![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ INTRODUCCION ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ El uso indebido y el tr fico il¡cito de drogas, constituyen dos de los principales problemas sociales y delictivos que enfrenta la humanidad en su b£squeda del bienestar. La comunidad internacional, ha tratado en forma sistem tica este problema desde que se suscribiera en La Haya, un 23 de enero de 1912 la Convenci¢n Internacional sobre el Opio, pasando luego por la Convenci¢n Unica de 1961 Sobre Estupefacientes,el Convenio Sobre Sustancias Psicotr¢picas de 1971, hasta la suscripci¢n de la Convenci¢n de Naciones Unidas sobre Sustancias Estupefacientes y Sicotr¢picas de 1988. En la Regi¢n, el tr fico y consumo de drogas se incrementan a partir de la d‚cada de los a¤os 70; coincidiendo este hecho con el t‚rmino de los programas de industrializaci¢n de los a¤os 50, con la inflaci¢n y el d‚ficit fiscal causados por una ineficiente econom¡a estatal y la aplicaci¢n de pol¡ticas extremadamente populistas. En este per¡odo, el narcotr fico influye en el desarrollo de fen¢menos sociales y pol¡ticos que afectan, en particular, la estabilidad democr tica de los pa¡ses del rea andina, pa¡ses en los que crece notoriamente la superficie agraria dedicada al cultivo de hoja de coca, marihuana y adormidera, el consumo de drogas, deja de ser un problema s¢lo de los pa¡ses avanzados y se convierte tambi‚n en un problema de salud p£blica para nuestras naciones. En el Per£, la prevenci¢n y atenci¢n del uso indebido de drogas, se ha constituido en una de las principales responsabilidades y preocupaciones del Gobierno y autoridades en los sectores de Salud, Educaci¢n, Justicia, Trabajo y del Interior. Estudios epidemiol¢gicos sobre el consumo de drogas, que se realizan con frecuencia en los £ltimos a¤os, muestran tendencias crecientes del consumo de pasta b sica de coca¡na, coca¡na, marihuana, alcohol, tabaco y de f rmacos por sectores significativos de nuestra poblaci¢n juvenil y escolar de las principales ciudades del pa¡s. Las Naciones Unidas (NN.UU), en la Declaraci¢n Pol¡tica y Programa Mundial de Acci¢n, aprobado por la Asamblea General en su Decimos‚ptimo Per¡odo Extraordinario de sesiones de febrero de 1990, afirm¢ que la producci¢n, oferta, demanda, tr fico y distribuci¢n il¡cita de estupefacientes y sustancias sicotr¢picas "constituye una grave y persistente amenaza a la salud y el bienestar de la humanidad, la estabilidad de los pa¡ses, las estructuras pol¡ticas, econ¢micas, sociales y culturales de todas las sociedades y las vidas y la dignidad de millones de seres humanos, especialmente los j¢venes" La informaci¢n estad¡stica sobre Producci¢n y Consumo de Drogas que estamos presentando, b sicamente est definida en el rea de Producci¢n, Tr fico Ilicito de Drogas y Consumo. La informaci¢n referida a la Producci¢n de drogas se ha dividido en tres partes, la primera corresponde al "Cultivo Tradicional de Hoja de Coca y Producci¢n Industrial de sus Derivados", que presenta informaci¢n proporcionada por ENACO S.A. sobre cultivo Tradicional de Hoja de Coca, compra, venta, exportaci¢n, producci¢n industrial de mate de coca y mixturas arom ticas y exportaciones de coca¡na. En la segunda parte denominada, "Cultivo No Tradicional de Hoja de Coca", consignamos informaci¢n proporcionada por la Oficina de Narc¢ticos de la Embajada Americana sobre Superficie Cultivada y Producci¢n de Hoja de Coca en el Per£, seg£n Valles, que son los resultados de estudios mediante el uso de im genes sat‚lite para los a¤os 1992 a 1994. Tambi‚n, hemos considerado los resultados del estudio con im genes sat‚lite realizado por el Sistema de Informaci¢n Geogr fica de APODESA-INADE en 1992 sobre el cultivo de coca en Per£. Los datos proporcionados por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizaci¢n Internacional de Drogas (PNUFID) forman parte del ac pite "Cultivo no Tradicional de Hoja de Coca y Desarrollo Alternativo", informaci¢n que muestra los principales resultados en la sustituci¢n del cultivo de coca y el desarrollo de cultivos alternativos. En el rea de estad¡sticas sobre Tr fico Il¡cito de Drogas (TID), agregamos la informaci¢n proporcionada por la Direcci¢n Nacional Antidrogas (DINANDRO) referida al decomiso de insumos naturales, drogas, precursores e insumos qu¡micos, detenidos por consumo y tr fico de drogas, entre otros, as¡ como los datos proporcionados por la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD) referidos a incineraci¢n de drogas e insumos qu¡micos, como a sus transferencias a instituciones p£blicas del pa¡s. En el rea referida al Consumo o Uso Indebido de Drogas, presentamos la informaci¢n proporcionada por CEDRO y Ministerio de Educaci¢n, referida a prevalencias de consumo de drogas y actividades de prevenci¢n de su uso indebido as¡ como informaci¢n del Hospital "Hermilio Valdiz n", del Centro de Rehabilitaci¢n de ¥a¤a, Hospital "V¡ctor Larco Herrera" y el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi",sobre f rmaco dependientes atendidos por consumo de drogas y drogas consumidas por estos pacientes. Este documento, tambi‚n contiene informaci¢n sobre los antecedentes regionales y locales de producci¢n uniforme de estad¡sticas de drogas; as¡ como una propuesta para la agregaci¢n uniforme de la informaci¢n sobre drogas, de acuerdo a sus caracter¡sticas y dificultades de registro. |
![]() ![]() ![]() |