|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ INTRODUCCION ³
³ ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
La presente investigaci¢n tiene como base referencial, el perfil
sobre ®La Red Urbana en el Per£ 1981-1993 y Proyecciones al A¤o
2,010¯, que fuera propuesto para su desarrollo, dentro del marco de la
pol¡tica institucional de difusi¢n y explotaci¢n de la informaci¢n de
los censos nacionales, que lleva a cabo el INEI.
El estudio que se presenta, desarrolla la primera parte del per-
fil, en cuanto est orientado a dimensionar y caracterizar el proceso
de crecimiento urbano en el pa¡s en las £ltimas d‚cadas, la asociaci¢n
entre urbanizaci¢n y crecimiento econ¢mico y el nivel de estructura-
ci¢n de sus conglomerados urbanos, todo ello con la finalidad de cono-
cer en una primera visi¢n de conjunto, el estado de situaci¢n de la
din mica de los conglomerados urbanos en general y, de las principales
ciudades en particular, frente a la necesidad de estructurar una red
urbana capaz de sustentar un futuro desarrollo descentralizado y
sostenido del pa¡s.
El estudio contiene as¡, dos grupos de an lisis:
El primero, de caracter global trata de un lado, del grado y
din mica de la urbanizaci¢n y de la relaci¢n distribuci¢n-
concentraci¢n de conglomerados urbanos entre 1961 y 1993, reali-
zado a nivel nacional y por regiones naturales y macroregiones,
y, de otro lado, de la relaci¢n entre el nivel de urbanizaci¢n y
el nivel econ¢mico para 1981 y 1993 y sus variaciones entre esos
dos a¤os, realizado a nivel de departamento, en ambos casos a
partir de la informaci¢n censal y otras complementarias.
El segundo, trata del an lisis de las caracter¡stricas y evolu-
ci¢n de la estructura urbana entre 1961 y 1993, y, de las funcio-
nes urbanas de los conglomerados en forma gen‚rica seg£n su rango
por tama¤o poblacional, incidiendo en la obtenci¢n de una catego-
r¡a de ciudades de m s de 50,000 habitantes a trav‚s del an lisis
por ciudad, de su din mica urbana y funciones espec¡ficas.
El an lisis funcional por rango tama¤o, ha permitido llegar a una
propuesta de delimitaci¢n entre lo urbano y lo rural, con fines esta-
d¡sticos que considera el tama¤o de 5,000 habitantes como el l¡mite
inferior de "conglomerado urbano".
Al inicio del estudio, se presenta un Marco Referencial, que
tiene como finalidad, en una primera instancia, recordar los conceptos
b sicos sobre los procesos de poblamiento y concentraci¢n poblacional,
y, de otro lado, ubicar el estudio dentro del contexto de nivel inter-
nacional, incidiendo en el latinoamericano y, sobre todo, desarrollar
con m s amplitud el proceso hist¢rico de poblamiento y desarrollo eco-
n¢mico y social en el Per£.
Al final del estudio, s presenta algunas conclusiones y recomen-
daciones a partir de los resultados obtenidos, parte de las cuales se
refieren a la necesidad perentoria de llegar a un consenso sobre
t‚rminos y conceptos que se emplean indistintamente entre analistas y
planificadores urbanos y, sobre todo en aquellos incorporados en la
informaci¢n estad¡stica de base, como la de los censos.
De otro lado, considero necesario se¤alar que, al no contar el
INEI. con informaci¢n consolidada a nivel de ®conglomerados urbanos¯,
el Proyecto ha tenido un trabajo previo de caracter cartogr fico demo-
gr fico de gran intensidad de varios meses de duraci¢n, en el que se
ha identificado y delimitado los conglomerados para 1993 y 1981, obte-
ni‚ndose su poblaci¢n por la sumatoria de las poblaciones de los ®cen-
tros poblados¯ componentes, dentro de una etapa sumamente tediosa de
procesamiento que ha debido manejar un total de por lo menos 12,000
datos.
Consideramos que el resultado estad¡stico de este trabajo signi-
fica un gran aporte para la gran demanda de investigadores, analistas
y programadores de diferentes sectores interesados en los problemas
urbanos.
Consideramos asimismo que el estudio como visi¢n global de la
problem tica urbana del pa¡s realizado con informaci¢n estad¡stica de
primer nivel, constituye una ventana abierta para la realizaci¢n de
estudios m s concretos sobre los diferentes aspectos y niveles de esta
problem tica.
Esperamos que el conjunto del estudio pueda servir de apoyo a la
toma de decisiones sobre acciones de pol¡tica urbana en el corto y
mediano plazo.
Lima, Enero de 1996
|