-19 3,6 - - - -
20-24 6,1 27,9 44,6 - -
25-29 7,1 34,1 52,0 64,7 77,2
30-34 9,2 36,9 55,3 69,3 81,4
35-39 9,5 38,4 56,2 70,2 83,0
40-44 9,8 37,1 56,5 71,4 84,0
45-49 9,5 37,4 56,5 69,9 83,5
20-49 8,2 34,4 52,4 64,9 75,3
---------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-ENDES 1991-92
Comparando los resultados nacionales de la ENDES 91-92 con los de
Lima Metropolitana, apreciamos deferencias importantes. Una de
ellas es que en Lima las mujeres entre 20 y 49 años han tenido la
primera relación sexual en la adolescencia en menor proporción que
en el país en su conjunto. Así, mientras que en el Perú el 44,6%
de los encuestados entre 20 y 24 años tuvo relaciones sexuales
antes de los 20, en Lima Metropolitana lo hacian en un 28,3%
(cuadro N°14 y 15). De igual manera, mientras el 81,6% de las
encuestadas entre los 15 y 19 años de edad refirió que no había
tenido relaciones sexuales hasta ese momento, Lima Metropolitana
ese porcentaje se elevaba al 89,6%. Ello podría atribuirse a que
tanto en la selva como en las áreas rurales aún se conservan
patrones tradicionales sobre sexualidad, estableci‚ndose tempranas
relaciones sexuales y uniones conyugales.
Cuadro N° 15 Perú: Porcentaje de mujeres en edad fértil por edad
de la primera relación sexual
+-------------+--------------------------------------------------+
| Edad | Edad de la primera relación sexual,antes de los: |
| Actual +---------+---------+---------+---------+----------+
| | 15 años | 18 años | 20 años | 22 años | 25 años |
+-------------+---------+---------+---------+---------+----------+
15-19 0,9 - - - -
20-24 2,8 15,8 28,3 - -
25-29 3,7 20,2 33,9 45,9 61,4
30-34 4,6 25,8 40,7 55,6 71,2
35-39 5,8 26,5 42,5 58,0 72,9
40-44 6,9 26,1 44,8 63,8 72,9
45-49 4,8 26,9 45,0 61,8 79,7
----------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-ENDES 1991-92
Sin embargo, en una encuesta(11) dirigída a adolescentes de clases
baja y media, se concluye que la mayor proporción(m s del 70%) de
las adolescentes mujeres de Lima enrevistadas tuvieron su primera
experiencia sexual entre los 15 y 19 años(cuadro N° 16), no
existiendo diferencia entre las adolescentes de ambas clases
sociales.
Cuadro N° 16 Lima Metropolitana: Distribución porcentual de la edad
de la primera relación sexual de los adolescentes, según estrato
socioeconómico
+-------------------+-----------------------+-----------------------+
| Edad de la | | |
| primera relación | Varones | Mujeres |
| sexual +-----------+-----------+-----------+-----------+
| |Clase baja |Clase media|Clase baja |Clase media|
+-------------------+-----------+-----------+-----------+-----------+
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Menor de 11 años 2,0 1,3 2,7 0,0
de 11 a 14 años 43,0 50,6 27,0 28,6
de 15 a 19 años 55,0 48,1 70,3 71,4
-------------------------------------------------------------------
Tomado de: Alarcón y Gonzales: "Adolescencia y Reproducción",
en "La Adolescencia en el Perú". G.F. Gonzales. Editor, 1994
NOTAS/
(10) Salazar y Gonz les, 1994
(11) Alarcón y Gonz les, "Adolescencia y Reproducción:
Comportamiento Sexual, Conocimiento y Uso de los Métodos
Anticonceptivos", 1994
Estos resultados expresan la necesidad de realizar nuevas y más
profundas investigaciones que aporten al conocimiento del inicio
de las relaciones sexuales de las adolescentes, con el objeto de
facilitar el diseño adecuado de los programas de atención
correspondientes.
Los adolescentes varones de Lima inician su actividad sexual más
tempranamente que las adolescentes mujeres(12), más del 50% de
ellos manifestaron haber iniciado su relaciones coitales entre los
11 y 14 años.
Las adolescentes de Lima encuestados en la ENDES 91-92 que
manifestaron mantener relaciones sexuales lo hicieron de manera
ocasional, aminorando los posibles embarazos no planeados. Así, el
45,2% no había tenido relaciones sexuales en las 4 semanas antes
de la Encuesta el 22,2% tuvo de 1 a 2 veces, el 12,7% lo hizo
entre 3 a 4 veces y el 6,3% de 8 a 10 veces. Esta relativa baja
frecuencia obedecería a la situación de dependencia y control
familiar en la que se encontrarían la mayoría de las adolescentes.
En relación al nivel de información que tienen los varones y
mujeres adolescentes acerca de la sexualidad, no existen
diferencias marcadas entre los de clase media y baja. En una
encuesta realizada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia(13)
señaló que la información sobre sexualidad que manifiestan tener
tanto varones como mujeres adolescentes, es "regular". Los
adolescentes varones de clase socioeconómica media tienen una
ligera ventaja de información sobre los de nivel bajo. Las
adolescentes tienen menor nivel de información que los varones de
la misma edad(cuadro N°17).
Cuadro N° 17 Lima Metropolitana: Distribución porcentual del nivel
de información acerca de la sexualidad de los adolescentes,
según estrato socioeconómico
+------------------+------------------------+-----------------------+
| Nivel de | | |
| Información | Varones | Mujeres |
| +------------+-----------+-----------+-----------+
| | Clase baja |Clase media|Clase baja |Clase media|
+------------------+------------+-----------+-----------+-----------+
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Suficiente 13,6 26,0 9,6 15,5
Regular 63,7 62,2 58,3 61,3
Poca o escasa 20,2 9,8 25,6 22,5
Nula 2,5 2,0 6,5 0,7
-------------------------------------------------------------------
Tomado de: Alarcón y Gonzales: "Adolescencia y Reproducción",
en "La Adolescescencia en el Perú". G.F. Gonzales. Editor, 1994
NOTAS/
(12) Alarcón y Gonz les, 1994
(13) G.F. Gonz les-Editor. Universidad Peruana Cayetano Heredia
Instituto de Investigaciones de la Altura. 1994
En cuanto a las opiniones que expresan los jóvenes sobre algunos
temas de sexualidad, en gran medida reflejan las concepciones y
valores tradicionales que la sociedad transmite para cada g‚nero.
En una encuesta realizada en colegios nocturnos de Lima
Metropolitana(14), el 59% de los varones y el 73% de las muchachas
pensaban que la mujer debe llegar virgen al matrimonio. El 38% de
los jóvenes consideraba que ellos son los que deciden que número
de hijos van a tener, mientras que el 68% de las mujeres
manifestaron que no es el varón quien decide. En relación al
intervalo interg‚nesico, la gran mayoría, tanto de varones como de
mujeres, manifestaron que el mejor intervalo era de por lo menos
dos años(63% mujeres y 55% varones).
La misma encuesta indica que las fuentes primarias de información
acerca de la sexualidad son los amigos para los varones y las
amigas para las mujeres.
Aunque existe un gran porcentaje que considera que son los
docentes y después la madre quienes cumplen dicho papel.
|