|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ CAPITULO 1 MARCO CONCEPTUAL ³
³ ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
FORMACION Y DESARROLLO DE CONGLOMERADOS URBANOS
En el presente cap¡tulo recordamos, algunos conceptos b sicos,
sobre asentamientos humanos, concentraci¢n, estructura urbana y
desarrollo, que presentamos, con el fin de uniformar criterios, que
faciliten la lectura posterior del texto.
Los asentamientos humanos, son el resultado de la interacci¢n de
la sociedad, (hombre y cultura), factor activo que act£a sobre su
h bitat en procesos de ocupaci¢n, organizaci¢n y equipamiento del
espacio y, el medio f¡sico, factor pasivo, que es utilizado y modifi-
cado por la sociedad, para satisfacer sus necesidades de desarrollo
econ¢mico, cultural y pol¡tico, siendo por lo tanto, el reflejo
f¡sico espacial de las actividades productivas y de las formas de
organizaci¢n social.
El asentamiento humano es as¡, la forma m s gen‚rica de concep-
tualizaci¢n de la ocupaci¢n poblacional del espacio f¡sico.
La importancia de los asentamientos y los niveles de satisfacci¢n
de las necesidades de la poblaci¢n, depender por lo tanto, del
volumen de su poblaci¢n, de la cantidad de recursos del medio f¡sico y
de su nivel de organizaci¢n, dentro de la cual cobra relevancia el
nivel tecn¢logico alcanzado.
Cuando algunos de estos factores son escasos, aparecen las inter-
relaciones entre asentamientos, que buscan su equilibrio por medio de
la movilidad de personas y de agentes de producci¢n, conform ndose el
sistema de relaciones espaciales, en el que los asentamientos reciben
influencias, tanto end¢genas como ex¢genas, que van modific ndolo,
tanto en sentido positivo como negativo, seg£n el tipo de las
relaciones.
Se genera por lo tanto un proceso de ocupaci¢n territorial por
asentamientos, que se va complejizando en tama¤o, actividades y
organizaci¢n social, proceso que se caracteriza como de "concentraci¢n
poblacional" o de agrupamiento de la poblaci¢n, desde las peque¤as
aldeas y poblados, hasta las grandes ciudades y aglomeraciones
metropolitanas, que es una constante del proceso de desarrollo de la
humanidad, v lido por lo tanto, para todas las realidades.
Los intereses que mueven estos procesos y las relaciones sociales
que se generan en su interior, tanto en t‚rminos de una sociedad
determinada, como del conjunto de la sociedad internacional, van
definiendo estadios de desarrollo diferenciales en las sociedades, y
consecuentemente diversas formas de organizaci¢n de su espacio
nacional y al interior de sus asentamientos, estableci‚ndose una
relaci¢n estrecha entre crecimiento de la econom¡a, desarrollo, y "red
de asentamientos" o "red urbana", en el caso de asentamientos urbanos.
Es por este motivo, que los procesos de crecimiento urbano,
(nivel superior de asentamientos) en una naci¢n o pa¡s, no se pueden
explicar s¢lo en t‚rminos ecol¢gicos y demogr ficos, sino dentro de un
enfoque globalizante en el contexto del desarrollo, tanto en las
relaciones internas ciudad-campo, como en la forma en que esta naci¢n
se inserta en la din mica socioecon¢mica internacional, y el rol que
juegan en las modalidades de producci¢n-tecnolog¡a-consumo a nivel
mundial.
En un primer nivel, las aldeas constituyen agrupaciones ligadas
al campo, que se desarrollan con una actividad productiva propia,
donde el hombre entra en contacto "primario" con la naturaleza.
Los conglomerados urbanos se inician, cuando los hombres se
independizan de la producci¢n directa, con actividades no productivas,
en un comienzo relacionadas a la guerra y la religi¢n, luego con
actividades administrativas, de servicios y como lugar de mercado, en
la medida que se desarrolla un flujo permanente de un excedente de
alimentos desde el campo y, donde cada sistema pol¡tico y cada ‚poca
le da su propia connotaci¢n.
A trav‚s de la historia y, en todas las realidades, el centro
din mico del desarrollo econ¢mico es la ciudad, sede del poder
pol¡tico y econ¢mico, la cual se apodera de actividades del campo
(empresas familiares, de artesan¡a, etc.), creando nuevas necesidades,
que se transforman por innovaciones t‚cnicas y organizativas.
De este modo la ciudad va creciendo y complejiz ndose, en la
medida en que se transforma en un ente productivo y se van
desarrollando las fuerzas productivas, a partir de las funciones
comercial e industrial y de sus actividades complementarias en un
efecto retroalimentador de aglomeraci¢n continua.
Seg£n el tipo de actividades, la ciudad se hace cada vez mayor,
existiendo actividades t¡picas de trabajo concentrado, que estimulan
la creaci¢n de una ciudad o favorecen su crecimiento: la industria de
tranformaci¢n, actividad urbana por excelencia, por su cercan¡a al
mercado, por su necesidad de econom¡as externas derivadas de la
complementariedad entre establecimientos industriales; el comercio,
que exige la concentraci¢n para facilitar las actividades de
concentraci¢n de productos, de transporte y distribuci¢n, de
financiaci¢n etc., ofreciendo la propia concentraci¢n, un amplio
mercado a comerciantes, banqueros, financistas profesionales,
intermediarios y todos los servicios en general; la actividad
administrativa, en la medida del necesario control y mantenimiento
del ordenamiento social en general.
Estas actividades consideradas b sicas de la ciudad, conforme su
tama¤o e importancia, aceleran la concentraci¢n urbana, a la vez
que arrastran consigo gran n£mero de microactividades, reanimando
inclusive, empresas preexistentes.
El trabajo en la ciudad, por lo tanto, reviste varias formas: la
de la actividad individual, familiar o de peque¤o grupo que subsiste a
costa de reconversiones constantes gracias a las demandas de la gran
empresa, la de la actividad colectiva de las empresas y los servicios
p£blicos o privados, que ocupan centenares o millares de asalariados.
De otro lado, la concentraci¢n, m s que en la ejecuci¢n del
trabajo mismo se hace tangible en la financiaci¢n y en la gesti¢n,
siendo f cil observar que el sector en el que m s r pidas y m s
vigorosas son hoy en dia las concentraciones de empleo, es el sector
terciario.
|