|
+--------------------------------------------------------------------+
| * CONCLUSIONES * |
+--------------------------------------------------------------------+
1. En los últimos 50 años , Lima Metropolitana presenta un
crecimiento demográfico explosivo. De una población de poco más
de 640 mil pasa a casi 6.5 millones de habitantes. Sin embargo,
a partir de las dos últimas décadas se presenta un paulatino
descenso en su ritmo de crecimiento promedio anual, pasando de
5,5% entre 1961-1972, a 3,9% en entre 1972-1981, y a 2,4% entre
1981-1993. La mayor influencia para la disminución de la tasa
de crecimiento de la población de Lima, se atribuye a la
disminución de la tasa de fecundidad.
2. A pesar de estos cambios, la estructura actual de la población
de Lima continúa siendo joven, alcanzando la población menor de
20 años al 41,8% del total. Ello se debería a los efectos de
las elevadas tasas de fecundidad del pasado reciente, a la
disminución de la mortalidad infantil y las elevadas tasas de
inmigración de poblaciones jóvenes que recibe Lima.
3. La población adolescente de Lima, entre 15 y 19 años de edad,
representa la tercera parte de la población adolescente del
país, alcanzando en cifras absolutas más de 716 mil habitantes.
De ellos, 373 mil son mujeres, siendo el 52% del total de la
población adolescente.
4. El 30,4% de las adolescentes mujeres de Lima no tienen
cubiertas sus necesidades básicas, encontrándose en situación
de pobreza. A nivel nacional el porcentaje de adolescentes
mujeres en pobreza alcanza al 51%.
5. Los principales problemas de las adolescentes pobres de Lima
son el hacinamiento(52,4%) , las características físicas
inadecuadas de las viviendas(30,4% son de esteras, latas,
cartones, etc.) y la carencia de servicio de desage(29,1%).
6. En el transcurso de las últimas décadas se viene presentando
cambios en el estado civil de las adolescentes de Lima. La
proporción de adolescentes solteras a pasado de 86,7% en 1972,
a 90,7% en 1993, expresando una tendencia a la prolongación de
la soltería. Esto se habría producido en desmedro de las
uniones conyugales(casadas y convivientes) de las adolescentes,
las cuales han disminuído proporcionalmente de 10,3% a 6,6% en
los años anteriormente mencionados. Esta situación de
prolongación de la soltería y la disminución de las uniones de
las adolescentes obedecería a los nuevos modelos de ser mujer
que se estarían construyendo , con la consiguiente
transformación paulatina en los roles de género que se viene
presentando en la población , como parte del proceso de
modernización del país. La paulatina incorporación de las
mujeres al mercado laboral y los mayores niveles educativos
alcanzados, contribuye de manera importante a ello.
7. Producto de la "explosión educativa" presentada en los últimos
lustros, ha mejorado de manera significativa el nivel educativo
de las adolescentes de Lima, alcanzando a más del 85% de ellas
como mínimo algún grado de educación secundaria.
8. La situación de crisis económica por la que atravesó el país,
ha presionado para el aumento del ingreso al mercado laboral de
las adolescentes mujeres, generalmente pobres, en labores de
baja productividad y rentabilidad. Por ello, su ingreso al
mercado laboral no habría significado mejoras en su calidad de
vida, por el contrario, en muchos casos habría dificultado su
normal desarrollo y reducido sus expectativas de mejoras
educativas y de calificación para el trabajo, y por ende de
ascenso social.
9. Las adolescentes mujeres inmigrantes se incorporaron al mercado
laboral en una proporción de más del doble que sus pares
nacidas en Lima. Ello obedecería a sus expectativas de mejorar
sus condiciones de vida, a las dificultades para contar con
apoyo de familiares con capacidad de sostenimiento , como
también a sus patrones culturales, ya que en las zonas rurales
del país el trabajo es un valor, colaborando desde temprana
edad en las faenas del campo.
10. Según los resultados de la ENDES 91-92, las mujeres de Lima
estarían presentando un progresivo retraso de la primera
relación sexual. Mientras que las mujeres entre 45 y 49 años de
edad encuestadas en la ENDES 91-92 en un 45,0% manifestaron
haberlas iniciado antes de culminar la adolescencia, las
mujeres entre 20 y 24 años señalaron haberlas iniciado en el
mismo período solamente en un 28,3%. Sin embargo, otras
investigaciones estarían indicando lo contrario. Ello
requeriría mayores y mas profundas investigaciones.
11. El nivel de información de los/las adolescentes sobre la
sexualidad es insuficiente , no existiendo diferencias
sustanciales en los estratos socioeconómicos medio y bajo. Ello
evidenciaría las deficiencias de los programas de educación
sexual , requiriéndose ajustes importantes para llegar al
conjunto de los/las adolescentes.
12. El descenso de la fecundidad ha sido mayor en Lima
Metropolitana que en el resto del país. Una de las tasas que
más a descendido es la correspondiente a las mujeres del grupo
etáreo de 15 a 19 años, siendo ello importante por ser el grupo
donde se inicia la fecundidad, contribuyendo al descenso de la
Tasa Global.
Este descenso de la fecundidad adolescente estaría influenciado
por los paulatinos cambios en sus expectativas de realización
como mujeres , lo que contribuye para el aumento de la
permanencia de las mujeres en el sistema educativo , al
incremento del ingreso al mercado de trabajo , al mayor
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.
13. Se observa que el fenómeno social de la maternidad adolescente
viene incrementándose tanto en cifras absolutas como relativas,
a pesar del descenso de la fecundidad. Es decir, el número de
hijos por mujer adolescente viene disminuyendo , pero la
cantidad de adolescente que tienen hijos ha aumentado incluso
porcentualmente, aunque de manera muy ligera, pasando de 6,4%
en 1981 a 6,6% en 1993. Esta situación se estaría produciendo
por que el uso de métodos anticonceptivos seguros(modernos) por
parte de las adolescentes sexualmente activas es muy bajo,
alcanzando a menos de la cuarta parte de ellas.
14. Existe una relación inversamente proporcional entre el nivel
educativo y la fecundidad adolescente, apreciándose que la
proporción de adolescentes que tuvieron hijos disminuye a
medida que aumenta el nivel de educación.
15. Una de las consecuencias de la maternidad precoz es el mayor
riesgo de vivir en pobreza que tienen tanto ellas como sus
hijos. Mientras que casi la tercera parte(30,4%) de las
adolescentes de Lima viven en condiciones de pobreza al tener
sus necesidades básicas insatisfechas, las madres adolescentes
que viven en dichas condiciones alcanzan a casi la mitad(48,9%)
incrementándose a 51,8% si las adolescentes madres tienen más
de un hijo.
16. Una situación de alto riesgo que presentan las adolescentes y
sus descendientes es la condición de madre sola, sea soltera,
separada o divorciada. Esta situación afecta a casi la tercera
parte de las adolescentes madres, siendo lo mas grave las
madres solteras, que en sí alcanzan a la cuarta parte de ellas.
La maternidad fuera de la unión conyugal es un problema social
creciente , ya que las adolescentes no se encuentran en
condiciones físicas, psicológicas ni sociales para el ejercicio
de la maternidad, y menos aún para suplir la ausencia del
padre.
17. Esta situación es la base para otro hecho social significativo,
el ejercicio de la jefatura de hogar por una madre adolescente.
Al riesgo en sí de ejercer una maternidad para la cual no se
encuentra preparada, se le suma la responsabilidad de la
conducción del hogar, en condiciones generalmente de abandono
tanto de la pareja como de los familiares, es decir, solas,
sin apoyo. Ello estaría contribuyendo a la transmisión
intergeneracional de la desventaja social y la pobreza.
18. Se viene presentando un notorio crecimiento de la convivencia
en detrimento de la unión legal(matrimonio), agudizándose la
situación de riesgo de las madres adolescentes y sus hijos por
la desprotección legal que ello significa. Al respecto, es
necesario realizar investigaciones de campo puntuales que
permitan dar luces sobre éste fenómeno.
19. El uso de métodos anticonceptivos seguros por adolescentes
limeñas activas sexualmente es aún bajo. Mientras casi la mitad
de ellas no utilizaba ningún método y más de la cuarta parte
utilizaban métodos tradicionales, apenas el 23,8% utilizaba
métodos modernos. El alto porcentaje de uso de métodos
tradicionales se debe, según la misma ENDES, al temor a los
efectos secundarios que podrían producir los métodos modernos,
y no a problemas de accesibilidad, costo ni oposición del
compañero sexual.
20. El aborto es un fenómeno que ofrece muchas dificultades para la
determinación de su magnitud, sobre todo por el carácter de
ilegalidad que tiene en nuestro país. La ilegalidad también
sería factor principal para la determinación del riesgo
existente para la vida de las personas que por interrumpir un
embarazo no deseado se someten a dichas prácticas. Los mayores
riesgos lo tienen los sectores con menores recursos económicos,
y dentro de ellos, las adolescentes, ya que por su condición de
pobres y dependientes recurrirían a las prácticas menos
seguras.
|