|
|
CAPITULO 1 +--------------------------------------------------------------------+
| |
| ASPECTOS METODOLOGICOS |
| |
+--------------------------------------------------------------------+
Planteamiento del Problema y Justificación
En los últimos decenios, el mundo empezó a centrar cada vez más su
atención en las necesidades y problemas de la juventud.
Instituciones públicas y privadas de la mayoría de los países
centraron su atención en el creciente número de adolescentes que
eran madres, casi todas sin desearlo, expresando problemas no sólo
a nivel individual sino social, pues sus dificultades reflejan
problemas más amplios y complejos de las sociedades en que viven.
Este creciente interés sobre los problemas de las adolescentes
motivó, por ejemplo, al Instituto Alan Guttmacher en el año 1976 a
realizar una monografía que trataba del embarazo y la maternidad
de las adolescentes norteamericanas. El resultado de la investiga-
ción fue objeto de mucha atención por parte de investigadores,
educadores, profesionales de la planificación familiar, encargados
de establecer políticas en el gobierno y por la prensa, sirviendo
para atraer la atención pública hacia este problema.
Posteriormente se desarrollaron estudios similares en Canad+,
Francia, Holanda, Suecia, Reino Unido. Como resultado de estos
estudios, los investigadores propusieron a los encargados de
establecer políticas y a los directores de los programas
estadounidenses, los mecanismos por los que se podrían reducir
los elevados niveles de fecundidad y aborto entre las adolescentes
de los Estados Unidos.
Posteriormente, en los años 1988 y 1989, el Instituto Alan
Guttmacher emprendió un estudio sobre las adolescentes embarazadas
en tres países latinoamericanos: Brasil, Colombia y Perú. Estos
tres países habían mostrado un interés especial en el tema. Adem+s
contaban con los datos sobre la fecundidad obtenidos de las
Encuestas Demográficas y de Salud(EDS). La investigación realizada
en el Perú se terminó a finales del año 1989 y los resultados se
publicaron bajo el título de: Adolescentes de Hoy, Padres del
Mañana(1).
A medida que las investigaciones sobre temas relativos a la
adolescencia han proliferado en años recientes, los investigadores
de América Latina y el Caribe han adoptado un enfoque más amplio
sobre los problemas de los jóvenes(con particular ‚nfasis en los
aspectos educativos, de empleo, pobreza y vivienda) que el enfoque
tradicional(que ponía atención sólo en la procreación) adoptado en
los países desarrollados. Sin embargo, los investigadores de la
región también han mostrado intereses específicos en los temas
relacionados con la fecundidad adolescente.
En el país, a pesar de los esfuerzos realizados para profundizar
investigaciones referentes a sectores específicos de la población
como la adolescencia, todavía permanecen poco tratados aspectos
tales como los conocimientos y prácticas de los adolescentes en
materia de sexualidad y conducta reproductiva, fundamentalmente
debido a la carencia de información actualizada y confiable.
(1) Ferrando, Singh y Wulf. Adolescentes de Hoy, Padres del mañana:
Perú The Alan Guttmacher Institute, 1989
El Perú presenta una estructura poblacional eminentemente joven,
como consecuencia de su alta fecundidad en años pasados. Los
menores de 20 años constituyen el 47.8% del total, alcanzando a
10 millones 530 mil habitantes. La población objetivo de este
estudio, adolescentes de 15 a 19 años de edad, alcanza a nivel
nacional aproximadamente los dos millones y medio. Si se incluyera
en este grupo a los niños entre 10 y 14 años(que en la duras
condiciones imperantes dejan muchas veces de ser niños y asumen
roles de adulto sin haber transcurrido las etapas de su desarrollo
normal) su número se eleva a más de cinco millones.
Según los resultados definitivos del IX Censo de Población y IV de
Vivienda, realizado el 11 de Julio de 1993, en Lima Metropolitana
se encuentra la mayor proporción de población adolescente del
país, concentrando el 30 por ciento de la población de 15 a 19
años. Del total de adolescentes de Lima el 51 por ciento son
mujeres, de estas alrededor del 7% son madres adolescentes, muchas
de las cuales posiblemente habrían salido embarazadas sin
desearlo. El aborto clandestino inducido, realizado en malas
condiciones y por personal no profesional, seria también elevado2)
Por consiguiente, es de suma importancia profundizar el
conocimiento de la problemática de la adolescencia sobre todo
acerca de su fecundidad, pues sólo en la medida que se conozca con
precisión su evolución y tendencias se podrá ser eficaz en su
atención.
|