|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ RESUMEN EJECUTIVO ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
MEDICION DE LA POBREZA
En 1995, de un total de 23 millones 532 mil personas, 10 millones
660 mil estar¡an en condici¢n de pobreza. Es decir, el nivel de gasto
del 45,3% de peruanos se encuentran por debajo del valor de una canasta
m¡nima de consumo alimentaria y no alimentaria.
La pobreza extrema afecta a 4 millones 542 mil peruanos, lo que
representa el 19,3% de la poblaci¢n total del pa¡s. Esta situaci¢n
significa que casi 1 de cada 5 peruanos no logra satisfacer sus
necesidades m¡nimas de alimentaci¢n.
El mayor porcentaje de pobres se concentra en el rea rural, afec-
tando al 59,8%, la incidencia de la extrema pobreza es de 38,4%. En las
reas urbanas debido a un mayor desarrollo relativo, la proporci¢n de
la poblaci¢n pobre es del 37,4 %, la extrema pobreza presenta una inci-
dencia de 8,9%.
POBREZA Y JEFATURA DE HOGAR
El 85,9% de hogares pobres se encuentra jefaturado por un var¢n.
En los hogares no pobres esta caracter¡stica disminuye al 80,8% de
hogares.
Se advierte que en el 67,7 % de hogares pobres sus conductores
tienen menos de 50 a¤os, y en el 32,3 % son mayores de 50 a¤os. En el
caso de los hogares no pobres la proporci¢n de jefes mayores de 50 a¤os
aumenta a 43,2%.
A nivel nacional, el 53,1 % de los jefes de hogares pobres cuentan
s¢lo con primaria y en el caso de los pobres extremos el porcentaje
supera el 60%. En los hogares en pobreza extrema el jefe de hogar
cuenta con 4,1 a¤os promedio de estudio. Este nivel aumenta a 6,4 a¤os
en los hogares pobres no extremos, mejorando en los hogares no pobres
hasta alrededor de 9 a¤os promedio de estudio.
POBREZA Y EMPLEO
La PEA en el Per£ que comprende a las personas que aportan su
trabajo para producir bienes y servicios, asciende a 9 millones 365 mil
personas. De esta fuerza de trabajo, m s de 3 millones 500 mil son po-
bres y 1 mill¢n 516 mil son pobres extremos.
El 30,1 % de la PEA ocupada en situaci¢n de pobreza tiene por ocu-
paci¢n principal, pe¢n agropecuario, de la pesca y afines y 17,0 % son
agricultores y trabajadores calificados.
La poblaci¢n laboral en estado de pobreza, est conformada b sica-
mente por trabajadores que desarrollan actividades agropecuarias
(49,5%) y de comercio y servicios no financieros (30,6%).
VIVIENDA
El 75,4 % de hogares pobres cuenta con una vivienda propia, el
12,6% ocupan viviendas cedidas por otro hogar y el 6,8% cuenta con una
vivienda alquilada.
Se observa como caracter¡stica predominante de las paredes de las
viviendas de los hogares pobres el adobe o tapia con 56,7%. En cambio,
el material que caracteriza a las viviendas de los no pobres es el
ladrillo o bloque de cemento con 51,3%.
A nivel nacional, un poco m s de un tercio de los hogares pobres
(34,1%) cuentan con abastecimiento de agua con red p£blica dentro de la
vivienda, en cambio el 60,8% de los hogares no pobres disponen de este
tipo de servicio.
El 48,6% de hogares pobres del pa¡s cuenta con alumbrado el‚ctrico
en sus viviendas, y 42,7% utilizan el kerosene o petr¢leo como fuente
de energ¡a para alumbrar sus viviendas.
EDUCACION Y ANALFABETISMO
El 47,1 % de los pobres de 6 a¤os y m s, tienen b sicamente prima-
ria, en tanto que los grupos no pobres ostentan una mayor proporci¢n de
poblaci¢n con nivel superior, concentr ndose en los niveles de secunda-
ria (35,9%) y superior (23,4%).
El porcentaje de aprobaci¢n escolar de la poblaci¢n infantil entre
6 y 12 a¤os en condici¢n de pobreza fue 77,8% mientras que el de no
pobres alcanz¢ el 90,1%.
M s de 1 mill¢n 500 mil peruanos se encuentran en condici¢n de
analfabetismo. La tasa de analfabetismo de los pobres extremos es de
22.0% y en los no pobres 7.3%.
SALUD
A nivel nacional, el porcentaje de pobres que presentaron s¡ntomas
de enfermedad o accidente fue de 29.4%, mientras que en los hogares no
pobres fue de 29.3 %.
Del total de pobres extremos que manifestaron alg£n s¡ntoma de
enfermedad o accidente, un 24,9 % realiz¢ consulta de salud. En los
pobres no extremos este porcentaje aument¢ al 38,0% y en los no pobres
fue de 48,8%.
La causa principal de no hacer consulta seg£n referencia de los
pobres que declararon estar enfermos, fue la falta de recursos
econ¢micos (49,5%). En cambio, las razones por las cuales los no pobres
no realizaron consulta, estar¡an m s asociadas a la evaluaci¢n que
ellos mismos realizan respecto de la gravedad de la enfermedad (44,8 %)
o porque no desean hacerlo (16,8%).
PROGRAMAS SOCIALES DE APOYO A LA SUPERACION DE LA POBREZA
Aproximadamente, 1 mill¢n 098 mil hogares pobres son beneficiarios
de al menos un Programa Social focalizado. Con respecto al total de
hogares pobres extremos, dichos hogares beneficiarios representan el
74,9%.
Seg£n mbito geogr fico, 78 de cada 100 hogares de la Sierra rural
se estar¡an beneficiando de estos programas. Le siguen en proporci¢n la
Selva rural, donde 76 de cada 100 hogares acceden a uno o m s de estos
programas sociales.
Del total de hogares pobres beneficiados con el Programa de Desa-
yuno Escolar, los hogares de la Sierra rural con 44,1% ser¡an los que
acceden en mayor porcentaje, seguido por los hogares pobres de Lima
Metropolitana, que representan el 22,0% del total de raciones de desa-
yuno distribuidos en 1995. Los hogares de la Sierra urbana con 18,5 %
ocupa el tercer lugar.
|