ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³                          RESUMEN EJECUTIVO                         ³
³                                                                    ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
           
1.   El  presente  estudio tiene como finalidad, la de conocer en  una
     primera visi¢n de conjunto las tendencias de la estructura urbana
     del  pa¡s,  frente  a  la  necesidad de conformar una Red urbana,
     capaz   de  sustentar  un  futuro  desarrollo  descentralizado  y
     sostenido en el conjunto del territorio nacional.  

2.   El estudio  se  realiza  sobre la base del ®conglomerado urbano¯,
     definido  como  el asentamiento humano constituido por una pobla-
     ci¢n  agrupada  de  2,000 habitantes y m s, que en forma agregada
     constituye  la  ®poblaci¢n urbana¯  del  pa¡s  o  de  una  regi¢n
     determinada.

3.   El ®conglomerado urbano¯ est  constituido por la sumatoria  de lo
     que  en t‚rminos censales se denomina ®centro poblado¯, denomina-
     ci¢n  que  alcanza  a  distintos  tipos de asentamientos humanos:
     pueblos,  urbanizaci¢n,   pueblo  joven  etc.  que  se  presentan
     colindantes o en  zonas  de  expansi¢n  inmediata  de los n£cleos
     centrales.

4.   El  c lculo del tama¤o poblacional del ®conglomerado¯ para 1981 y
     1993, muestra su crecimiento, tanto por aumento de la densidad de
     ocupaci¢n del  rea urbana, como por expansi¢n  de  la  misma, que
     incluye la  incorporaci¢n  de  m s  ®centros poblados¯ o de otros
     conglomerados  urbanos,  que  logran  unirse  en  el  proceso  de
     expansi¢n.


     Como Marco Referencial m s directo, el Estudio destaca,

     A Nivel Internacional:

5.   El significativo crecimiento urbano en Am‚rica Latina, que alcan-
     zando en 1950 un grado de urbanizaci¢n de 25%, lleg¢  a  m s  del
     50% en 1980 y, a m s del 72% en 1990  y, que  seg£n  proyecciones
     autorizadas,  alcanzar   el  85%  para  el  a¤o  2,025, lo que la
     convertir  en la regi¢n  m s urbanizada del planeta en el pr¢ximo
     siglo.

6.   Este crecimiento urbano va unido, a una  fuerte  concentraci¢n en
     muy pocas grandes ciudades (39 ciudades  de  m s de 1 000,000  de
     personas en 1990), que han tenido altos ritmos de crecimiento  en
     momentos  especiales de su econom¡a, lo que corre paralelo con el
     crecimiento de la pobreza urbana, (entre  1970 y 1986 los hogares
     urbanos pobres crecieron desde 26% al 30%).


     A Nivel Hist¢rico Nacional:

7.   Una primera etapa de crecimiento urbano moderado, iniciada con la
     Conquista hasta la primera  mitad  del siglo XX, coherente con el
     crecimiento econ¢mico en funci¢n de los mercados externos, lo que
     benefici¢  a  los centros  administrativos comerciales costeros y
     algunos de la sierra, especialmente  al  eje Lima-Callao,  que se
     consolid¢ como la ciudad m s importante del  pa¡s,  conform ndose
     una estructura  de  asentamientos  que fue la base del proceso de
     urbanizaci¢n hasta nuestros d¡as.

8.   Seg£n  el  Censo  de  1940,  el  pa¡s  alcanz¢  una  poblaci¢n de
     6 207,967 habitantes de los cuales el 26%  era  poblaci¢n urbana,
     donde Lima Metropolitana alcanz¢ a 601,796 habitantes, 9.7% de la
     poblaci¢n total y  el 37.5% de la poblaci¢n urbana, 7.4 veces m s
     grande que la segunda  ciudad  del  pa¡s,  Arequipa  que  alcanz¢
     80,947 habitantes.

9.   La  segunda  etapa,  desde  mediados  del presente siglo hasta la
     actualidad, en que la expansi¢n del  sistema  capitalista mundial
     que se desarrolla a partir de la d‚cada del 50, condiciona en  el
     pa¡s un proceso de desarrollo industrial que unido a factores  de
     expulsi¢n de las  reas  rurales  determina una  mayor din mica de
     urbanizaci¢n, y el crecimiento acelerado de Lima Metropolitana  y
     en menor  medida,  de  otras pocas ciudades, dentro de las cuales
     crecen los problemas de oferta de empleos,  servicios  y  equipa-
     miento, las ®deseconom¡as urbanas¯ y el deterioro  progresivo del
     conjunto habitado.

10.  El Censo de 1961 encontr¢ al pa¡s con  una poblaci¢n de 9 906,746
     habitantes,  de  los  cuales  el 40.6%  en conglomerados urbanos,
     donde Lima alcanza ya el 17.7% de la poblaci¢n  total  y el 43.5%
     de la poblaci¢n urbana,  10.7  veces  m s  grande  que  Arequipa,
     segunda ciudad del pa¡s.


     En  la  Primera  Parte del Estudio: "Caracter¡sticas Globales del
     Crecimiento Urbano", se muestra:

     Respecto al Crecimiento Poblacional

11.  En  el  lapso 1961-1993,  por  la  constante migraci¢n  rural, el
     continuo  crecimiento  de  los  conglomerados  existentes,  y  la
     incorporaci¢n  de 203 nuevos conglomerados urbanos (de 259 a 462)
     que significa un incremento de  la poblaci¢n urbana de 10 459,679
     habitantes en 32 a¤os (326,390 personas  al a¤o), mientras que la
     poblaci¢n  rural  s¢lo  crec¡a  en  1 681,931   personas  (52,484
     personas al a¤o).

12.  En 32 a¤os, la reversi¢n de la estructura de la poblaci¢n urbana-
     rural, al variar la participaci¢n urbana del  40.6% al 65.7%,  lo
     que en la ®relaci¢n urbano-rural¯ signific¢ un cambio  de 7  a 20
     pobladores urbanos por cada 10 residentes en el  rea rural.

13.  Un mayor crecimiento urbano en el per¡odo 1961-1972,  d‚cada  del
     mayor  crecimiento  del  producto  y  del  sector   manufacturero
     coincidente  con  el deterioro del sector agr¡cola, en el cual el
     crecimiento  urbano  aument¢  su participaci¢n en 11.5 puntos (de
     40.6%  a  52.1%)  con  6  ciudades  m s  que  acompa¤aron  a Lima
     Metropolitana, Arequipa  y Trujillo, en  el rango de los  100,000
     habitantes y m s, las cuales  en  conjunto,  captaron  el 37% del
     total del incremento urbano en el per¡odo,  algunas  con  la  m s
     altas  tasas  de  crecimiento  anual  de  la  historia  del pa¡s:
     Chimbote (9.24%);  Trujillo (8.13%);  Huancayo (6.43%);  Chiclayo
     (6.36%); Iquitos(6.09%) y Lima Metropolitana (5.94%). 
 
14.  Un  ligero  descenso  en la din mica del crecimiento urbano en el
     per¡odo 1972-1981, con un incremento de 5,2 puntos en la partici-
     paci¢n  urbana,  coincidente  con  el  inicio  de  la  retracci¢n
     econ¢mica  a mediados de la d‚cada, lo que unido a factores demo-
     gr ficos propios de la urbanizaci¢n  incidi¢ en el menor ritmo de
     crecimiento  de  las  ciudades  mayores  de  100,000  habitantes,
     incluida Lima Metropolitana, aument ndose m s bien la din mica de
     ciudades medianas como Juliaca, Sullana,  Tacna  o  Chincha  Alta
     entre otras.

15.  Una ligera  recuperaci¢n del crecimiento urbano entre  1981-1993,
     creciendo su paticipaci¢n en 8.4 puntos, coherente con la debacle
     econ¢mica  del  pa¡s,  el  deterioro  del  sector  agr¡cola  y la
     violencia pol¡tica, per¡odo en el que  se  mantuvo el menor ritmo
     de  crecimiento de  las grandes ciudades, repuntando m s bien, el
     de las  ciudades  medianas  de  reciente din mica, que alcanzaron
     tasas superiores al 5%, como Tacna, Pucallpa, Juliaca, Hu nuco, o
     de  menor  tama¤o  como  Tumbes  o Tarapoto, o mas peque¤as de la
     selva  como  Ja‚n,  Tingo Mar¡a,  Puerto  Maldonado,  etc.  o  de
     ciudades  serranas,  que recibieron  personas  desplazadas por la
     violencia como  Abancay  y  Andahuaylas,  destacando  el descenso
     poblacional  de  ciudades  que  se  sustentaron en actividades de
     exportaci¢n   primaria,   como   Cerro   de   Pasco   (0.90%   de
     crecimiento), Chimbote (1.93%) y otros.

16.  Una relaci¢n ®n£mero de conglomerados - tama¤o poblacional¯ seg£n
     rango por tama¤o, que para los  4  a¤os censales  alcanz¢ un gran
     n£mero de conglomerados en los rangos menores de 2,000  a  19,999
     personas  (88% del total  de conglomerados),  que  albergaban  un
     reducido  porcentaje  de la poblaci¢n entre el 27.4% en 1961 y el
     14.8% en 1993;  en el otro extremo, un escaso n£mero de conglome-
     rados  de  m s de 100,000 personas que con porcentajes de 1.2% en
     1961  y  el  3.9%  en  el  n£mero  de   conglomerados   en  1993,
     concentraban  entre  el  50.1% y el 72.6% de la poblaci¢n, resal-
     tando Lima Metropolitana que ha concentrado en promedio el 45% de
     la  poblaci¢n  urbana  del  pa¡s para todo el per¡odo. Destaca el
     bajo  nivel en n£mero y tama¤o poblacional de conglomerados en el
     rango intermedio de 20,000 a 99,999 personas.

17.  Ligeras variaciones de la participaci¢n de la poblaci¢n urbana en
     la costa y sierra respecto a la del  total del  pa¡s (de 73.3%  a
     71.7% para la costa y de 21.6% a 20.1% para la sierra),  contando
     la costa con la mayor concentraci¢n urbana  para todo el per¡odo,
     con los m s altos porcentajes en el  n£mero y la poblaci¢n de los
     conglomerados urbanos en el rango de 5,000 personas a  m s,  todo
     lo contrario a la regi¢n serrana que cuenta con el mayor n£mero y
     magnitud poblacional en el rango de los m s peque¤os  entre 2,000
     a  4,999  personas.  La  selva,  por su lado, se constituye en la
     regi¢n m s din mica por sus incrementos en su participaci¢n tanto
     urbana como rural, (de 5.1% a 8.1% en poblaci¢n urbana y de 10.1%
     a 19.7% en poblaci¢n rural).

18.  Una  variaci¢n  en  la   relaci¢n  urbana-rural   en   las   tres
     macrorregiones  Norte,  Centro  y  Sur  que,  sin considerar Lima
     Metropolitana,  cambiaron  su  condici¢n de regiones mayoritaria-
     mente rurales  a  una  equivalente  urbana-rural,  con una ligera
     mayor  concentraci¢n  urbana  de  54% en la Regi¢n Norte, la cual
     destaca por una mejor ®distribuci¢n-concentraci¢n poblacional¯ de
     sus conglomerados urbanos,  al  contar  como  contrapeso  al alto
     nivel de concentraci¢n urbana en pocas ciudades  grandes,  con un
     mayor n£mero de ciudades medianas y peque¤as, todo lo contrario a
     la Regi¢n Sur, en que una alta concentraci¢n  urbana  de  m s  de
     100,000 habitantes en escasas ciudades grandes, (de 32.7% en 1961
     en la ciudad de Arequipa, cambia a 63.2% en 1993  en 4 ciudades),
     va unido a un gran despoblamiento de los conglomerados peque¤os y
     de su poblaci¢n rural.
      

     Respecto  a la relaci¢n ®urbanizaci¢n - crecimiento econ¢mico¯  a
     nivel departamental en 1981 y 1993:

19.  En general, los  ¡ndices  que  miden  los niveles de urbanizaci¢n
     superan a los ¡ndices que miden los niveles econ¢micos  para casi
     todos los departamentos, tanto para 1981 como para 1993.

20.  Para los dos a¤os analizados, son  los departamentos costeros los
     que alcanzan los  mayores niveles de concentraci¢n urbana con los
     mayores   niveles   econ¢micos,   encabezados   por   Lima-Callao
     y  destacando  los departamentos  de  Tacna, Lambayeque e Ica. La
     excepci¢n son los departamentos de Tumbes  y  Piura  que  con  un
     ®alto¯  y  ®mediano¯  nivel  de urbanizaci¢n  respectivamente, se
     ubican en un ®bajo¯  nivel  econ¢mico,  situaci¢n  que  se  torna
     alarmante en  el  caso  de  Tumbes, por  la  gran  din mica de su
     crecimiento urbano en el per¡odo.

     El caso de Moquegua es especial, al estar  ubicado  en  el primer
     rango del nivel econ¢mico nacional despu‚s de Lima-Callao, con un
     nivel  medio  de  urbanizaci¢n  en 1981 y nivel alto en 1993, que
     sustenta  a£n  su  econom¡a  en   una   actividad  industrial  de
     exportaci¢n  tipo  ®enclave¯  con  reducidos  beneficios  para el
     departamento.

21.  En los  departamentos de selva, mayormente el  crecimiento urbano
     supera el crecimiento econ¢mico, siendo significativo el descenso
     de los departamentos de Loreto y Ucayali del estrato  ®medio¯ que
     alcanzaron en 1981, al  estrato  ®bajo¯  en  1993,  especialmente
     Loreto,  afectado  por  la  crisis  y por tener su base econ¢mica
     sustentada en una actividad extractiva de exportaci¢n.

22.  Los departamentos  predominantemente  de  sierra,  a excepci¢n de
     Arequipa y Jun¡n, son los que se ubican en el estrato m s ®bajo¯,
     tanto  en  ®concentraci¢n  urbana¯  como  en ®nivel econ¢mico¯, a
     pesar de las tasas de crecimiento poblacional de algunas ciudades
     importantes, que por diversas  circunstancias,  especialmente  el
     deterioro de la agricultura, est n recibiendo la migraci¢n de  la
     poblaci¢n rural.

     En  la  Segunda  Parte  del  estudio:  ®Estructura,  Tipolog¡a  y
     Jerarquizaci¢n de Conglomerados Urbanos¯ se muestra:

23.  Globalmente, una estructura urbana, seg£n grupos de conglomerados
     por  rango  tama¤o,  que  se  presenta  distorsionada  en todo el
     per¡odo considerado, dada la existencia en un extremo de un  gran
     n£mero de conglomerados  que  albergaba un porcentaje reducido de
     poblaci¢n, y en el otro extremo, la de pocos conglomerados de m s
     de 100,000 personas que albergaban entre el 50% y el  73%  de  la
     poblaci¢n para 1961 y 1993, respectivamente.

24.  El car cter ®primacial¯ de Lima-Metropolitana, que en promedio en
     los  £ltimos  32  a¤os  acogi¢  alrededor del 45% de la poblaci¢n
     urbana, con un ¡ndice de primac¡a superior a ®4¯, catalogado como
     sumamente alto a nivel internacional.

25.  La mayor distorsi¢n de la estructura, en  los  grupos de ciudades
     de mayor tama¤o poblacional, que comenzaba desde  las ciudades de
     50,000  habitantes  en  1961,  desde las de 100,000 habitantes en
     1972, desde las de 250,000 habitantes en 1981  y,  desde  las  de
     200,000  habitantes  en  1993, al  contar  con escasas ciudades a
     partir de esos rangos poblacionales.

26.  Seg£n el an lisis ®rango-tama¤o¯  de cada ciudad de m s de 20,000
     habitantes,  adem s del  car cter  ®primacial¯  de  Lima Metropo-
     litana,  una  estructura  pr cticamente  quebrada en 1961, que va
     articul ndose en forma m s homog‚nea en 1972, pero que comienza a
     distorsionarse  en  1981  para  seguir  en  1993, demostrando que
     adem s de su escaso n£mero, nuestras ciudades  no est n creciendo
     lo  suficiente  como  para  sustentar  eficazmente un  desarrollo
     regional descentralizado.

27.  Del  an lisis  de  las  actividades  de la  poblaci¢n ocupada por
     rangos de conglomerados, que en el rango   entre 2, 000  a  4,999
     personas,  la actividad  es "predominantemente agropecuario"; que
     en el rango entre 5,000 a 9,999 personas,  junto con la actividad
     agropecuaria se perfila una funci¢n comercial y de servicios; que
     en  el  rango  entre  10,000  y  99,999 personas, la actividad es
     b sicamente "comercial y de servicios" y, que en el rango  de m s
     de 100,000 personas, se presentan funciones diversificadas, en el
     que la industria gana en importancia, pero en el  que  predominan
     las actividades terciarias.

28.  A partir del  an lisis  anterior, que puede definirse cmo urbano,
     el conglomerado de 5,000 habitantes y m s, considerando que a ese
     nivel  se  comienza  a  desarrollar  la  actividad comercial y de
     servicios, para un  rea m s  amplia  que  la propia localidad que
     incluye otros conglomerados de menor tama¤o.

29.  Del an lisis sobre la din mica  y rol urbanos  de las ciudades de
     m s de 50,000 personas, sin  considerar  Lima  Metropolitana,  la
     siguiente jerarqu¡a:

         Las  de  mayor  din mica de desarrollo relativo, por su alta
          potencia econ¢mica laboral y nivel de  urbanizaci¢n,  dentro
          de las  cuales destaca Trujillo, en el primer rango, seguida
          por Arequipa, Chiclayo y Tacna,  como  las ciudades de mayor
          din mica y potencial de crecimiento urbano, que  podr¡an ser
          las  ciudades  de  soporte de la descentralizaci¢n econ¢mica
          del pa¡s.

         En un segundo grupo, las ciudades de Piura, Cusco, Huancayo,
          Juliaca e Iquitos, ciudades b sicamente  administrativas  (a
          excepci¢n de Juliaca) y de  servicios,  en  las  que deber¡a
          incentivarse  actividades industriales ligadas estrechamente
          a sus regiones de sustento.

         Las de  mediana  din mica  de desarrollo relativo, dentro de
          las cuales destacan por su mayor potencia econ¢mica  laboral
          en  relaci¢n  al nivel de urbanizaci¢n, las ciudades de Ilo,
          Chincha Alta,  Huacho  y  Tarapoto  y, por su mayor nivel de
          urbanizaci¢n que potencia econ¢mica laboral, las ciudades de
          Pucallpa, Hu nuco Ica,  y  Chimbote,  esta  £ltima  con  una
          fuerte retracci¢n de sus actividades econ¢micas b sicas.    

         Las  de  baja  din mica  de desarrollo relativo, por su bajo
          potencial econ¢mico de  su  fuerza laboral   y bajo nivel de
          urbanizaci¢n, dentro  de  las  cuales cabe distinguir las de
          mayor  capacidad  instalada  para  repotenciar su desarrollo
          como  Sullana,  Talara  y Pisco, las  m s  peque¤as  con  un
          crecimiento estable  que cumplen funciones administrativas y
          de servicios a la actividad agropecuaria  como  Huaral y San
          Vicente  de  Ca¤ete y,  aquellas  otras  asociadas  a  altos
          niveles de pobreza como Ayacucho, Cajamarca,  Puno, Huaraz y
          Cerro de Pasco,  esta  £ltima con  la  m s  baja din mica de
          urbanizaci¢n y de su  fuerza laboral, que podr¡a calificarse
          como una ciudad en franco estancamiento.


     Como conclusiones el estudio presenta:
     
30.  La  caracter¡stica en nuestro pa¡s, de un proceso de urbanizaci¢n
     en  constante  crecimiento  fuertemente  centralizado,  que no se
     condice con un crecimiento econ¢mico ni un  desarrollo  sostenido
     de nuestras regiones, dadas las pol¡ticas econ¢micas  y sociales,
     que permiten el desarrollo de diversos factores  de  expulsi¢n de
     la  poblaci¢n  rural,  y  de  expectativas  creadas por el propio
     proceso  de  urbanizaci¢n,  que  no  hacen  sino  acrecentar  las
     "deseconom¡as urbanas" y, los impactos  negativos  sociales  y de
     calidad del h bitad en Lima Metropolitana.

31.  Un proceso de "estructuraci¢n urbana",  que  contin£a  siendo  de
     caracter "primado", coherente con el  desarrollo centralizado del
     pa¡s, que en las dos £ltimas dos d‚cadas ha llevado a la  retrac-
     ci¢n  del  crecimiento  de  las  ciudades  mayores e intermedias,
     fuera de Lima Metropolitana, las que adem s  de  ser  escasas  en
     n£mero  para  conformar  una  Red  equilibrada  de  ciudades,  se
     presentan incapaces  de sustentar un futuro  desarrollo  regional
     descentralizado.

32.  La existencia de una  tipolog¡a de ciudades caracterizada por muy
     pocas  ciudades  con  un  mayor  nivel  de consolidaci¢n y cierta
     din mica de desarrollo relativo; otras, de reciente formaci¢n con
     alta  din mica  de  crecimiento,  como  respuesta  a expectativas
     inmediatas de oferta de empleo muchas  veces coyunturales; otras,
     con  bajo  nivel  de  crecimiento  y  desarrollo  y  sin  mayores
     expectativas y,  otras, en franca decadencia por su dependencia a
     procesos productivos en retracci¢n a nivel internacional.


     Como recomendaciones, el estudio presenta:

33.  La  necesidad  urgente  de  definir  e  implementar  pol¡ticas de
     desarrollo urbano, que tengan en cuenta  la  diferente  tipolog¡a
     urbana, las que necesariamente deben estar aunadas  a  "pol¡ticas
     de desarrollo regional", que  articulen  a  las  ciudades con sus
      reas de sustento.

34.  En t‚rminos  estad¡sticos  y  de  investigaci¢n, la  necesidad de
     definir  criterios  que  tiendan  a superar el concepto censal de
     "centro poblado", y  trabajar m s bien  a nivel de "conglomerados
     urbanos"  que  permita  conocer  las  verdaderas  dimensiones  de
     nuestras ciudades y asentamientos poblacionales en general.

35.  La necesidad de llevar a un concenso nacional  sobre la delimita-
     ci¢n entre lo urbano y lo  rural,  que  uniformice b sicamente la
     informaci¢n  estad¡stica,  incorporando  para el tratamiento y la
     ejecuci¢n de pol¡ticas, el concepto m s general  de "asentamiento
     humano" o "asentamiento poblacional".  El  estudio  propone  como
     punto de partida el tama¤o de 5,000 habitantes como conglomerados
     de caracter urbano.

36.  Considerar,  para  las  proyecciones  poblacionales  a  nivel  de
     asentamientos para el largo plazo, cada una de  las  ciudades  ya
     consolidadas que hayan alcanzado los 100,000 habitantes, en tanto
     cuentan con  indicadores m s factibles de proyectar, mientras que
     para los conglomerados m s  peque¤os,  las  proyecciones  podr¡an
     realizarse  por  rangos  de  tama¤o  poblacional  y  de acuerdo a
     componentes promedio para cada una de las regiones naturales.