|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ CLAUSURA DEL SEMINARIO "INFORMACION SOBRE POBLACION Y ³
³ POBREZA PARA PROGRAMAS SOCIALES" ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
F‚lix Murillo Alfaro
Instituto Nacional de Estad¡stica e Inform tica (INEI)
Lima, Per£
Quiero, en primer lugar, expresar nuestro saludo tanto personal como
institucional, a todos los expositores, comentaristas y participantes,
extranjeros y nacionales, de este seminario Informaci¢n sobre
poblaci¢n y pobreza para programas sociales. Quiero enfatizar nuestro
agradecimiento a los organismos patrocinadores y auspiciadores, que
han hecho posible la realizaci¢n de este importante evento.
Es oportuno mencionar brevemente c¢mo se gener¢ la organizaci¢n de
este seminario. La reuni¢n conjunta OEA-CEPAL, realizada en octubre
de 1994 en Santiago de Chile, concord¢ en la conveniencia de que los
pa¡ses de la regi¢n, c onjuntamente con CELADE y CEPAL, organicen
eventos de car cter internacional, que aborden la problem tica de la
informaci¢n sobre poblaci¢n y pobreza para pol¡ticas y programas
sociales.
CELADE acept¢ este reto. De este modo, Juan Chackiel, por especial
encargo de Reynaldo Bajraj, inici¢ las coordinaciones pertinentes
en nuestro pa¡s con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo,
donde Juan Antonio Buzio tuvo un importante papel promotor e
integrador. La importancia y trascendencia del conocimiento y
medici¢n de la pobreza en el Per£ determin¢ la participaci¢n, en
forma inmediata y como principales usuarios, del Ministerio de la
Presidencia y de FONCODES. A este esfuerzo se integraron el Fondo de
Poblaci¢n de las Naciones Unidas, el Gobierno de Francia y UNICEF.
Al INEI, por encargo de las entidades patrocinantes y auspiciadoras,
s¢lo le ha correspondido la tarea de conducir los aspectos log¡sticos
y organizativos del seminario. Nos hemos esforzado para lograr que
este evento se desarrolle acorde con la trascendencia del tema
tratado. En este aspecto, ha sido nuestro deseo brindarles todas las
facilidades para su participaci¢n, por lo que agradecer‚ disculpen
las omisiones que pudieran haberse presentado en el transcurso del
seminario.
Luego de esta breve definici¢n de reconocimientos, quisiera decirles
que el seminario nos ha permitido precisar que para poder luchar
eficientemente contra la pobreza es necesaria la informaci¢n. Que,
para optimizar la aplicaci¢n de pol¡ticas y programas sociales, es
necesaria la informaci¢n. Que, para lograr en consecuencia elevar
las condiciones de vida de la poblaci¢n, es decir lograr el bienestar
de los hogares, es necesaria la informaci¢n. Expresado en otras
palabras, este seminario ha ratificado la trascendencia que tiene
para un pa¡s la disponibilidad de estad¡sticas oportunas y eficientes
que permitan el diagn¢stico, la evaluaci¢n y el monitoreo de los
programas de inversi¢n social.
Ustedes han podido apreciar, en la intervenci¢n del se¤or Ministro de
la Presidencia, de los funcionarios gubernamentales y de los
destacados investigadores nacionales, la importancia que el pa¡s est
asignando al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaci¢n.
Para los pr¢ximos a¤os buscamos ‚xitos en materia de generaci¢n de
empleo y de lucha contra la pobreza, de la misma magnitud que los
‚xitos logrados en los £ltimos a¤os en la lucha contra el terrorismo
y en la lucha contra la hiperinflaci¢n.
Reconocemos la gran responsabilidad que en este esfuerzo debemos
asumir los organismos de estad¡stica de Am‚rica Latina, como
productores de esta valiosa informaci¢n. Tenemos la obligaci¢n de
proveer a los m s altos niveles de decisi¢n, a los organismos
privados y a las instituciones vinculadas con la investigaci¢n
social, as¡ como a los entes ejecutores de programas sociales, la
informaci¢n adecuada para la toma de decisiones. La informaci¢n que
permita precisar con claridad la poblaci¢n beneficiaria y optimizar
la orientaci¢n del gasto social.
Las oficinas de estad¡stica debemos adoptar pol¡ticas que aseguren la
producci¢n de informaci¢n oportuna, confiable y representativa.
Debemos asegurar que esta informaci¢n sea coordinada previamente con
los principales usuarios nacionales e internacionales. Que exista una
interrelaci¢n productor/usuario cada vez m s estrecha, asegur ndose
un uso intensivo de la informaci¢n. Convoco, en el caso peruano, a
los organismos nacionales e internacionales a integrar esfuerzos con
el INEI para el logro de proyectos que posibiliten el uso y la
difusi¢n de esta informaci¢n, evitando la duplicidad de esfuerzos,
participando desde la elaboraci¢n de los contenidos, y
comprometi‚ndose tambi‚n al uso intensivo de la misma.
Todos ustedes saben que para los pr¢ximos cinco a¤os la generaci¢n de
empleos y la lucha contra la pobreza constituyen dos de los
principales objetivos nacionales. Para contribuir al logro de ‚stos,
el INEI, en coordinaci¢n con organismos nacionales e internacionales,
viene realizando esfuerzos para producir estad¡sticas continuas, de
periodicidad mensual, trimestral o anual.
Para ello hemos implementado, con financiamiento gubernamental a
partir del presente a¤o, una Encuesta nacional de hogares en las
reas urbana y rural del pa¡s, dirigida a 20 mil hogares, con
representatividad a nivel departamental, y que contiene m¢dulos
trimestrales flexibles que facilitar n la incorporaci¢n de nuevas
reas tem ticas en funci¢n de las necesidades sectoriales. Esta
encuesta tendr car cter permanente y un m¢dulo central referido a
empleo e ingreso.
Con esta encuesta ser posible calcular trimestralmente la tasa de
desempleo a nivel nacional, departamental y de las principales
ciudades, as¡ como otros indicadores de empleo, con el prop¢sito de
caracterizar la din mica del mercado laboral. En el marco conceptual
y en los aspectos metodol¢gicos venimos trabajando en forma conjunta
con el Ministerio de Trabajo y la Organizaci¢n Internacional del
Trabajo.
En uno de los trimestres de cada a¤o esta encuesta se destinar
¡ntegramente al estudio de los niveles de vida y la pobreza del pa¡s,
de tal modo que se puedan generar indicadores anuales que permitan
conocer las condiciones de vida de los hogares y evaluar el impacto
de los programas sociales en la lucha contra la pobreza. Esta
investigaci¢n se iniciar en el £ltimo trimestre del presente a¤o.
Para la aplicaci¢n de la Encuesta de niveles de vida, el INEI ha
solicitado la asistencia t‚cnica de diferentes organismos nacionales
e internacionales, habiendo recibido respuesta favorable tanto de la
CEPAL como del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, en un
trabajo conjunto con el CELADE y el Banco Interamericano de
Desarrollo, se realizar un estudio que integre los resultados de los
censos nacionales de poblaci¢n y vivienda con la Encuesta nacional de
hogares, a fin de obtener indicadores indirectos del ingreso de los
hogares. Este procedimiento complementar la identificaci¢n de las
reas de pobreza a nivel nacional, jerarquizando los distritos para
el apoyo a la ejecuci¢n de los programas sociales.
Queremos enfatizar la necesidad de incorporar las tecnolog¡as de
informaci¢n en la explotaci¢n y difusi¢n de los resultados de los
censos y las encuestas. Como se ha podido apreciar, el uso del
sistema de informaci¢n georeferencial y de los bancos de datos
georeferenciales, abren todo un nuevo horizonte en materia de
an lisis e investigaci¢n de las realidades sociodemogr ficas. En
nuestro caso, impulsaremos un programa inmediato de desarrollo
tecnol¢gico ligado a la aplicaci¢n de estos sistemas en el campo
sociodemogr fico.
Con el sistema de informaci¢n georeferencial, el INEI ya est
desarrollando aplicaciones con diversas entidades del Estado
vinculadas a los programas sociales. Con el Instituto Nacional de
Desarrollo (INADE) estamos trabajando en mecanismos de aplicaci¢n
para apoyar el programa de repoblamiento y los proyectos de
desarrollo de zonas fronterizas. Con el Programa nacional de
alimentaci¢n estamos elaborando procedimientos que permitan localizar
panader¡as artesanales.
Otro elemento de pol¡tica institucional que conviene dar a conocer es
el referido a la descentralizaci¢n de la informaci¢n estad¡stica.
Consideramos necesario que los organismos gubernamentales de car cter
regional, las instituciones privadas y las universidades regionales
cuenten con estad¡sticas organizadas con soporte inform tico, que les
permitan participar en el an lisis y estudio de la realidad regional.
Es por ello que con el apoyo del Fondo de Poblaci¢n de las Naciones
Unidas (FNUAP), estamos uniendo esfuerzos para instalar bancos de
datos departamentales, con los datos de los censos nacionales. En la
medida en que se logre el inter‚s y se haga un uso m s activo de esta
informaci¢n, el INEI intensificar su apoyo informativo.
Este seminario nos ha mostrado el car cter complejo y
multidimensional de la pobreza. Asimismo, en el proceso de su
caracterizaci¢n y medici¢n, se han precisado las virtudes y
limitaciones de los diferentes instrumentos metodol¢gicos,
destac ndose la conveniencia de complementar el m‚todo de necesidades
b sicas insatisfechas y el de l¡nea de pobreza, como instrumentos
para el dise¤o e implementaci¢n de programas y pol¡ticas sociales.
Igualmente, se ha planteado la interacci¢n que existir¡a entre la
din mica demogr fica y el estado de pobreza de la poblaci¢n.
Hemos tomado debida nota de todos los contenidos vertidos por los
expositores de este magno evento y consideramos que el aporte
proporcionado al pa¡s es realmente invaluable. En lo que cabe al INEI
trataremos, en la medida de nuestras posibilidades, de aplicar las
recomendaciones t‚cnicas que nos tocan.
Creo que todos hemos salido ganando en este seminario. Los expertos
han confrontado sus puntos de vista y han fortalecido su convicci¢n
de conocer la magnitud de la pobreza. Los asistentes han reforzado su
concepci¢n de este problema. Ahora el desaf¡o es poner en pr ctica,
de acuerdo a nuestras realidades, la metodolog¡a m s adecuada para
proveer la mejor informaci¢n estad¡stica a los responsables del
dise¤o de pol¡ticas y programas sociales.
Reiterando mi reconocimiento a los participantes y a nombre de los
entidades patrocinadoras y auspiciadoras de este evento, declaro
clausurado el seminario Informaci¢n sobre poblaci¢n y pobreza para
programas sociales.
|