![]() ![]() ![]() |
2. PRECISION DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
2.1 ROBO A LA VIVIENDA En el cuadro 2.1, puede observarse que el porcentaje de hogares afectados con robo a la vivienda, tiene un valor estimado de 16,3% para el total del país, con un error estándar de 0,7% y un error relativo (CV) igual a 4,3%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es muy buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 14,9% y 17,7%. Así mismo, puede observarse que según ámbitos geográficos o regiones, en la Selva este indicador es mayor, con un valor estimado de 25,7%, con un error estándar de 2,2% y un error relativo (CV) igual a 8,7%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 21,3% y 30,1%. CUADRO 2.1 ERRORES DE MUESTREO DE INDICADORES SOBRE ROBO A LA VIVIENDA,
AREA Y REGIONES ESTIMACIÓN ERROR CV INTERVALO DE CONFIANZA EFECTO DE MINIMO MAXIMO TOTAL PAIS 16,3 0,7 4,3 14,9 17,7 2,4 ÁREA URBANA 14,7 0,8 5,7 13,0 16,3 2,4 ÁREA RURAL 19,3 1,3 6,5 16,9 21,8 2,3 COSTA 18,5 1,5 8,0 15,6 21,4 2,1 SIERRA 15,3 1,0 6,3 13,5 17,2 1,8 SELVA 25,7 2,2 8,7 21,3 30,1 2,2 LIMA METROPOLITANA 11,7 1,3 11,5 9,0 14,3 3,3
2.2 ROBO A LAS PERSONAS FUERA DEL HOGAR En el cuadro 2.2, puede observarse que el porcentaje de personas afectadas por robos, tiene un valor estimado de 14,3% para todo el país, con un error estándar de 0,6% y un error relativo (CV) igual a 3,9%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es muy buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 13,2% y 15,4%. Así mismo, puede observarse que según ámbitos geográficos o regiones, en Lima Metropolitana este indicador es mayor, con un valor estimado de 20,9%, con un error estándar de 1,4% y un error relativo (CV) igual a 6,8%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 18,1% y 23,6%. CUADRO 2.2 ERRORES DE MUESTREO DE INDICADORES SOBRE ROBO A LAS PERSONAS,SEGÚN REGIONES
2.3 INTENTO DE ROBO A LAS PERSONAS En el cuadro 2.3, puede observarse que el porcentaje de personas afectadas por intento de robo no consumado, tiene un valor estimado de 12,1% para todo el país, con un error estándar de 0,5% y un error relativo (CV) igual a 4,1%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es muy buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 11,1% y 13,1%. Así mismo, puede observarse que según género o sexo, este indicador es mayor en las personas provenientes de hogares con jefes varones, con un valor estimado de 14,8%, con un error estándar de 0,8% y un error relativo (CV) igual a 5,6%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 13,2% y 16,4%. CUADRO 2.3 ERRORES DE MUESTREO DE INDICADORES SOBRE INTENTO DE ROBOA LAS PERSONAS, SEGÚN SEXO
2.4 AGRESION FISICA En el cuadro 2.4, puede observarse que el porcentaje de personas que fueron víctimas de agresión física, tiene un valor estimado de 5,7% para todo el país, con un error estándar de 0,4% y un error relativo (CV) igual a 6,4%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 5,0% y 6,4%. CUADRO 2.4 ERRORES DE MUESTREO DE INDICADORES SOBRE AGRESION FISICAA LAS PERSONAS, SEGÚN REGIONES
2.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LAS PERSONAS En el cuadro 2.5, puede observarse que entre las medidas de seguridad adoptadas por las personas, llevar menos dinero tiene un valor estimado de 73,6%, con un error estándar de 0,9% y un error relativo (CV) igual a 1,3%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es muy buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre el 71,7% y 75,4%. Así mismo, puede observarse que disminuir uso de cajero automático, tiene un valor estimado de 4,5%, con un error estándar de 0,4% y un error relativo (CV) igual a 8,3%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre el 3,8% y 5,3%. También, llevar arma de fuego, tiene un valor estimado de 0,5%, con un error estándar de 0,1% y un error relativo (CV) igual a 18,2%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es aceptable. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre el 0,3% y 0,7%. CUADRO 2.5 ERRORES DE MUESTREO DE INDICADORES SOBRE LAS MEDIDAS DESEGURIDAD DE LAS PERSONAS, SEGÚN REGIONES
2.6 PERCEPCION SOBRE SEGURIDAD EN LUGAR DE RESIDENCIA En el cuadro 2.6, el porcentaje de personas que opinan que el barrio o centro poblado de residencia es muy seguro, tiene un valor estimado de 17,8% para todo el país, con un error estándar de 1,0% y un error relativo (CV) igual a 5,8%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre el 15,8% y 19,8%. Así mismo, puede observarse que según ámbitos geográficos o regiones, en Lima Metropolitana este indicador es menor, con un valor estimado de 7,0%, con un error estándar de 1,7% y un error relativo (CV) igual a 24,2%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador no es confiable, es decir, los resultados solo deben tomarse como información referencial. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 3,7% y 10,4%. CUADRO 2.6 ERRORES DE MUESTREO DE INDICADORES SOBRE PERCEPCION SOBRE
2.7 HABITOS DE DESPLAZAMIENTO En el cuadro 2.7, puede observarse que el porcentaje de personas que se movilizan en transporte público, tiene un valor estimado de 48,1% para todo el país, con un error estándar de 1,4% y un error relativo (CV) igual a 2,8%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es muy buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre el 45,4% y 50,8%. También, el porcentaje de personas que se movilizan en taxi, tiene un valor estimado de 2,1% para todo el país, con un error estándar de 0,2% y un error relativo (CV) igual a 8,7%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 1,7% y 2,4%. Así mismo, puede observarse que según ámbitos geográficos o regiones, en Lima Metropolitana el uso de transporte público por la población, tiene un valor estimado de 78,8%, con un error estándar de 1,5% y un error relativo (CV) igual a 1,9%. Esto indica que la precisión obtenida para este indicador es muy buena. Analizando el Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95% que el verdadero valor en la población, se encuentre entre 76,3% y 82,3%. CUADRO 2.7 ERRORES DE MUESTREO DE INDICADORES SOBRE TIPO DE MOVILIDADUTILIZADA HABITUALMENTE PARA MOVILIZARSE, SEGÚN REGIONES
|