|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ ANEXO N§ 1 ³
³ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ³
³ ENAHO 1996 IV TRIMESTRE ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
1. FINALIDAD
Suministrar informaci¢n estad¡stica demogr fica, social y econ¢mica
proveniente de los hogares, que permita medir el nivel de vida de la
poblaci¢n, el an lisis y dise¤o de pol¡ticas en el rea social y la
evaluaci¢n del impacto de las mismas en las condiciones de vida de la
poblaci¢n.
2. CARACTERISTISCAS DE LA ENCUESTA
2.1 TIPO DE ENCUESTA
La Encuesta fue de derecho, es decir, la poblaci¢n de estudio estuvo
constituida por los residentes habituales del hogar (miembros
permanentes del hogar).
2.2 COBERTURA DE LA ENCUESTA
COBERTURA GEOGRAFICA
La Encuesta se realiz¢ a nivel nacional en los 24 departamentos y la
Provincia Constitucional del Callao, tanto en el rea urbana como en
el rea rural.
COBERTURA TEMPORAL
Se efectu¢ durante los meses de Octubre a Diciembre del presente a¤o.
COBERTURA TEMATICA
La Cobertura Tem tica de la investigaci¢n se centra en el tratamiento
de las variables socio-econ¢micas y demogr ficas de los hogares.
Comprende:
Caracter¡sticas de la Vivienda y del Hogar
Caracter¡sticas de los Miembros del Hogar
Temas Educativos
Temas de Empleo
Temas relacionados a los Ingresos y Gastos del Hogar
Temas de Salud
Temas Demogr ficos
Temas relacionados a Programas Sociales.
2.3 METODO DE LA ENTREVISTA
Se emple¢ el m‚todo de entrevista directa, con personal que fue
debidamente capacitado y entrenado para tal fin, y que visitaron las
viviendas seleccionadas durante el per¡odo de recolecci¢n de
informaci¢n.
2.4 PERIODOS DE REFERENCIA
De acuerdo a los objetivos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre
Niveles de Vida y Pobreza 1995, los per¡odos de referencia para las
variables investigadas fueron los siguientes:
Caracter¡sticas de la Vivienda y del Hogar
D¡a de la Encuesta
Ultimos 2 a¤os (Uso de Programas de Cr‚dito para vivienda).
Semana pasada (Disponibilidad de Servicio de Abastecimiento de
agua).
Caracter¡sticas de los Miembros del Hogar
D¡a de la Encuesta
Diciembre 1991 (Residencia habitual).
Educaci¢n
A¤o anterior - 1995 (Nivel de Estudios).
A¤o actual - 1996 (Matr¡cula y Asistencia Escolar).
Ultimos 2 a¤os (Capacitaci¢n T‚cnica para el trabajo).
Empleo: Semana anterior
Ingreso del Hogar
Ordinario:Mes anterior o semana anterior
Extraordinario: Ultimos 3 meses
Salud
Morbilidad General: Ultimos 15 d¡as
Gastos de Hogar
Alimentos, bebidas y tabaco, mantenimiento de la vivienda,
transportes y comunicaciones: Ultimos 15 d¡as
Cuidado y conservaci¢n de la salud y servicios m‚dicos: Mes
anterior
Vestido y calzado, muebles y enseres dom‚sticos y otros bienes y
servicios: Ultimos 3 meses
Evaluaci¢n de Programas Sociales
Programas Educativo: A¤o 1995 (Asistencia a un C.E. Estatal)
Ultimos 12 meses Construcci¢n y equipamiento).
Programa de Salud: Ultimos 12 meses (Uso m s frecuente de
Establecimiento de Salud, construcci¢n y equipamiento).
Actividad Agropecuaria: Ultimos 12 meses.
2.5 DISE¥O MUESTRAL
1. Objetivos
- Generar indicadores que permitan conocer las condiciones de vida
de los hogares a nivel nacional y por mbito geogr fico.
- Servir de fuente de informaci¢n a Instituciones P£blicas y Privadas,
as¡ como a universitarios e investigadores interesados en temas
relativos a las condiciones de vida de los hogares.
- Proveer informaci¢n peri¢dica, sistem tica y oportuna, para la toma
de decisiones de organismos gubernamentales, en la formulaci¢n de
planes orientados al desarrollo econ¢mico y social del pa¡s.
- Evaluar el impacto de programas sociales en la mejora de las
condiciones de vida de la poblaci¢n, a nivel nacional y por
departamento.
2. Poblaci¢n Bajo Estudio
Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes permanentes en
el rea urbana y rural del pa¡s.
Se excluye del estudio a la poblaci¢n residente en viviendas
colectivas (hoteles, c rceles, asilos, etc.).
3. Marco Muestral de la Encuesta
El marco muestral est basado en la informaci¢n del Censo de
Poblaci¢n y Vivienda de 1993 y el material cartogr fico respectivo.
El marco muestral para esta encuesta es del tipo de reas, las cuales
son superficies espec¡ficas con l¡mites definidos. Estas unidades de
rea pueden ser ciudades, centros poblados o reas de enumeraci¢n
censal denominados conglomerados o segmentos.
El marco muestral fue estratificado de acuerdo a los mbitos
geogr ficos de estudio. As¡, para las ciudades capitales
departamentales y grandes ciudades del pa¡s, la estratificaci¢n se
bas¢ en las caracter¡sticas socio-econ¢micas de la poblaci¢n
investigada. Para el resto del pa¡s, la estratificaci¢n del marco se
efectu¢ teniendo en cuenta la regi¢n natural (Costa, Sierra y Selva).
4. Tipo de Muestreo
El plan de muestreo adoptado para la ENAHO 1996-IV indica que se debe
entrevistar un grupo particular de unidades muestrales (viviendas
particulares) durante cuatro (4) meses consecutivos. De esta manera
se logra una m xima dispersi¢n de la muestra en el tiempo, ofreciendo
una estabilidad en el muestreo para los estimativos propuestos.
En resumen, la muestra es probabil¡stica, de reas, estratificada,
multiet pica e independiente en cada departamento.
En todas las etapas de muestreo se ha utilizado la selecci¢n
sistem tica con probabilidad proporcional al tama¤o (PPT).
El nivel de confianza de los resultados muestrales es de 95 por
ciento.
5. Unidad de An lisis: La unidad de an lisis es el hogar particular.
6. Unidades de Muestreo
En el Area Urbana
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano
(con 2000 y m s habitantes).
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el segmento, que tiene en
promedio 200 viviendas particulares.
La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es el segmento que tiene en
promedio 50 viviendas particulares.
La Unidad Ultima de Muestreo (UCM) es la vivienda particular.
En el Area Rural
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), es el centro poblado rural
(con menos de 2000 habitantes) y la secci¢n Censal Rural que tiene en
promedio 400 viviendas particulares.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es el segmento el cual tiene
en promedio 100 viviendas particulares.
La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM), es la vivienda particular.
7. Tama¤o de la Muestra
El tama¤o de la muestra fue obtenido independientemente para cada
departamento basado en los requerimientos de precisi¢n establecidos
para las caracter¡sticas m s importantes de la encuesta .
La muestra global obtenida es de 20,000 viviendas particulares a
nivel nacional, correspondiendo 15,000 al rea urbana y 5000 al rea
rural.
8. Estratificaci¢n del Marco Muestral
Para la ENAHO 1996 - IV, el primer nivel de estratificaci¢n
corresponde a los mbitos geogr ficos definidos para el marco
muestral en el departamento: Ciudad Capital, Resto Urbano y Area
Rural. Para los siguientes niveles se ordenaron las Unidades
Primarias de Muestreo y las Unidades Secundarias de Muestreo por
ciertos criterios socio-econ¢micos y geogr ficos dentro de cada
estrato a fin de proporcionar una estratificaci¢n impl¡cita cuando se
selecciona la muestra en forma sistem tica.
9. Cobertura Geogr fica
La encuesta se realiza en los 24 departamentos y la Provincia
Constitucional del Callao, tanto en el rea urbana como en el rea
rural del pa¡s.
10. Niveles de Inferencia
Los resultados de la encuesta tienen el nivel de inferencia siguiente:
Nacional: Urbano, Rural
Departamental y Area Urbana del Departamento
Ciudades Capitales de Departamento
Dominios o Ambitos Geogr ficos
11. Selecci¢n de la Muestra
El m‚todo general de selecci¢n involucr¢ el ordenamiento de las
unidades de rea por ciertos criterios socioecon¢micos o geogr ficos
en cada etapa de muestreo, y luego la selecci¢n de la muestra en
forma sistem tica con Probabilidad Proporcional al Tama¤o (PPT). La
medida del tama¤o fue el n£mero de viviendas.
12. M‚todos de Estimaci¢n
La metodolog¡a para la estimaci¢n de resultados de la encuesta,
involucra el uso de un peso o factor de expansi¢n para cada vivienda
de la muestra, el mismo que se multiplica a todos los datos
conformantes del hogar correspondiente. El factor b sico para cada
vivienda seleccionada es igual al inverso de su probabilidad final de
selecci¢n (calculado, multiplicando las probabilidades de cada etapa
de muestreo).
13. Distribuci¢n de la Muestra
Dentro de cada departamento, la muestra de viviendas ha sido fijada
para el rea urbana y rea rural, aproximadamente proporcional a su
tama¤o medido en n£mero de viviendas, en t‚rminos de hogares dicha
muestra se presenta en el Cuadro N§ 1.
CUADRO N§ 1
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA, SEGUN DEPARTAMENTOS
1996 - IV TRIMESTRE
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ DEPARTAMENTO ³ TOTAL ³ AREA ³ AREA ³
³ ³ ³ URBANA ³ RURAL ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
TOTAL 19464 14424 5040
AMAZONAS 656 416 240
ANCASH 992 752 240
APURIMAC 560 368 192
AREQUIPA 776 632 144
AYACUCHO 712 472 240
CAJAMARCA 664 424 240
CUSCO 872 584 288
HUANCAVELICA 536 320 216
HUANUCO 552 336 216
ICA 720 528 192
JUNIN 784 544 240
LA LIBERTAD 864 648 216
LAMBAYEQUE 864 648 216
LIMA 2848 2608 240
LORETO 680 464 216
MADRE DE DIOS 552 408 144
MOQUEGUA 624 408 216
PASCO 568 424 144
PIURA 1000 760 240
PUNO 960 696 264
SAN MARTIN 968 752 216
TACNA 568 424 144
TUMBES 552 384 168
UCAYALI 592 424 168
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
|