|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ CONCLUSIONES DEL SEMINARIO ³
³ MESA REDONDA ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
Panelista:
C‚sar Morgan
Viceministro de Desarrollo Social
Ministerio de la Presidencia
Lima, Per£
Antes de comenzar con las conclusiones, quisiera hacer una s¡ntesis de
los aspectos m s sobresalientes que han sido tratados durante estos
d¡as.
Ha quedado claro que en la regi¢n de Am‚rica Latina hay una enorme
preocupaci¢n por el problema de la pobreza y de c¢mo mejorar su
conocimiento para enfrentar su superaci¢n, y as¡ lo han demostrado las
diferentes experiencias presentadas.
El resultado de las exposiciones, del intercambio de experiencias y de
los debates ha sido sumamente enriquecedor para nuevos enfoques que
permitan mejorar el conocimiento y medici¢n de la pobreza; ello
redundar en pol¡ticas y programas m s eficaces en el alivio y
superaci¢n de la misma, ya que cualquier programa que busque aumentar
el impacto del gasto social debe estar basado en un sistema de
informaci¢n actualizado y completo.
Si bien las exposiciones y discusiones han centrado principalmente su
atenci¢n en el concepto de pobreza, metodolog¡as de medici¢n, fuentes
y usos de i nformaci¢n y demostraciones de aplicaci¢n de mapas de
pobreza, el punto inicial estuvo dado por la inserci¢n del tema
poblaci¢n y pobreza en el marco de la transformaci¢n productiva con
equidad.
La transformaci¢n productiva con equidad es el aumento del bienestar
de la poblaci¢n, para lo cual se requiere ampliar de la disponibilidad
y accesibilidad de bienes y servicios, lo que genera competitividad y
si hay competitividad hay crecimiento. La competitividad es un
requisito del crecimiento y de la equidad.
En este proceso desempe¤a un papel importante la mejora en la calidad
del capital humano, para que sea capaz de hacer el cambio tecnol¢gico,
por lo que la mejor inversi¢n en capital humano es la inversi¢n en
educaci¢n; no s¢lo en la formal o b sica, sino tambi‚n en la formaci¢n
que la familia y la sociedad brindan a los individuos. Este aumento en
la calidad del recurso humano es necesario para reducir la pobreza,
pues el crecimiento econ¢mico no es suficiente. En este contexto, el
desarrollo debe ser sostenido, integrado y procurador de la equidad.
Para lograr crecimiento y equidad es necesario priorizar pol¡ticas que
consideren las diferencias geogr ficas y sociales; y en este sentido
cobra una gran relevancia el conocimiento de la pobreza, es decir
saber qu‚ es la pobreza, qui‚nes son los pobres y d¢nde se encuentran.
Una propuesta de definici¢n de pobreza es ®la insatisfacci¢n de un
conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social
espec¡fico y que refleja el estilo de vida de esta sociedad¯. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que la pobreza es un concepto
subjetivo y cambiante, y depende mucho de las regiones y culturas.
Seg£n el enfoque que se utilice para su estudio, podemos hablar de
pobreza absoluta o relativa, y seg£n se alcance o no una canasta
m¡nima representativa, estaremos hablando de pobreza cr¡tica o extrema.
Frente a la complejidad que significa el estudio de la pobreza
hemos visto aqu¡ las alternativas metodol¢gicas existentes para
su medici¢n, que son: el m‚todo de necesidades b sicas insatisfechas o
NBI, el m‚todo de l¡nea de pobreza o LP, y el m‚todo integrado.
Los m‚todos de LP y NBI tienen enfoques conceptuales distintos, no son
formas alternativas de medir lo mismo.
ú Con LP se mide la capacidad potencial de cubrir ciertas necesidades
b sicas. Es decir si se cuenta con recursos que permitan adquirir
una canasta de satisfactores esenciales.
ú Con NBI se hace una medici¢n de facto, ex post, es decir qu‚ est
consumiendo la gente con relaci¢n a determinados satisfactores.
Ambos m‚todos, tienen objetivos espec¡ficos, por lo que no se les
puede pedir que midan algo para lo cual no fueron construidos,
entonces sus fuerzas y debilidades deben ser analizadas de acuerdo al
objetivo para el cual fueron creados. Sin embargo, ambos han permitido
la elaboraci¢n de mapas de pobreza.
El objetivo de los mapas de pobreza es contribuir a la racionalizaci¢n
y optimizaci¢n del gasto social, porque los mapas permiten ver en
detalle las caracter¡sticas de los hogares e identificar las carencias
m s importantes en cada unidad geogr fica. Los mapas son la
instrumentaci¢n de los censos para uso de informaci¢n en el dise¤o de
pol¡ticas sociales.
El mapa de NBI es un instrumento £til para el dise¤o e implementaci¢n
de pol¡ticas sociales y, en particular, para la racionalizaci¢n de los
recursos en la lucha contra la pobreza. Su eficiencia es muy alta, si
se toma en cuenta la eficacia de su administraci¢n y el bajo costo que
implica aprovechar los resultados de una operaci¢n que cuenta con
financiaci¢n propia, que los Estados realizan en forma regular, y que
cubre en forma simult nea la totalidad de la poblaci¢n.
No obstante, hemos visto que tienen algunas limitaciones, en raz¢n de
que la confiabilidad y precisi¢n de los datos censales est n lejos de
alcanzar el nivel que se podr¡a obtener a trav‚s de un instrumento
espec¡ficamente dise¤ado para investigar carencias cr¡ticas. La nueva
pobreza no es captada, y se subestima la urbana, cuando se utilizan
los mismos indicadores de umbrales de satisfacci¢n para todo el
territorio nacional. El monitoreo de los cambios temporales y la
comparaci¢n espacial requieren complejizar el dise¤o, atendiendo a los
est ndares generales de vida, as¡ como a los patrones culturales
respecto a los umbrales aceptables de bienestar vigentes en las
distintas reas geogr ficas (por ejemplo, USA, Africa, Per£).
Tambi‚n se ha visto que adem s de los m‚todos para medir la pobreza
existen fuentes de informaci¢n; entre ellas est n:
- Las cuentas nacionales (Banco Central de Reserva): por su solvencia,
rigor y sistematicidad, son la fuente estad¡stica disponible
m s confiable, aunque tenga muchos sesgos y limitaciones, ¨qui‚n
puede dudar de su validez?
- Encuestas de hogares: cada una tiene su propia especificidad, pero
permiten construir una base que no es cubierta por LP o NBI. En la
medici¢n del ingreso por parte de las encuestas de hogares hay
limitaciones de distinto tipo, algunas se relacionan con el car cter
muestral de la investigaci¢n, y otras corresponden a errores ajenos
al muestreo, como: problemas de no respuesta, de cobertura
incompleta del concepto de ingreso investigado, y la subdeclaraci¢n.
La base de datos que nos proporciona el censo debe complementarse
con la informaci¢n obtenida a trav‚s de las encuestas de hogares.
La combinaci¢n de fuentes de informaci¢n (censos y encuestas) y de
m‚todos estad¡sticos apropiados, es factible y £til desde el punto
de vista de las pol¡ticas sociales para hacer una jerarquizaci¢n de
departamentos y provincias seg£n nivel de vida.
La propuesta metodol¢gica de jerarquizaci¢n integra informaci¢n
sociodemogr fica de censos y encuestas en el Per£, con el prop¢sito
de obtener indicadores de pobreza a nivel de provincias que sirvan a
una m s eficiente asignaci¢n de recursos en las pol¡ticas y los
programas sociales.
Sin embargo, al intentar operacionalizar la jerarquizaci¢n se
encuentran algunas limitaciones pr cticas:
ú Los datos que tienen un nivel de desagregaci¢n son generalmente
insuficientes.
ú Los datos son t¡picamente indicadores de NBI provenientes del censo,
que aunque tienen informaci¢n relevante a niveles geogr ficos
desagregados no permiten en muchos casos obtener un indicador
sint‚tico de aceptaci¢n generalizada por parte de los tomadores de
decisiones.
ú Por otro lado, las encuestas nacionales de hogares contienen
informaci¢n suficientemente detallada de ingresos para hacer
estimaciones, pero su representatividad alcanza s¢lo a grandes
regiones, reas urbanas o metropolitanas.
Como parte de los debates metodol¢gicos, se presentaron experiencias
de uso de instrumentos y fuentes de informaci¢n:
ú El caso colombiano sobre uso de los m‚todos de NBI y LP para la
elaboraci¢n de las estrategias de superaci¢n de la pobreza y como
criterios para la asignaci¢n de recursos.
ú El caso de MIDEPLAN (Ministerio de Planificaci¢n y Cooperaci¢n) de
Chile y el proceso y los instrumentos para definir y priorizar la
focalizaci¢n de pol¡ticas y programas sociales (encuesta CASEN y
ficha CAS).
ú El caso de las ENNIV (Encuestas nacionales de niveles de vida) en el
Per£, y su contribuci¢n al dise¤o de pol¡ticas econ¢micas y sociales.
Finalmente, se presentaron las interre-laciones entre pobreza y la
din mica demogr fica, cuyo an lisis es relevante en la caracterizaci¢n
de la pobreza. Es importante generar soluciones que permitan superar
la pobreza, tomando en consideraci¢n las dimensiones demogr ficas.
Conclusiones
ú Para lograr la superaci¢n de la pobreza, que es el aumento del
bienestar de la poblaci¢n, se requieren pol¡ticas y programas
orientados a la transformaci¢n productiva con equidad.
ú Para formular estas pol¡ticas y programas de superaci¢n de la
pobreza, es sumamente importante conocer ¨qu‚ es la pobreza?
¨qui‚nes son los pobres? ¨d¢nde est n ubicados? Este proceso de
conocimiento se inicia con la definici¢n del concepto de pobreza,
para luego determinar el m‚todo de investigaci¢n m s adecuado, de
acuerdo a nuestros fines y objetivos.
ú Sin embargo, no hay que perder de vista que la pobreza es un
concepto subjetivo y cambiante, y depende mucho de las regiones,
culturas, condiciones geogr ficas y ecol¢gicas.
ú Las alternativas metodol¢gicas para la medici¢n de la pobreza son:
el m‚todo de necesidades b sicas insatisfechas o NBI, el m‚todo de
l¡nea de pobreza o LP y el m‚todo integrado.
ú No hay m‚todos buenos o malos, su utilidad depende de los fines y
objetivos que se buscan. Por otro lado, sus fortalezas y debilidades
deben ser analizadas en relaci¢n con el objetivo para el cual fueron
creados.
ú Cualquiera de los m‚todos que se use para medir la pobreza, permite
la elaboraci¢n de mapas de pobreza, los que aun con sus
limitaciones constituyen instrumentos £tiles para el dise¤o e
implementaci¢n de pol¡ticas sociales y, en particular, para la
racionalizaci¢n de la inversi¢n en la lucha contra la pobreza.
En este sentido, posibilitan optimizar el uso de los recursos a fin
de aumentar la cobertura de los programas sociales y obtener
mejores resultados.
ú En los esfuerzos por mejorar el conocimiento de la pobreza, la
combinaci¢n de fuentes de informaci¢n y de m‚todos estad¡sticos
apropiados se presenta como una alternativa factible y £til, desde
el punto de vista de las pol¡ticas sociales, para hacer una
jerarquizaci¢n de departamentos y provincias seg£n nivel de vida.
ú Otro elemento indispensable es el perfeccionamiento de los sistemas
y flujos de informaci¢n, para que permitan adoptar decisiones y
enfocar cada poblaci¢n objetivo adecuadamente. Es necesario mejorar
los sistemas de informaci¢n, ya que cualquier programa que busque
aumentar el impacto del gasto social debe estar basado en un sistema
de informaci¢n actualizado y completo.
Quisiera recordar que el reto que todos enfrentamos en la superaci¢n
de la pobreza es el de alcanzar simult neamente un mayor crecimiento y
m s altos niveles de equidad, para lo cual hay que tener presente que
algunas de las tareas a realizar son:
ú Ampliaci¢n del empleo productivo con remuneraciones adecuadas.
ú Difusi¢n tecnol¢gica, especialmente en el agro y en la peque¤a y
mediana empresa.
ú Incremento del ahorro.
ú Inversi¢n en capital humano.
ú Descentralizaci¢n en la gesti¢n del desarrollo, lo que implica
fortalecer la democratizaci¢n y la participaci¢n comunitaria en la
toma de decisiones y en la puesta en pr ctica de las pol¡ticas de
desarrollo, para lo cual es sumamente importante mejorar la
capacidad de gesti¢n de los gobiernos locales y regionales, de tal
manera que se conviertan en gestores y actores de su propio
desarrollo.
Algunos aspectos adicionales que deben tenerse en cuenta:
ú La superaci¢n de la pobreza y el proceso de desarrollo sostenido son
desaf¡os que involucran a todos los peruanos; superar la pobreza no
es tarea exclusiva del gobierno, es una tarea de todos y un esfuerzo
mancomunado que debe persistir mientras exista pobreza.
ú Debe haber un componente de sostenibilidad y asistencia t‚cnica en
los proyectos y programas de inversi¢n social.
Antes de finalizar quisiera se¤alar que, si bien hasta 1995 se han
alcanzado significativos logros en el campo econ¢mico y en la puesta
en marcha de un amplio plan de pacificaci¢n del pa¡s, enfrentar el
problema de la pobreza de gran parte de las familias peruanas
representa un reto para el gobierno. Es por esto que junto a las
tareas nacionales de consolidaci¢n del desarrollo econ¢mico, de la
pacificaci¢n y de la inserci¢n internacional, se nos plantea el gran
desaf¡o de la superaci¢n de la pobreza.
La superaci¢n de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la poblaci¢n pobre del pa¡s, constituyen uno de los
objetivos prioritarios del gobierno. En este contexto surge la
necesidad de establecer prioridades y mejorar la gesti¢n y
asignaci¢n de los recursos de inversi¢n social, para lo cual se
est n tomando en consideraci¢n los mapas de pobreza y se est dando
el apoyo para mejorar los sistemas de informaci¢n. Con esto se
espera contribuir a enfrentar el problema de m s de 4 millones de
peruanos que viven en situaci¢n de extrema pobreza, y al mismo
tiempo hacer importantes esfuerzos por mejorar la calidad de vida de
otros 6 millones de peruanos que no logran superar su situaci¢n de
pobreza.
|