![]() ![]() ![]() |
POBLACION Y HOGARES AFECTADOS
1. Los resultados de la Primera Encuesta de Hogares sobre Victimización, realizada en Lima Metropolitana en el mes de Febrero del año en curso, revelan que, del total de 8,643 personas de 12 y más años que fueron entrevistadas, el 32,4% fueron víctimas de algún acto violento durante 1997. A estas personas se les preguntó si habían sido víctimas de actos violentos tales como: robo a la persona, robo a la vivienda, robo de vehículo, agresión física, secuestro y actos de vandalismo.
2. En cuanto a los hogares, los resultados de la encuesta revelan que del total de 2,473 hogares entrevistados, el 69,7% tienen algún miembro que fue víctima de algún acto violento en 1997.
3. A nivel de personas, se encuentra que el robo es el delito de mayor incidencia con 18,5%, siguiéndole el intento de robo a la persona con 9,0% de incidencia. La agresión física y el vandalismo con 2,5% y 1,1%, respectivamente, constituyen los dos de menor incidencia en el Area Metropolitana.
4. A nivel de hogares, el robo a la vivienda mostró una incidencia de 12,1%, los intentos de robo a la vivienda afectaron al 11,2% de hogares. En cuanto a los secuestros, el número de casos recogidos para este tipo de delito, es muy pequeño, por lo que no es posible calcular su incidencia ni ahondar en el análisis.
ROBO A LA VIVIENDA
5. Durante 1997, el 12,1% de los hogares del Area Metropolitana de Lima y Callao, fueron víctimas de robo a sus viviendas, habiendo ocurrido este tipo de delito en promedio, 1,2 veces por hogar.
6. Según zona de residencia, la mayor incidencia de robos se encuentra en el Callao con 14,3%, seguida del cono norte con 9,9%. A nivel de estratos socioeconómicos, las proporciones más bajas se encuentran en el estrato Alto con 10,2% y Medio Alto con 10,9 %.
7. Además de los robos consumados, la encuesta averiguó si en los hogares habían ocurrido intentos de robo a la vivienda, encontrándose que el 11,2% de ellos señalaron que fueron afectados por este tipo de acción violenta.
8. En cuanto a las circunstancias en que había ocurrido el robo o intento de robo a la vivienda, el 35,4% de entrevistados señalaron que los ladrones habían forzado la cerradura de la puerta, el 32,7% indicaron que habían ingresado por el techo, el 6,5% manifestaron que ingresaron con engaños y 4,9% dijeron que habían forzado la cerradura de la ventana. Hubo un 21,7% que señalaron que habían usado otra forma diferente de las mencionadas.
9. A los entrevistados se les preguntó si habían hecho la denuncia del robo, encontrándose que la gran mayoría, el 80,0% de ellos manifestaron que no hicieron denuncia, el 18,0% hizo la denuncia ante la policía y el 2,0% ante el serenazgo u otra autoridad.
ROBO A LA PERSONA
10. El 18,5% de la población entrevistada en los hogares de Lima Metropolitana, declararon que por lo menos uno de sus miembros había sido víctima de un robo mientras caminaba en la calle o estaba en un lugar público, siendo el promedio de veces de 1,3 por persona.
11. Según sexo de los afectados, las mujeres con 19,3% muestran una mayor incidencia que los varones, con 17,6%. Respecto a la edad de esta población víctima de robo, la mayor incidencia se observa en el grupo de 25 a 59 años con 20,8% y en el grupo de 18 a 24 años de edad, con 19,0%.
12. Con referencia a las circunstancias en que había ocurrido el robo o intento de robo a la persona, el 65,0% de los entrevistados señalaron que les habían robado mientras caminaban por la calle, el 18,9% indicaron que el robo ocurrió en un vehículo de transporte público, el 6,0% dijo que en un mercado o centro comercial y el 3,6% manifestó que fue en un vehículo particular.
13. El 61,0% de los entrevistados indicaron que les robaron dinero, el 30,6% dijeron que les robaron objetos o prendas de uso personal, al 19,5% les robaron documentos de identificación, al 18,3% relojes, al 1,7% tarjetas de crédito y al 14,8% otros objetos diferentes de los mencionados.
14. Los informantes dieron su apreciación acerca de la edad de los atacantes, el 39,6% dijeron que parecían ser jóvenes entre 18 y 24 años, el 24,4% señalaron que eran menores de 18 años, el 17,0% indicaron que estaban entre 25 y 29 años de edad y el 15,1% manifestaron que los ladrones parecían tener entre 30 y 39 años de edad.
15. En cuanto a la modalidad del robo, el 56,4% de los entrevistados indicaron que los ladrones les habían arranchado lo que llevaban consigo, el 16,2% señalaron que les robaron sin que se den cuenta, el 11,2% manifestaron que los amenazaron con armas y el 10,0% señalaron que los agredieron. Se encontró un 6,2% que dijeron que el robo había sido con una modalidad diferente a las antes mencionadas.
ROBO DE VEHICULO O AUTOPARTES
16. La incidencia de este tipo de delito es de 23,6%, con un promedio de 1,2 veces por persona. Por estratos socioeconómicos de residencia, la incidencia es mayor entre las del estrato Medio con 28,1% y menor en el estrato Alto con 22,0%.
17. Cuando al entrevistado se le preguntó las circunstancias en que había ocurrido el robo o intento de robo de vehículo, el 45,8% señalaron que les habían robado cuando el vehículo estaba estacionado en la vía pública, el 36,8% indicaron que el carro estaba estacionado en la puerta de su casa, el 10,0% dijeron que el robo ocurrió cuando transitaba por la calle, el 3,3% mientras estaba guardado en una playa de estacionamiento y el 2,6% cuando se encontraba guardado en su garage.
18. El 65,8% de los entrevistados, indicaron que les robaron autopartes tales como llantas, faros, etc., el 21,1% dijeron que se habían llevado el equipo de música , el 8,2% manifestaron que les sustrajeron herramientas mecánicas (gatas, llave de ruedas, etc.), el 4,0% señalaron que se llevaron el vehículo completo y el 9,5% otras partes diferentes a las mencionadas.
AGRESION FISICA
19. El 2,5% de la poblacion entrevistada, respondió que si, con un promedio de veces de 1,2 por persona. La mayor incidencia se presenta en el estrato bajo, con 3,0% y la menor en el estrato alto con 0,7%. Según zona de residencia, una ligera mayor incidencia se aprecia entre los residentes en el cono norte y en el Callao con 2,9% y 2,7%, respectivamente.
20. Cuando a los entrevistados se le preguntó las circunstancias en que había ocurrido la agresión física, el 35,3% señalaron que los habían agredido en una calle de su vecindario, el 20,7% indicaron que fue en una calle fuera de su vecindario, el 19,5% declararon que ocurrió en un lugar de diversión y el 5,2% dijeron que los agredieron en un mercado o centro comercial.
ACTOS DE VANDALISMO
21. La incidencia de los actos de vandalismo es de 1,1% con un promedio de 1,2 veces por persona. A nivel de estratos, se aprecia una ligera mayor incidencia en el estrato bajo que en el resto, con 1,4%. Por zona de residencia, en el Callao se observa una ligeramente mayor incidencia con 1,3% y, en el cono norte se da la menor incidencia con 0,9% de personas afectadas.
22. Cuando se preguntó a los entrevistados que les habían dañado durante el acto de vandalismo, el 96,7% indicaron que dañaron su vivienda y el 3,3% que le hicieron daño a su vehículo. En cuanto al daño causado a las viviendas, el 62,7% dijeron que les rompieron las lunas de las ventanas y/o puertas, el 5,7% señalaron que les echaron basura o les ensuciaron la entrada y el 5,3% declararon que les rompieron la puerta. Se encontró un 35,3% de entrevistados que indicaron otro tipo de daño a la vivienda.
23. El 16,6% de los entrevistados dijeron que los atacantes tenían armas de fuego, el 6,7% dijeron que disponían de armas punzo cortantes tales como, cuchillos, navajas, etc. y el 33,8% dijeron que disponían otro tipo de armas. Se encontró que el 33,9% desconocía el tipo de armas que portaban los delincuentes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LAS VIVIENDAS
24. Entre las medidas de seguridad usadas con mayor frecuencia se tiene que el 86,5% ha reforzado la puertas de su vivienda con cerrojo, el 45,9% ha colocado enrejados en puertas y ventanas, el 27,5% dispone de perros guardianes, el 7,6% cuenta con armas de fuego y el 5,2% instaló algún tipo de alarma en sus viviendas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PERSONALES
25. A la pregunta de si tomaban medidas de seguridad personales para defenderse de un robo o una agresión, el 88,6% respondieron que sí. Entre estas medidas, la de mayor frecuencia es la de llevar menos dinero consigo, en el 81,6% de los casos, luego está la de tratar de no salir sólo por las noches, en el 59,2%, el evitar tomar taxi cuando se está solo en el 42,8% y, el cambiar de rutas continuamente al salir o llegar a la casa, en el 38,7%.
26. El 52,6% de los informantes principales de los hogares declararon que habían tomado medidas de seguridad respecto a sus hijos que estudian. Las más frecuentes son: prohibirles que vayan a algunos lugares, con 85,3%, reducirles los permisos o los horarios para salir por las noches, con 75,2%, decidir que alguien los lleve y los recoja del colegio, con 57,1%. Se encontró que el 7,3% habían optado por cambiarlos de colegio y que el 9,6% adoptó otro tipo de medida diferente de las mencionadas.
PERCEPCION SOBRE AGRESIONES SEXUALES
27. La encuesta recogió entre la población entrevistada, la opinión que tenían respecto a los delitos de agresión sexual. La información al respecto muestra que el 76,5% de entrevistados perciben que las agresiones verbales como el tipo de agresión sexual más frecuente, el 75,9% señalaron la violación, el 65,1% dijeron que el intento de abuso sexual, el 63,2% declararon que eran los roces o manoseos y el 54,8% indicaron los gestos obscenos. No se encuentran diferencias significativas entre lo declarado por los varones en relación a las mujeres.
28. Los entrevistados señalaron que los intentos de abuso sexual ocurren con mayor frecuencia, 26,1%, en plena vía pública, el 20,5% opinan que se dan en lugares desolados, el 18,9% indicaron que en lugares públicos y el 18,0% en los colegios. Hubo un 2,8% que indicaron que este tipo de agresión se daba con mayor frecuencia en el hogar.
29. En cuanto a la violación, el 29,6% piensa que ocurre generalmente en lugares desolados, el 22,2% opina que ocurre en plena vía pública, el 16,0% indicó que en lugares públicos y el 13,7% en los colegios. Se encontró un 4,6% que declaró que la violación ocurre en el hogar.