|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ CAPITULO 3 MAGNITUD DEL CRECIMIENTO URBANO A NIVEL ³
³ NACIONAL Y REGIONAL 1961-1993 ³
³ ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
El presente cap¡tulo muestra, las caracter¡sticas del grado y
din mica de la urbanizaci¢n a nivel nacional y regional entre los a¤os
1961 y 1993, a partir de la distribuci¢n de los conglomerados urbanos
por tama¤o poblacional, lo cual permitir deducir las tendencias y
apoyar el planteamiento de estrategias para una ocupaci¢n m s
equilibrada de nuestro territorio.
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS
Las unidades de an lisis
El "Conglomerado Urbano"
La unidad b sica para el an lisis en el conjunto del estudio, es
lo que se ha denominado "el conglomerado urbano" es decir, el
asentamiento humano conformado por el agrupamiento de poblaci¢n
en forma cont¡nua que tiene caracter¡sticas de ¡ndole urbana,
habi‚ndose seleccionado el conglomerado con un tama¤o de 2000
personas a m s, con la finalidad de darle continuidad a lo esta-
blecido en el estudio de la "Red Urbana en el Per£ 1940-1972"
cuyas cifras para los a¤os 1961 y,1972, se incorporan con ligeras
variaciones en el conjunto del an lisis.
Una tarea previa muy importante, de varios meses de duraci¢n
tanto de ¡ndole cartogr fico como de procesamiento inform tico,
ha sido la definici¢n de la extensi¢n, conformacion y c lculo
poblacional del "conglomerado urbano", realizado para los a¤os
1993 y 1981.
En efecto, en la delimitaci¢n cartogr fica de los 810 conglomera-
dos de 2000 personas y m s (462 para el 93 y 348 para el 81), se
ha considerado como "conglomerado urbano", en primer t‚rmino, el
conformado por el "nucleo central" de menos de 10,000 personas, y
los asentamientos inclu¡dos en una distancia aproximada de 2 km.
desde la periferia y, en segundo t‚rmino, el conformado por el
"nucleo central" de 10,000 y m s, y los asentamientos inclu¡dos
en una distancia aproximada de 5 km., cifra que ha variado en las
ciudades m s grandes, de acuerdo a se¤ales objetivas de inmediata
incorporaci¢n de reas de expansi¢n.
La etapa de "c lculo poblacional" se ha realizado de la sumatoria
por conglomerado, de la poblaci¢n, de todos los "centros pobla-
dos" que se encontraban dentro de sus l¡mites, incorporando por
lo tanto, los diferentes tipos de asentamiento tanto de ¡ndole
urbano como rural calificados por el INEI dentro de esa cate-
gor¡a: ciudad, urbanizaci¢n, pueblo joven, anexo, pueblo, villa,
etc. Esto ha significado el manejo y procesamiento de por lo
menos 12,000 datos de informaci¢n.
Para los a¤os 1961 y 1972 se ha utilizado la informaci¢n del
Estudio "La Red Urbana en el Per£ 1940-1972 y Perspectiva Futura"
(15) con algunos ajustes, principalmente en el tama¤o de las
grandes ciudades, donde se ha considerado como rea urbana los
distritos consolidados en las fechas mencionadas, m s el rea
aleda¤a urbanizada de los distritos de la periferia.
Las Unidades Regionales
de An lisis
Las unidades regionales seleccionadas para el an lisis, adem s
del nivel nacional, son las regiones naturales y las macrorregio-
nes que responden a diferentes enfoques.
La selecci¢n de las regiones naturales, Costa, Sierra y Selva,
responde a las caracter¡sticas diferenciales sociales econ¢micas
y ecol¢gicas de estas regiones que, necesitan por ello,
tratamientos diferenciales.
El l¡mite aproximado entre las tres regiones es la curva de los
2,000 m.s.n.m. hacia las vertientes oriental y occidental de la
cordillera.
La selecci¢n de las macrorregiones, Norte, Centro y Sur tiene m s
bien un car cter estrat‚gico en t‚rminos de las posibilidades de
conformar sistemas urbanos complementarios que contrarresten la
extrema concentraci¢n y litorizaci¢n de nuestra econom¡a.
Para esta investigaci¢n se ha preferido incluir la llamada Regi¢n
Oriente dentro del Norte y el Centro, estando las macrorregiones
as¡ conformadas:
Macrorregi¢n Norte: departamentos de Tumbes, Piura, Amazonas,
Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, San Mart¡n y Loreto.
Macrorregi¢n Centro: departamentos de Ancash, Hu nuco, Pasco,
Jun¡n, Lima, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Ucayali.
Macrorregi¢n Sur: Apur¡mac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna,
Puno y Madre de Dios.
La Metr¢poli Lima Callao es tratada en muchos casos por su impor-
tancia como una regi¢n aparte, a fin de no distorsionar los
resultados del an lisis.
Variables Estudiadas
Las siguientes han sido las variables analizadas:
"Grado de participaci¢n de la poblaci¢n urbana y de la poblaci¢n
rural sobre la poblaci¢n total", que adem s de considerar como
poblaci¢n urbana la de los conglomerados de 2,000 y m s personas,
considera, en algunos casos y a modo de referencia, como
poblaci¢n urbana la de los conglomerados de 5,000 y la de 10,000
personas y m s.
"Crecimiento poblacional urbano y rural", tanto en t‚rminos de
incrementos absolutos, como relativos, esto £ltimo a trav‚s de la
"tasa de crecimiento intercensal" para los per¡odos considerados,
que muestra la tendencia de la urbanizaci¢n.
La "relaci¢n urbano-rural", Pob. Urbana / Pob. Rural, que expresa
con mayor claridad, los cambios entre ambas categor¡as de
poblaci¢n para diferentes reas.
La "relaci¢n n£mero de conglomerados y volumen poblacional, seg£n
el rango por tama¤o de poblaci¢n", desde los 2,000 habitantes,
hasta los de m s de 1 000,000, que muestra por rangos la distri-
buci¢n y concentraci¢n de conglomerados, los cambios operados y
las tendencias, seg£ reas estudiadas.
|