![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ V. INFORMACION ESTADISTICA SOBRE, ³ ³ PRODUCCION Y CONSUMO DE DROGAS ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 5.1 PRODUCCION El crecimiento de la superficie cultivada con hoja de coca en el Per£ es un proceso que empieza a partir de los a¤os 70. En esta d‚cada exist¡an alrededor de 17,916 Has. bajo cultivo tradicional, con las que se satisface la demanda del mercado interno y del exterior para la industria de bebidas gaseosas. Seg£n cifras de la Oficina de Informaci¢n Agraria(OIA) del Ministerio de Agricultura, la superficie cosechada de hoja de coca era de 39,861 Has. en 1980. En 1990 esta superficie total pasa a 137,184 Has; lo que signific¢ un incremento del 388.0%. S¢lo en el departamento de San Mart¡n la superficie cultivada con hoja de coca creci¢ en 6 veces pasando de 15000 Has a 90000 Has. El incremento del cultivo de hoja de coca con fines il¡citos, sobre todo en el Alto Huallaga se da en forma pronunciada a partir de los primeros a¤os de la d‚cada del 70; cultivo que se amplia al Huallaga Central desde 1990. A partir de 1990 no se disponen de datos del Ministerio de Agricultura, sobre superficie cosechada, producci¢n y rendimiento de coca, hecho que puede ser explicado principalmente por la presencia del terrorismo en las zonas de ceja de selva en las que se extendi¢ el cultivo de coca. Seg£n cifras del Proyecto Especial del Alto Huallaga (PEAH), del total de la superficie cosechada en el mbito del proyecto en 1987, la superficie cosechada de hoja de coca (17,896 Has), representaba el 26.5%; en 1993 ‚sta alcanza al 47.9% (31,820 Has) de la superficie cosechada de los principales cultivos agr¡colas (Arroz, cacao, caf‚, frijol, ma¡z amarillo, pl tano, palma aceitera, etc.). Para el a¤o 1994, el PEAH, estimaba en base a los datos de APODESA-SIG/Selva Alta, que la superficie de hoja de coca era de 101,440 Has, las que representaban el 49.2% del total de la superficie agropecuaria en el mbito del proyecto. Seg£n cifras proporcionadas por la Oficina de Narc¢ticos de la Embajada Americana, en 1992 la superficie cultivada con hoja de coca en el Alto Huallaga se estimaba en 61,100 Has. lo que representaba el 47.3% de la superficie total cultivada con hoja de coca en el pa¡s estimada en 129,200 Has. En los Valles por efecto de operativos de erradicaci¢n de cocales y de interdicci¢n del TID, as¡ como por efectos del "hongo fusarium" que destruye las ra¡ces de las plantas, el cultivo de coca cae en 16.0%, es decir en 20,600 Has. en 1994, siendo la superficie cultivada de 108,600 Has. En 1994 se estima que en el Alto Huallaga se cultiv¢ 28,900 Has., un poco menos de la mitad del cultivo de 1992, lo que en t‚rminos relativos significaba que el cultivo de coca en el Alto Huallaga pasaba de 47.3% a 26.6% del total. Cabe indicar que en 1993 la superficie cultivada de coca en esta zona se estimaba en 33,600 Has. Sin embargo, el cultivo de coca se incrementa en otras cuencas. En la cuenca del Aguayt¡a entre 1992 y 1994 el cultivo de hoja de coca crece en 28.9%, pasando de 16,600 Has. a 21,400 Has. En la Cuenca del Apur¡mac el cultivo crece en el mismo per¡odo en 4,200 Has, que representa un incremento de 32.8%. Si tomamos las cifras proporcionadas por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizaci¢n Internacional de Drogas (PNUFID), en 1994 la extensi¢n aproximada de cultivos de coca era de 240,000 Has. En el Alto Huallaga se cultiva el 40% de la superficie total, en el Huallaga Central y Bajo Huallaga el 20%,en la Cuenca del Apur¡mac-Ene el 15%; en la Convenci¢n y Lares el 10%; en la cuenca de Aguayt¡a-San Alejandro el 6% en las Cuencas del Pozuzo-Palcazu-Pichis el 5% y, en las cuencas del Inambari-Tambopata, Ja‚n, San Ignacio, Bagua, Alto y Bajo Mayo el 4%. El Sistema de Informaci¢n Geogr fica de APODESA (Apoyo a la Pol¡tica de Desarrollo de la Selva Alta), seg£n los resultados de un estudio de 1992 con im genes de sat‚lite estim¢ para 1994 en 241,975 Has. el cultivo de hoja de coca. En el departamento de San Mart¡n (cuenca del Huallaga) se cultivaban 110,193 Has. lo que representaba el 45.5% de la Superficie total, en Hu nuco el 20.0%, en Cusco el 14.3%, en Jun¡n el 5.5%, en Amazonas el 3.7%, en Ayacucho el 3.0%, en Madre de Dios el 2.5%, en Ucayali 2.2%, en Puno el 2% y en Loreto el 1.3%. 5.2 TRAFICO ILICITO DE DROGAS (TID) La Ley General de Drogas, expedida mediante el Decreto Ley No. 22095 reprime el Tr fico Il¡cito de Drogas (TID), promueve la prevenci¢n de su uso indebido, la rehabilitaci¢n del toxicodependiente y la reducci¢n de cultivos de plantas de coca. Entre 1983 y 1996 se han erradicado 18,353.57 Has. Es notorio que en el per¡odo 1990-95 no se erradicaron plantaciones de coca. Si se consideran los ¡ndices de conversi¢n de los alm cigos de coca destruidos en superficie cultivable, en todo el per¡odo se habr¡an erradicado 101, 789.34 Has.; superficie que equivale aproximadamente a las 129,100 Has. de hoja de coca considerada en los programas de sustituci¢n y desarrollo alternativo del Plan Nacional de Prevenci¢n y Control de Drogas 1994-2000 (D.S. No. 82-94-PCM). Si se observan los datos sobre los decomisos de hoja de coca realizados por ENACO S.A. en el per¡odo 1993-96, se tiene que estos oscilan entre las 100 y 200 toneladas anuales. En cambio, es notorio que los decomisos de hoja de coca realizados por la PNP en 1995 y 1996, est n cerca del 68% en el departamento del Cusco. En lo que se refiere al decomiso de drogas, las cifras son indicativas de mejores resultados en la interdicci¢n del TID. En el per¡odo 1993-95 es evidente la tendencia creciente de los decomisos de pasta b sica de coca¡na, coca¡na y marihuana; aunque pueden resultar no muy significativas estas tendencias cuando se les compara con la producci¢n potencial de drogas. Para fines solamente referenciales se pueden tener en cuenta las cifras que considera el antes mencionado Plan Anti-Drogas. Este considera que la producci¢n nacional de PBC, es decir, si se procesara el total de la producci¢n nacional de hoja de coca (menos las 10 ¢ 12 TM que van al consumo tradicional, industrial y de exportaci¢n), ascender¡a a un m ximo de 2 mil TM. anuales.; 900 TM de pasta b sica lavada y entre 600 y 700 toneladas anuales de clorhidrato de coca¡na. Asimismo, observamos que a partir de 1994, se dan los primeros resultados de lucha de la PNP contra el cultivo de amapola y el tr fico de opio. Si observamos las cifras sobre decomisos de insumos qu¡micos, ‚stas no indican una tendencia tan definida en la labor de represi¢n del TID como se presenta en el caso del decomiso de drogas. En el primer semestre de 1996 se decomisaron alrededor de 21 TM de insumos qu¡micos y 522 TM en 1995. Por el uso de insumos qu¡micos como el cido sulf£rico, cido clorh¡drico, carbonato de sodio, permanganato de potasio, etc., y la depredaci¢n de bosques naturales para el cultivo de coca, se estima que alrededor de 2 millones de Has. de bosques tropicales se encuentran afectados en su flora y fauna. Si observamos los datos referidos al decomiso de insumos qu¡micos seg£n zona operativa de la PNP, se tiene que para los a¤os 1995 y 1996 el 90.4% y 93.1%, respectivamente, de los decomisos se realizan en la zona de operaciones de la DINANDRO la Cuenca del Huallaga. De acuerdo al Decreto Ley No. 25623, los recursos e insumos qu¡micos decomisados por la PNP son transferidos a la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD); insumos que son destru¡dos en su mayor¡a, as¡ como transferidos a instituciones del pa¡s, como tambi‚n comercializados. Si observamos los datos sobre detenidos por consumo y por tr fico de drogas para los a¤os 1995 y 1996, se tiene que un 65.5% y 73.7%, respectivamente, son detenidos por consumo de drogas. La Ley No.26320 al precisar el concepto de peque¤a cantidad que prescribe el C¢digo Penal con fines de rehabilitaci¢n de las personas dependientes a drogas t¢xicas, establece que los consumidores bajo programas de tratamiento y rehabilitaci¢n podr n disponer de 100grs.de PBC, 25grs. de clorhidrato de coca¡na, 200 grs. de marihuana y 20 grs. para los derivados de la marihuana. Es preocupante que durante 1995 y 1996 alrededor del 2% de los detenidos por consumo y tr fico de drogas sean menores de 18 a¤os y que m s del 71% de los detenidos se encuentran entre los 18 y 35 a¤os de edad. Respecto a los detenidos por TID en los Penales de la Rep£blica, las cifras nos permiten observar que en el per¡odo 1986-96, ‚stos representan, aproximadamente, el 24% del total de la poblaci¢n penal. 5.3 CONSUMO Informaci¢n que permita conocer las dimensiones y caracter¡sticas que presenta el consumo indebido de drogas en nuestro pa¡s es escasa. Para el caso de la ciudad de Lima, si sumamos los datos de pacientes atendidos por consulta externa y hospitalizados en el Hospital "Hermilio Valdiz n" y Centro de Rehabilitaci¢n de ¥a¤a, en el a¤o 1995 estos s¢lo ser¡an 483. En 1996, si consideramos a estos centros hospitalarios especializados en el tratamiento de toxicodependientes, como es el caso del Centro de Rehabilitaci¢n de ¥a¤a, y sumamos los pacientes atendidos por consumo de drogas en el Hospital "V¡ctor Larco Herrera" y en el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", ser¡an 901 los atendidos en consulta externa, correspondiendo el 59% al Instituto Nacional de Salud Mental. Si para el mismo a¤o, sumamos los ingresos de pacientes por hospitalizaci¢n en estas instituciones los pacientes por consumo de drogas en total ser¡an 1047. Estas cifras s¢lo confirman que la gran mayor¡a de peruanos afectados por el consumo adictivo de drogas no se atienden en los hospitales, sino en las aproximadamente 133 Comunidades Terap‚uticas y Asociaciones Religiosas que existen en todo el pa¡s y que se concentran principalmente en Lima. Los datos proporcionados por el Hospital "V¡ctor Larco Herrera" y por el INSM "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" para el a¤o de 1996 (I Semestre), respecto a los pacientes atendidos por uso y poliuso de drogas, permiten comprobar que efectivamente la principal "droga" consumida es el alcohol. En el caso del Hospital "V¡ctor Larco Herrera", el 67.2% de los pacientes atendidos en Consulta Externa de Farmacodependientes fueron por consumo de alcohol, el 30.7% por consumo de PBC y el 2.2% por poliuso o consumo de varias sustancias. Seg£n datos del INSM "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", el 46.3% fueron por casos de alcoholemia, el 35% por poliuso, el 12.5% por consumo de alcohol y PBC, y el 6.3% por consumo de marihuana. Estas cifras indicativas de una tipolog¡a del consumo de drogas en el Per£, son tambi‚n comprobadas por la investigaci¢n "Epidemiolog¡a de Drogas en la Poblaci¢n Urbana Peruana" ejecutada por (CEDRO en 1995), que mide tendencias o prevalencias de consumo en la poblaci¢n de 12 a 50 a¤os de edad, a partir de una muestra representativa de esta poblaci¢n residente en viviendas particulares de las ciudades de m s de 25 mil habitantes. En el estudio de 1995, la prevalencia de vida en el caso del consumo de alcohol fue de 84.6% a nivel nacional, siendo de 87.9% en el caso de los hombres y de 81.5% en el de las mujeres que admitieron haber consumido alguna vez en su vida esta droga. Esta prevalencia llega al 92.9% en el caso de la poblaci¢n entre 30 y 39 a¤os de edad. La bebida alcoh¢lica consumida con mayor frecuencia es la cerveza, seg£n se puede observar en los datos proporcionados (79.3%). De igual forma, en el caso del tabaco, la prevalencia de vida a nivel nacional fue de 62.1%, siendo mayor en los hombres que en las mujeres. La prevalencia de vida por consumo de drogas ilegales a nivel nacional durante 1995, es de 6.4% para la marihuana, 3.1% para la pasta b sica de coca¡na, 1.9% para el clorhidrato de cocaRna y 1.3% para los inhalantes. Si se observan las cifras referidas a la prevalencia de vida seg£n tipo de droga y regiones de residencia, la prevalencia de vida son m s altas en Lima que en provincias, con excepci¢n del consumo de hoja de coca que en Provincias tiene una prevalencia de 23.8% y en Lima 14.1%. Asimismo, las cifras referidas al consumo actual de drogas, que refieren su consumo en el mes anterior a la entrevista, indican que en el caso del consumo de PBC este serRa mayor en la Selva (0.7%). |
![]() ![]() ![]() |