|
+----------------------------------------------------------------+
| INTRODUCCION |
+----------------------------------------------------------------+
La adolescencia es una etapa breve del ser humano, siendo
considerada como un período de tránsito entre la infancia y la
adultez. Este grupo etáreo es tal vez el más ignorado, encerrado
facetas que aún no se encuentran suficientemente estudiadas en
nuestros países, tales como su mundo familiar, sus experiencias
sexuales, sus conductas reproductivas, su maternidad precoz, etc.
El tema de la presente investigación trata sobre la conducta
reproductiva y la maternidad en la adolescencia, constituyendo las
mujeres de 15 a 19 años de Lima Metropolitana el foco de la
presente investigación. No obstante, siempre que se encontró
información desagregada por sexo, o de mujeres de otras edades
fértiles, se hicieron comparaciones, ya que los datos sólo
adquieren su real sentido a través de la comparación.
Las fuentes de información principales fueron los resultados tanto
del IX Censo Nacional de Población y el IV de Vivienda, ejecutado
en Julio de 1993; como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ENDES 1991 - 1192. De allí sus ventajas, pero también sus
limitaciones. El utilizar los resultados censales nos permite
contar con información del universo y caracterizar a los
adolescentes. Sin embargo , los temas captados por dicho
instrumento, por su envergadura, son restringidos, no tocando los
aspectos relacionados con la conducta reproductiva. Por ello
también se utilizaron los resultados de la ENDES 1991-1992, que es
una de las más grandes encuestas muestrales especializadas en los
temas demográficos y de salud. Sin embargo, la restricción de su
universo muestral a las mujeres a partir de los 15 años nos ha
llevado a limitar nuestro estudio, no incluyendo a las menores
entre los 12 y 14 años de edad, lo que hubiera sido deseable. Para
los puntos que se requerían se han tomado los resultados de otras
investigaciones, las cuales son utilizadas de acuerdo a los temas
específicos tratados.
El trabajo ha sido estructurado en cuatro capítulos. En el primero
se plantean los aspectos metodológicos del estudio, reseñándose el
marco teórico y los objetivos del estudio. En el segundo capítulo
se aborda el contexto sociodemogr fico y económico de Lima
Metropolitana, a fin de trazar algunas líneas de desarrollo de la
sociedad limeña e identificar sus posibles implicancias sobre la
fecundidad adolescente.
En el tercer capítulo se describen algunas características
sociales de las adolescentes, tales como el grado de satisfacción
de sus necesidades básicas, su estado civil, el nivel educativo y
el acceso al mercado laboral. En el último capítulo se analizan
los aspectos más relevantes de la conducta reproductiva de las
adolescentes, entre los que se encuentran el ejercicio de su
sexualidad, las tendencias en su fecundidad, la maternidad precoz,
métodos de planificación familiar y de anticonceptivos usados por
las adolescentes, algunos aspectos de su salud reproductiva y el
aborto adolescente. Al final del texto se plantean algunas
conclusiones del estudio, las cuales se exponen de acuerdo a la
secuencia en que se han desarrollado los temas.
Quiero finalmente expresar mi agradecimiento al Jefe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática, Economista Félix Murillo
Alfaro, por haber confiado en mí, presentándome institucionalmente
al Post-Grado en Población y Desarrollo. Al Fondo de Población de
las Naciones Unidas por haber financiado la beca de estudios. De
igual manera, agradezco a mis asesores, profesores Juan Chackiel y
Susana Schkolnlk, por sus valiosos aportes en el desarrollo de la
investigación y al texto final. También expreso mi reconocimiento
al Coordinador del Programa Internacional de Formación en
Población y Desarrollo, profesor Miguel Villa, por todo su apoyo
brindado.
No, quisiera cerrar estas lineas introductorias sin agradecer
profundamente a la Sra. Martha Rodriguez, por su apoyo en el
procesamiento de la información censal, al Ing. Luis Ulloa, por el
apoyo gráfico brindado; y al Centro de Edición de la Secretaría
General del INEI por su edición final.
|