|
LOS CONCEPTOS Y METODOS DE MEDICION DE LA POBREZA
LOS CONCEPTOS DE POBREZA Y DE NECESIDAD
Diversos estudios y an lisis conceptuales de la pobreza conducen
invariablemente a mostrar una relaci¢n entre pobreza y necesidad. Desde el
propio significado de estos adjetivos que se encuentran en los diccionarios
hasta las precisiones conceptuales de los expertos en esta materia,
expresan en casi todos los casos una estrecha asociaci¢n entre los t‚rminos
pobreza y pobre y un estado de necesidad, de carencia (Boltvinik, 1991).
Cotidianamente, incluso, el t‚rmino pobreza implica la comparaci¢n entre la
situaci¢n de una persona o grupo y lo que se considera como necesario para
vivir.
Se¤ala este autor que cuando hablamos de necesidad "nos referimos a la
falta de las cosas que son menester para la conservaci¢n de la vida, pero
tambi‚n a una situaci¢n a la cual es imposible substraerse y a la acci¢n
infalible de las causas". Es decir, que lo necesario para sustentar la vida
no es lo superfluo ni lo contingente, ni aquello que voluntaria o
espont neamente podemos querer o desear, sino m s bien es algo en lo que no
podemos ejercer nuestra libertad ya que es algo a lo que nos es imposible
substraernos (Boltvinik, 1991). En este sentido, se presenta una gradaci¢n
entre la necesidad, que se caracteriza por ser un impulso irresistible y
tener un car cter involuntario; el deseo, que resulta de un movimiento
en‚rgico de la voluntad; y, los gustos o preferencias, que dan lugar a una
elecci¢n o predilecci¢n.
En la perspectiva de las ciencias sociales, las necesidades humanas
suelen confundirse con otros conceptos cercanos. Autores como Amartya Sen
distinguen los conceptos de capacidades, realizaciones y bienes y servicios.
Realizaciones se refiere a logros, a las diversas condiciones de vida que
pueden o no alcanzarse, en tanto que capacidades debe entenderse como las
habilidades para lograrse estas condiciones de vida (Sen, 1987). Al estar
las realizaciones asociadas a las condiciones de vida y al ser las
capacidades nociones de libertad en el sentido de oportunidades reales
respecto de la vida que se puede llevar, este autor rechaza que la posesi¢n
o accesibilidad a bienes y servicios sea el criterio para definir el nivel
de vida ya que los bienes y servicios se transforman en realizaciones de
manera diferenciada en las personas. Aqu¡ cabe el ejemplo donde la
situaci¢n nutricional de dos personas (realizaci¢n) puede ser diferente a
pesar de que su ingesta de bienes alimenticios sea igual (Boltvinik, 1991).
Otros autores tambi‚n distinguen ente necesidades y satisfactores. Se
rechaza la creencia tradicional que las necesidades humanas tienden a ser
infinitas y que cambian constantemente en cada cultura y en cada per¡odo
hist¢rico. Seg£n Max-Neef, es un error conceptual confundir lo que son
propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades.
Estos autores proponen un esquema de clasificaci¢n de las necesidades de
acuerdo con dos criterios: seg£n categor¡as existenciales (Ser, Tener,
Hacer y Estar) y categor¡as axiol¢gicas (Subsistencia, Protecci¢n, Afecto,
Entendimiento, Participaci¢n, Ocio, Creaci¢n, Identidad y Libertad). De
acuerdo a estos criterios, la alimentaci¢n y la vestimenta, por ejemplo, no
deben considerarse como necesidades sino como satisfactores de la necesidad
de subsistencia, de la misma forma que los servicios de salud son
satisfactores de la necesidad de protecci¢n y los servicios educativos de
la necesidad de entendimiento (Max-Neef, 1986).
Estos autores concluyen que las necesidades humanas fundamentales son
finitas, pocas y clasificables, que son las mismas en todas las culturas y
todos los per¡odos hist¢ricos y que no son las necesidades lo que est
culturalmente determinado, sino los satisfactores de esas necesidades. Se
establece tambi‚n la diferencia entre satisfactores y bienes o servicios,
considerando a los primeros como la forma de expresi¢n de una necesidad, en
tanto que los bienes son el medio por el cual las personas potencian los
satisfactores para atender sus necesidades (Boltvinik, 1991).
Se puede definir a la pobreza, entonces, como "una situaci¢n que
impide al individuo o a la familia satisfacer una o m s necesidades b sicas
y participar plenamente en la vida social" (PNUD, 1990). Se trata de un
fen¢meno esencialmente econ¢mico, con dimensiones sociales, demogr ficas,
pol¡ticas y culturales, que "expresa la ausencia de satisfactores
apropiadas para un m¡nimo de estas necesidades b sicas, cuyo cubrimiento
requiere de un esfuerzo productivo directo" (PNUD-INP, 1990). La pobreza es
un estado de necesidad en el cual, como ya se ha se¤alado, no hay libertad.
|