![]() ![]() ![]() |
DOCUMENTO DE IDENTIDAD |
TOTAL1/ |
% |
TOTAL CASOS |
27599 |
100,0 |
CON DOCUMENTO |
26156 |
94,8 |
BOLETA/L. MILITAR Y L.ELECTORAL |
12807 |
46,4 |
SOLO LIBRETA ELECTORAL |
8351 |
30,3 |
SOLO BOLETA/LIBRETA MILITAR |
2198 |
8,0 |
SOLO OTRO DOCUMENTO 2/ |
1212 |
4,4 |
BOLETA L. MILITAR,L.ELECTORAL Y OTRO |
757 |
2,7 |
LIBRETA ELECTORAL Y OTRO |
726 |
2,6 |
BOLETA/L.MILITAR Y OTRO |
105 |
0,4 |
NINGUN DOCUMENTO |
1443 |
5,2 |
1/ NO INCLUYE 44 MUJERES QUE NO CONTESTARON |
||
2/ Comprende partida de nacimiento, carnet de trabajo o pasaporte. |
||
FUENTE: INEI, ENDES 1996 |
Al expandir la muestra del 5,2% a nivel nacional, las mujeres indocumentadas representan 312 mil5/, entre el grupo de 16 a 49 años.
Uno de los documentos de identificación de mayor importancia y uso es la libreta electoral. A comienzos de la década del 90, se dispuso el canje de la libreta electoral por una nueva, como una medida de depurar el Registro Electoral. Posteriormente mediante ley 26497 se creó el Documento Nacional de Identidad (DNI) que actualmente debería reemplazar a la libreta electoral.
Se estima que en 1996, 547 mil 835/ mujeres de 18 a 49 años de edad no tenían la libreta electoral, representando el 10% de las mujeres de 16 a 49 años. El mismo año, se crea el Registro Provisional de Identidad, con la finalidad de acceder a un documento de identificación provisional para todas aquellas personas que por diversas circunstancias se encontraban sin ella y pudieran circular en la sociedad haciendo uso, hasta regularizar su situación.
MUJERES QUE TIENEN LIBRETA ELECTORAL,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD :1996
|
(18-49) |
(18-49) |
% |
TOTAL CASOS |
25120 |
22602 |
90,0 |
18-19 |
2308 |
1688 |
73,1 |
20-24 |
5.278 |
4.637 |
87,8 |
25-29 |
4577 |
4195 |
91,7 |
30-34 |
4146 |
3911 |
94,3 |
35-39 |
3631 |
3395 |
93,5 |
40-44 |
2979 |
2770 |
93,0 |
45-49 |
2201 |
2006 |
91,1 |
FUENTE: INEI, ENDES 1996 |