|
5.2 Material utilizado en las viviendas
El material con el cual est construida la vivienda representa un
indicador m s preciso de las condiciones de vida de la poblaci¢n y
de las diferencias entre grupos sociales pobres y no pobres.
- Material de las paredes
A nivel pa¡s, se tiene como est ndar el construir las paredes con
ladrillo o bloque de cemento o con adobe o tapia, caracterizando el
ladrillo a las reas coste¤as urbanas y el adobe a las reas
serranas. Entre grupos sociales pobres y no pobres, las diferencias
se establecen en la proporci¢n de uno u otro material. A nivel
nacional, los hogares pobres cuentan predominantemente con paredes a
base de adobe o tapia, 57,2%, en tanto que un 49,6% de hogares no
pobres tienen viviendas con paredes de ladrillo o bloque de cemento.
Por mbito geogr fico, se delinea la tendencia observada a nivel
nacional, es decir mayor presencia de paredes construidas con
ladrillo y con adobe como est ndar o promedio. As¡mismo, se advierte
mayor proporci¢n de hogares pobres con paredes de adobe, y en el
caso de los no pobres predomina el ladrillo. La excepci¢n es la
selva, donde lo m s frecuente para los pobres es levantar paredes
con madera. Se aprecia tambi‚n que un porcentaje significativo de
hogares pobres en Lima Metropolitana tienen, viviendas con paredes
de estera, ‚ste alcanza al 7,4%. La proporci¢n de viviendas con
paredes construidas a base de quincha, piedra sillar o piedra con
barro, representan niveles menores entre los hogares en condici¢n
de pobreza.
- Material de los techos
En cuanto a los techos, lo predominante en el Per£ es la utilizaci¢n
del concreto y de la calamina como material para el techo, siendo el
primero de uso m s frecuente en la costa urbana y Lima Metropolitana
y el segundo en el resto del pa¡s.
Las diferencias entre grupos sociales, pobres y no pobres, se
manifiestan por la proporci¢n entre uno u otro material. As¡ un
32,2% de hogares pobres tienen techos de calamina, en tanto que un
35,5% de no pobres cuentan con techos de concreto.
Por mbito geogr fico, lo caracter¡stico entre los hogares pobres
rurales, es encontrar viviendas con techo de tejas o paja y entre los
urbanos de ca¤a y calamina.
PERU: HOGARES POR NIVEL DE POBREZA,
SEGUN MATERIAL EN LOS TECHOS, 1996
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ MATERIAL EN LOS ³ POBRES ³ NO POBRES³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
TOTAL PERU 100,0 100,0
CONCRETO 12,7 35,5
MADERA 2,4 4,1
TEJAS 19,4 11,3
CALAMINA 32,3 29,5
CA¥A 8,6 8,0
ESTERA 6,1 3,8
PAJA 16,9 6,9
OTRO 1,1 0,7
NO ESPECIFICADO 0,5 0,2
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares
- Material del Piso
En cuanto, al material del piso, se observa la existencia en mayor
proporci¢n de tierra y cemento 44,0% y 35,3% respectivamente, como
s¡ntesis de la realidad urbana y rural del pa¡s. En efecto, lo
caracter¡stico en el medio urbano es encontrar viviendas con piso de
cemento y en el rural de tierra.
Las diferencias entre grupos pobres y no pobres se establecen por
la proporci¢n de piso de tierra y cemento, lo predominante entre los
hogares pobres es el piso de tierra, 64,4% y entre no pobres el
cemento, 39,9%.
As¡mismo, existen diferencias entre los pobres, cerca del 80% de los
pobres extremos viven en viviendas con piso de tierra y casi el 55%
de pobres no extremos viven en tal condici¢n.
Por mbito geogr fico, aun en el rea urbana, el mayor porcentaje de
hogares pobres residen en viviendas con piso de tierra, 49,3% en la
costa, 49,0% en la sierra y 55,3% en la selva. S¢lo en Lima
Metropolitana, la mayor proporci¢n de ellos 56,7% cuentan con piso de
cemento.
|