|
Evolución y Tendencias de la Fecundidad Adolescente en Lima
Metropolitana
La evolución de la fecundidad adolescente en el Perú se examina a
partir de los valores obtenidos de la distribución de la
fecundidad por edades, correspondiendo como fecundidad adolescente
el grupo etáreo de 15 a 19 años de edad.
En el Perú, los nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19
años de edad se han incrementado en números absolutos, pasando de
52,992 en 1950 a 81,563 en el año de 1992. Este fenómeno ocurrió
no obstante el descenso general de las tasas específicas de
fecundidad, obedeciendo fundamentalmente al crecimiento vegatativo
de la población adolescente.
En el año 1992 los nacimientos en mujeres adolescentes representó
el 12,5% del total de nacimientos del país.
En Lima Metropolitana en el mismo año, se registraron 19,524
nacimientos correspondientes a las adolescentes, alcanzando el
11,4% del total de nacimientos de Lima Metropolitana.
Pero es de aclarar que estos datos no reflejan la magnitud del
fenómeno en el momento actual con el grado de precisión deseado ni
permiten tampoco identificar inequívocamente la dirección de las
tendencias más recientes. Esto obedece a tres motivos principales.
El primero es que las únicas cifras de las que dispone son las
obtenidas de las encuestas demogr ficas, que no tienen un car cter
continuo sino periódico. El segundo es que dichas encuestas tienen
como universo las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, no
registrándose los embarazos, abortos, partos y otros aspectos
relacionados de las mujeres de 12 a 14 años. El tercero es la alta
omisión de las estadísticas vitales, así como el falseamiento en
la información, dificultando una estimación real del problema.
Por los años 50 en el Perú, la tasa específica de fecundidad de
las mujeres pertenecientes al grupo etáreo de 15 a 19 años de
edad, fue de 130 por mil y permaneció casi igual hasta 1960-65. A
partir de este período se notó un decrecimiento en las tasas
específicas de la fecundidad referentes a este grupo etáreo,
observ ndose, de acuerdo con la ENAF(1977-78), que la tasa de
fecundidad de este grupo de mujeres disminuyó a 68 por mil.
Este descenso se produce de manera desigual, si se analiza por las
diferentes áreas geográficas. En Lima Metropolitana se observa la
mayor magnitud de este descenso(53 por mil 1977-78), mientras que
en la región oriente(selva) se presentaba una tasa de 240 por mil,
superior en más de 4 veces a la de Lima Metropolitana. Este mayor
descenso en Lima estaría explicado principalmente por la mayor
permanencia de las jóvenes en el sistema educativo y el mayor uso
de anticonceptivos entre las mujeres de 35 a 49 años(Aramburú y
Ferrando, 1990).
Cuadro N° 20 Perú: Tasas de Fecundidad Adolescente: 1961-1991-92
(Por mil)
+-------------------+----------+----------+---------------------+--------------------------------+
| Area de | CENSO | ENAF | ENDES | Variación Porcentual |
| Residencia | 1961 | 1977-78 +----------+----------+----------+----------+----------+
| | | | 1986 | 1991-92 |1986-1961 |1986-1977 |1991-1986 |
+-------------------+----------+----------+----------+----------+----------+----------+----------+
Total Nacional - 68 79 61 - 16,2 -22,8
Urbana 101 - 54 41 -46,5 - -24,1
Rural 117 - 138 141 17,9 - 2,2
Lima Metropolitana 96 53 41 23 -57,3 -22,6 -43,9
------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: Aramburú y Ferrando, 1990 INEI-ENDES 1986 y 1991-92
Hacía 1986, ya se observaban importantes cambios en la tasa
específica de fecundidad adolescente de Lima Metropolitana ,
habiendo descendido a 41 por mil , reduci‚ndose de manera
significativa en 22,6% con respecto a los años 1977-78 en que
registraba 53 por mil(cuadro N°20).
En ese período(1986), ya se observa en Lima Metropolitana mayor
proporción de solteras dentro de las adolescentes.
El nivel de instrucción era superior comparado con cualquier otra
ciudad o área geográfica, tenían una mejor disposición y una mayor
exposición a los medios de comunicación masiva(periódicos, radio y
televisión) , eventualmente mejores oportunidades de empleo
femenino y además un mayor conocimiento acerca de los métodos
anticonceptivos. Estos cambios positivos en cuanto a hábitos y
actitudes acreditan una modificación de los patrones de
nupcialidad y conducta reproductiva de las adolescentes de Lima.
Otro factor que habría influído en el descenso de la fecundidad
adolescente sería el mayor grado de urbanización que presenta Lima
Metropolitana comparada con otras regiones. Los niveles de
fecundidad están relacionados de manera inversa con el lugar de
residencia de las adolescentes y, en general, con el nivel de
residencia de todas las mujeres en edad fértil. Las cifras de las
tasas de fecundidad adolescente del área rural en el año de 1986
llegó 138,3 por mil, incrementándose en 17,9% respecto a la tasa
de 1961, mientras que en el mismo período la tasa de fecundidad
adolescente del área urbana se reduce en 46,5%.
Entre 1986 y 1991-92, la tasa de fecundidad de las adolescentes
disminuye considerablemente. En Lima Metropolitana, se contrae en
43,9%, de una tasa de 41 por mil en 1986 pasó a una tasa de 23 por
mil en 1991-92. A nivel nacional la tasa de fecundidad adolescente
se reduce en 22,8%(de 79 por mil pasa a 61 por mil), sin embargo
este descenso se debió a la reducción de la fecundidad adolescente
de áreas urbanas, que descendió en 24,1%(de 54 por mil pasó a 41
por mil). En el área rural, entre 1986 y 1991-92, la fecundidad en
adolescentes creció en 2,2%, al pasar de 138 por mil a 141 por
mil. Es preciso señalar que la fecundidad adolescente rural
continua aumentando, pero su intensidad viene disminuyendo.
Al observar el cuadro N°20, se aprecia que la fecundidad de las
adolescentes de Lima Metropolitana es la que muestra los mayores
niveles de reducción respecto al total del país. Está disminución
de la fecundidad en las adolescentes de Lima Metropolitana estuvo
acompañado de la prolongación de la soltería, aumentando la edad
promedio de establecer unión de 22,3 en 1986 a 23,8 años en
1991-92 como promedio en Lima, siendo las más alta del país.
También influyó el mayor uso de los métodos anticonceptivos,
observ ndose que el 52,4% de las adolescentes de Lima mencionaron
usar algún método sea moderno o tradicional(cuadro N°31).
Las adolescentes de Lima tienen mejores niveles educativos que sus
pares de las áreas rurales y de otras ciudades más pequeñas que
Lima. Además la misma ENDES 1991-92 mostró que el 97% de las
adolescentes de Lima tienen por lo menos acceso a un medio de
comunicación masiva(radio o TV, periódicos), como se analizó en el
capítulo referente a la educación de las adolescentes.
Con la reducción de la tasa de fecundidad adolescentes en Lima
Metropolitana, no significa que se produzcan menos nacimientos en
adolescentes. Si bien la tendencia es ir disminuyendo tanto la
fecundidad adolescente como la tasa de crecimiento de los
nacimientos, los nacimientos de madres adolescentes en términos
absolutos aún continúan aumentando.
Siendo por ello un problema social creciente que merece atención
dentro de las políticas públicas.
|