|
Evolución y Tendencias de la Fecundidad Adolescente en Lima
Metropolitana
La Fecundidad en Lima Metropolitana
El descenso de la fecundidad en el Perú es relativamente reciente,
es por ello que la estructura por edades del país es joven. En el
quinquenio 1950-1955, el número de hijos por mujer llegó a 6,85%.
Esta cifra se mantuvo constante durante 15 años, hasta 1965, que
empezó a descender. El descenso de la fecundidad en el Perú es
profundamente heterogéneo , condicionado sobre todo por las
importante diferencias socio-culturales y económicas por regiones
naturales. Los mayores cambios ocurrieron en Lima Metropolitana,
donde la fecundidad ya era la mas baja del país en 1961, año en el
que alcanzó a 5,6 hijos por mujer, descendiendo a 2,1 hijos por
mujer en 1991-92. Esta tasa es la mas baja del país y es menor a
la tasa nacional que, para el mismo período, alcanza a 3,5 hijos
por mujer(cuadro N°18).
Cuadro N° 18 Perú: Evolución de la Tasa Global de Fecundidad
por Regiones Naturales: 1961-1991-92
+-------------------+----------+----------+--------------------+-----------------------+
| Región | CENSO | ENAF | ENDES | Variación Porcentual |
| Natural | 1961 | 1977-78 +----------+---------+-----------+-----------+
| | | | 1986 | 1991-92 | 1986-1961 | 1991-1961 |
+-------------------+----------+----------+----------+---------+-----------+-----------+
Total 7,9 5,3 4,1 3,5 -48,7 -14,6
Lima 5,6 3,4 2,5 2,1 -55,4 -16,0
R. Costa 6,8 4,9 3,8 3,3 -44,1 -13,2
Sierra 6,6 6,7 5,4 4,9 -18,2 -9,3
Selva 7,9 7,3 6,0 5,1 -24,1 -15,0
--------------------------------------------------------------------------------------
NOTAS/
(14) Chu, Magdalena, 1992 "Salud Reproductiva de Jóvenes
estudiantes", en Revista Peruana de Población.
Sin embargo, la disminución de la fecundidad en Lima Metropolitana
no ocurrió en la misma proporción en todos los sectores sociales.
Los estratos alto y medio de Lima, registraban ya en 1961 una
fecundidad más baja(cuadro N°19) consecuencia de un descenso
iniciado tempranamente. Los progresos de la educación de ambos
sexos y, la difusión y acceso a métodos modernos de contracepción,
explicarían este descenso.
Los factores mencionados produjeron cambios en los patrones de
nupcialidad, elevando la edad al casarse de 19 años en 1977-78
(ENAF) a 23,8 años promedio en 1991(ENDES 1991-92).
También afectaron los patrones de reproducción, retrasando los
embarazos y concentr ndolos en una fracción relativamente breve
del período de procreación.
Cuadro N° 19 Lima Metropolitana: Tasa Global de Fecundidad,
según estratos socio-económicos: 1961-1981
+-------------------+--------------------------------+--------------------------------+
| Estrato | Tasa Global de Fecundidad | Variación Porcentual |
| Socioeconómico +----------+----------+----------+----------+----------+----------+
| | 1961 | 1972 | 1981 | 1961-72 | 1972-81 | 1961-81 |
+-------------------+----------+----------+----------+----------+----------+----------+
Total Nacional 6,85 6,46 5,26 -5,7 -18,6 -23,2
Lima clase alta y media 3,95 3,37 2,79 -14,7 -17,2 -29,4
Lima clase popular 6,80 5,89 4,18 -13,4 -29,0 -38,5
-------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: Carlos E. Aramburú y Ferrando Delicia-Instituto Andino
de Estudios de Población(INANDEP), 1986.
Desde 1961 hasta 1981, la tasa global de fecundidad de los
estratos medios y altos de Lima Metropolitana era alrededor de la
mitad de TGF a nivel nacional(Aramburú y Ferrando, 1990).
Los mismos autores afirman que la fecundidad de los estratos
populares de Lima en 1961 era una fecundidad andina, condicionada
por la gran migración que llegó a la capital a partir de 1950. La
TGF del estrato popular era entonces similar al promedio nacional,
pero a través de un proceso de descenso, que se acentuó
paulatinamente, permitió que hacia 1981 fuera 20,5% menor. Dos
serían los rasgos que caracterizan la tendencia de la TGF del
estrato popular de Lima: su incorporación tardía al proceso de
descenso de la fecundidad de Lima Metropolitana y su disminución
bastante más intensa que la del estrato alto y medio.
Es recién a partir de 1972 cuando la diferencia de los niveles de
fecundidad de ambos grupos sociales se reduce. La contribución de
cada uno de estos estratos al descenso de la fecundidad de Lima
tiene pues, una intensidad y cronología diferentes al resto del
país.
|