|
1.4 HABITAT VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE
Dra. Mara del Carmen Gastaaga*
I. INTRODUCCION
El inters actual en el medio humano ha surgido en un momento
en que las energas de los pases en desarrollo se dedican
cada vez ms a alcanzar la meta del desarrollo. El inters en
las cuestiones relacionadas con el ambiente ha tenido su
origen en los problemas experimentados por los pases
industrialmente adelantados.
Estos problemas son el resultado de un nivel elevado de
desarrollo econmico. La creacin de una gran capacidad de
produccin en la industria y en la agricultura, el crecimiento
de sistemas complejos de transporte y comunicaciones, la
rpida evolucin de los conglomerados humanos han causado
daos y perturbaciones en el medio humano. Estas
perturbaciones han llegado a alcanzar tales proporciones que
en muchos sitios constituyen ya un grave peligro para la salud
y el bienestar humano.
La incorporacin al concepto del desarrollo de la cuestin del
ambiente, al igual que la inclusin de otras metas sociales,
plantea problemas importantes que tienen que ver con la
planificacin y con la formulacin de la poltica. En la
medida en que los objetivos ambientales apoyan o refuerzan el
crecimiento econmico, y puede demostrarse que as sucede con
alguno de ellos, se podra establecer con mayor facilidad el
lugar que les corresponde en el orden de prioridades.
Es cierto que los problemas ambientales de los pases en
desarrollo tienen, en gran medida, su origen en la falta de
desarrollo, pero tambin es cierto que los problemas que
surgen del proceso de desarrollo son igualmente evidentes en
estos pases, en un grado que depende del nivel relativo de
desarrollo que hayan alcanzado. Es ms, cabe esperar que a
medida que el proceso de desarrollo vaya progresando, este
ltimo tipo de problema ir asumiendo creciente importancia.
Los mensajes generales de muchos estudios cientficos, as
como de reuniones polticas de alto nivel, incluyendo la
Cumbre de Ro, de donde me he permitido tomar algunos de sus
planteamientos para ser conocidos y difundidos, son muy
claros : Las actuales tendencias de desarrollo del Ser Humano
y por lo tanto de nuestro planeta Tierra, no son sostenibles.
II. DINAMICA DEMOGRAFIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
La poblacin total del pas, segn el Censo 1993, es de
22,128,466 habitantes, representando la poblacin urbana el
70.1% del total, con una Tasa de Fecundidad de 3,5
hijos/mujer. En el marco Socio-cultural existente, segn el
mismo Censo y estudios sobre Necesidades Bsicas Insatisfechas
(NBI), en el pas el 53.9% de los hogares presentan al menos
una NBI.
La necesidad que ms afecta a los hogares es la carencia de
servicios de desage, en donde se encuentran los hogares que
no disponen de ningn sistema de eliminacin de excretas, con
mayor riesgo de enfermar por escasez de salubridad lo que
compromete la salud y vida de las personas, en especial de los
nios.
Para 1992, la tasa de Analfabetismo global fue de 15% en las
reas rurales y alrededor del 7% en las reas urbanas, su
distribucin por sexos fue de 3.8% para hombres y 9.7% para
mujeres. La proporcin de hogares con nios que cursan el 1
grado de instruccin y que tienen desnutricin crnica es de
48.3%.
Hay una relacin sinrgica entre las tendencias y los factores
demogrficos y el desarrollo sostenible. La combinacin del
crecimiento de la poblacin mundial y la produccin con
modalidades de consumo no sostenibles causa presiones cada vez
ms graves sobre la capacidad de la tierra para sustentar la
vida. Esos procesos interactivos afectan el uso de la tierra,
el agua, el aire, la energa y otros recursos. Si la gestin
no es correcta, las ciudades que crecen rpidamente tropiezan
con grandes problemas ambientales.
El aumento del nmero y tamao de las ciudades exige que se
preste mayor atencin a cuestiones de gobierno local y gestin
municipal. Los factores humanos son elementos fundamentales
para el examen de esta intrincada red de relaciones, que
deberan tenerse en cuenta adecuadamente al formular polticas
amplias para el desarrollo sostenible.
En esas polticas se debera prestar atencin a las relaciones
entre las tendencias y factores demogrficos, la utilizacin
de los recursos, la difusin adecuada de tecnologa, y el
desarrollo. En las polticas de poblacin debera reconocerse
tambin la influencia de los seres humanos sobre el medio
ambiente y el desarrollo. Es necesario aumentar la comprensin
de este aspecto entre los responsables de la adopcin de
decisiones en todos los niveles y proporcionar mejor
informacin en la que se pueda basar las polticas nacionales
e internacionales, as como un marco conceptual para
interpretar esa informacin.
Es menester desarrollar estrategias para mitigar los efectos
adversos tanto de las actividades humanas sobre el medio
ambiente como de las modificaciones del medio ambiente sobre
las poblaciones humanas. Se espera que la poblacin mundial
sobrepase los 8,000 millones de habitantes para el ao 2020.
El 60% de la poblacin mundial vive ya en las zonas costeras,
y el 65% de las ciudades con una poblacin de ms de
2,5 millones de habitantes estn ubicadas a lo largo de las
costas del mundo.
Por lo general, en los planes existentes de fomento del
desarrollo sostenible se reconoce que las tendencias y los
factores demogrficos son elementos que tienen una influencia
crtica en las pautas de consumo, la produccin, los estilos
de vida y la sostenibilidad a largo plazo. No obstante, en el
futuro ser necesario prestar ms atencin a estas cuestiones
al formular polticas generales y al elaborar planes de
desarrollo. Deberan combinar las cuestiones ambientales y de
poblacin en una visin integrada del desarrollo cuyos
objetivos primordiales fueran la mitigacin de la pobreza, la
garanta de los medios de subsistencia, la buena salud, la
calidad de vida, el mejoramiento de la condicin de la mujer,
el aumento de sus ingresos y el acceso a su enseanza y a la
capacitacin profesional, as como la realizacin de sus
aspiraciones personales y el reconocimiento de los derechos de
los individuos y las comunidades.
Los gobiernos deberan tomar medidas activas a fin de ejecutar
programas para establecer y reforzar los servicios de salud
preventivos y curativos, que incluyeran servicios de salud
reproductiva seguros y eficaces, centrados en la mujer, as
como servicios asequibles y accesibles, segn procediera, de
planificacin responsable del tamao de la familia, en
consonancia con la libertad, la dignidad y los valores
personales y teniendo en cuenta las consideraciones ticas y
culturales.
III.SALUD HUMANA
La salud y el desarrollo tienen una relacin directa. Tanto el
desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza como el
desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo,
combinados con el crecimiento de la poblacin mundial, pueden
redundar en graves problemas de salud relacionados con el
medio ambiente en los pases desarrollados y en los pases en
desarrollo. En nuestro caso debemos abordar las necesidades de
atencin primaria de salud de nuestra poblacin, ya que se
integran con el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible, teniendo en cuenta las cuestiones del medio
ambiente. la vinculacin de las mejoras de carcter sanitario,
ambiental y socio-econmico, exige la ejecucin de actividades
intersectoriales.
3.1 Atencin Primaria de la Salud
La salud depende en ltimo trmino de la capacidad de
controlar la interaccin entre el medio fsico, el espiritual,
el biolgico, el econmico y social. No es posible lograr un
desarrollo equilibrado sin una poblacin saludable.
Todos conocemos las precarias condiciones socio-ambientales a
las que estn sometidas gran parte de la poblacin sobre todo
en las zonas de extrema pobreza, es por eso que se deber
descentralizar la atencin primaria de salud, mediante
sistemas locales de salud, integrando las acciones de atencin
de las personas con las de atencin al medio.
Los medios ms eficaces para reducir los riesgos a los que
estn expuestos las unidades familiares dentro de su entorno
socio-ambiental inmediato, son sin duda, el aumento de los
ingresos y la mejora del nivel de educacin de sus miembros.
Los mayores ingresos permitirn introducir mejoras en sus
hogares, entre ellas los servicios de agua y desage, al
mejorar su nivel de educacin mejora tambin su higiene y
aumenta su receptividad a los programas de salud ambiental.
3.2 Enfermedades Transmisibles
Con los adelantos que se han hecho en materia de vacunas y de
agentes qumicos teraputicos se ha logrado en algo mantener
bajo control muchas enfermedades transmisibles. Sin embargo,
an quedan enfermedades transmisibles importantes respecto de
las que es absolutamente necesario tomar medidas de control
ambiental. La mayora de afecciones requieren de un control
que depende esencialmente de la Calidad de Saneamiento
Bsico -agua, excretas y suelos-, de la Calidad de Alimentos y
del Nivel de Educacin Sanitaria de la poblacin.
Es as que en las zonas donde existe pobreza que se evidencia
en viviendas inadecuadas sin servicios bsicos, en botaderos
diseminados por todo lugar, en falta de educacin sanitaria,
vamos a encontrar una serie de patologas siendo en orden de
importancia : Infecciones Respiratorias, Enfermedades
Diarreicas Agudas, Clera, Parasitosis, Tifoidea, Malaria,
etc. Siendo las dos primeras el principal motivo de consulta y
muerte en menores de 1 ao.
A travs del tiempo el nivel estable e incluso ascendente de
las enfermedades transmisibles relacionadas con el medio,
trasmite un complejo ambiental e institucional ms difcil de
abordar por la multisectorialidad involucrada. El mayor costo
de las acciones de control en comparacin con el mtodo
vacunal, y sobre todo el poco inters puesto en ellas, as
como el escaso valor concedido en todos los niveles a la
prevencin y la incapacidad de enfrentar adecuadamente los
complejos problemas del "medio", amplan las explicaciones de
la situacin descrita.
3.3 Saneamiento Bsico
Las malas condiciones de existencia de millones de habitantes
de las zonas urbanas y periurbanas estn destruyendo su salud,
sus valores sociales y sus vidas. La capacidad de la sociedad
para satisfacer las necesidades humanas no han ido aumentando
en la misma medida que la poblacin y muchas personas estn
malviviendo con escasos ingresos, mal alimentadas, mal
alojadas y con servicios deficientes. Con muchsima frecuencia
el crecimiento poblacional va acompaado de efectos
destructivos del medio ambiente fsico y de la base de
recursos necesaria para el desarrollo sostenible.
El hacinamiento de la poblacin y el alojamiento inadecuado
son factores que contribuyen al aumento de incidencia de
enfermedades de las vas respiratorias, de la TBC, meningitis
y de otras enfermedades.
Cambiar lo anterior es tener que mejorar el Saneamiento Bsico
y esto depender de la accin coordinada de todos los niveles
del gobierno, salud, empresas, educacin, ONG, y otros.
Las prioridades sanitarias son :
- Educacin sanitaria masiva
- Ampliacin y mejoramiento de los servicios de saneamiento
- Control de la contaminacin de los cursos y cuerpos de agua
- Control de la contaminacin del mar
- Control de la contaminacin fecal de alimentos
- Control de resduos y efluentes de centros de atencin de
salud
- Control de plagas
3.4 Grupos de riesgo
Adems de cuidar la satisfaccin de las necesidades bsicas de
salud, hay que poner especial empeo en proteger y educar a
los grupos vulnerables, especialmente los nios, los jvenes
adultos, las mujeres, las poblaciones indgenas y los muy
pobres, como medida indispensable para alcanzar el desarrollo
sostenible.
Los recin nacidos y los nios : Los menores de 15 aos
constituyen alrededor de una tercera parte de la poblacin
mundial. De ellos mueren por lo menos 15 millones al ao
debido a traumatismos o asfixia durante el parto, infecciones
respiratorias agudas, malnutricin, enfermedades diarrecas o
transmisibles, es decir, por accidentes o enfermedades que se
podran evitar.
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIEZ, SEGUN REGIONES, 1991-1992
(Tasa por mil)
Ŀ
Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad
REGION Neo Natal Post NeoNata Infantil Post Infatilen la Niez
(1) (2) (3) (4) (5)
TOTAL 30 34 64 30 92
Andrs A. Cceres 28 35 63 40 100
Arequipa 13 23 36 11 47
Chavn 23 35 58 25 82
Grau 39 41 80 34 111
Inca 43 60 104 39 138
Jos C. Maritegui 49 51 101 37 133
La Libertad 28 24 52 34 84
Loreto 34 55 89 52 137
Los Libertadores-War 44 30 73 42 112
Nor Oriental del Mar 28 33 61 30 89
San Martn 39 46 85 37 119
Ucayali 36 47 84 55 134
Lima 17 14 30 10 40
(1) Comprende los primeros 25 das de nacido.
(2) Entre el primero y el undcimo mes de vida.
Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la neonatal.
(3) Entre 0 y 11 meses de vida.
(4) Entre el primero y cuarto ao de vida.
(5) Comprende los primeros 5 aos de vida.
Nota: Todas las tasas estn basadas en ms de 500 casos.
FUENTE : INEI - ENDES, 1991-1992.
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL REGISTRADA
( 1991 - 1992 )
Ŀ
CAUSA 1990 1990 1991 1990
N de Casos % N de Casos %
TODAS LAS CAUSAS 13,529 100.00 11,511 100.00
Causas perinatal. 4,734 34.99 3,731 32.41
I.R.A. 4,022 29.73 3,561 30.94
E.D.A. 1,476 10.91 1,277 11.09
Defic. nutricin 666 4.92 456 3.96
Enf. endocrinas, metabol 472 3.49 237 2.06
Otras enf.bacter. 372 2.75 322 2.80
Anomalas cong. 357 2.64 396 3.44
Enf. del corazn 193 1.43 159 1.38
Enf. sist. nerv. 130 0.96 137 1.19
Enf. apar. diges. 108 0.80 92 0.80
Resto de causas 999 7.38 1,143 9.93
FUENTE : Ministerio de Salud
Oficina de Estadstica e Informtica
1991-1992
Los jvenes: Son particularmente vulnerables a los problemas
asociados con el desarrollo econmico que suelen debilitar las
formas tradicionales de desarrollo social indispensables para
el desarrollo sano de los jvenes. La urbanizacin y los
cambios de costumbres sociales han aumentado el uso indebido
de drogas, los embarazos no deseados y las enfermedades
venreas, incluido el SIDA.
La mujer : En nuestro pas sigue siendo precario el estado de
salud de la mujer, incluso se ha acrecentado su pobreza, su
malnutricin y su llegada a los servicios de salud. La mayora
de las mujeres sigue careciendo de oportunidades de educacin
bsica y de los medios para promover su salud, ejercer un
control responsable de su funcin reproductora y mejorar su
condicin socioeconmica.
DEFUNCIONES MATERNAS REGISTRADAS, SEGUN CAUSAS
( 1981 - 1992 )
Ŀ
CAUSA 1986 1987 1988 1989 1990 1991
TOTAL 1/ 591 618 649 697 514 439
Aborto 53 71 58 62 57 34
Obsttricas Directas 532 541 581 623 449 399
Obsttricas Indirecta 6 6 10 12 8 6
1/ Complicaciones del embarazo, parto y puerperio
FUENTE : Ministerio de Salud
Oficina de Estadstica e Informtica
1991-1992
3.5 Contaminacin Ambiental y Salud
En muchos lugares del pas, es tal la contaminacin del medio
ambiente en general (aire, agua, tierra, etc.), que se est
minando la salud de muchas personas. Esto se debe, entre otros
factores, a los cambios anteriores y actuales en las
modalidades de consumo y produccin, a los estilos de vida, la
produccin y utilizacin de energa, la industria, el
transporte, etc., que no tienen en cuenta la proteccin del
medio ambiente. Adems, en el anlisis reciente de la OMS se
establece claramente la interdependencia entre la salud, el
medio ambiente y el desarrollo y se revela que en la mayora
de los pases no se produce la integracin de esos aspectos,
por lo que se carece de un mecanismo eficaz de lucha contra la
contaminacin.
Principales fuentes de Contaminacin en el Per :
- Industria Minera
- Otras Industrias (qumicas, frenos, bateras, etc.)
- Cemento
- Transporte (areo, martimo y terrestre)
- Parque Automotor
- Hbitos de la poblacin
- Residuos slidos
IV. ROL DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE
La comunidad internacional ha apoyado varios planes de accin
y convenciones para lograr la integracin plena, equitativa y
beneficiosa de la mujer en todas las actividades referentes al
desarrollo, en especial las Estrategias de Nairobi orientadas
hacia el futuro para el adelanto de la mujer, en las que se
destaca la participacin de la mujer en la ordenacin nacional
e internacional de los ecosistemas y la lucha contra la
degradacin del medio ambiente.
Mujer y planificacin familiar puede ser una contribucin en
la reduccin de la tasa de crecimiento poblacional, la
sobrepoblacin es un factor clave en la degradacin del medio
ambiente, debemos asumir que una reduccin en la poblacin
podra beneficiar al medio ambiente. Menos nacimientos
beneficiaran a la mujer, ponindolas en situacin de ser ms
eficientes en su rol como administradoras del medio ambiente.
Rol Tradicional de la Mujer
En algunas sociedades, el status de una mujer depende de su
sustento, responsabilidad por algunos nios o hacia algunos
nios, especialmente hijos, por lo cual hay una preferencia
global tendiendo a ser protegida; pero a la vez existe una
discriminacin hacia la mujer y las nias desde el nacimiento,
siendo estas ltimas menos valoradas que los nios.
Se realiz un estudio de fertilidad mundial en 38 naciones, en
23 se not una preferencia por los nios. Las nias desde muy
pequeas realizan tareas domsticas y en su temprana
adolescencia se tornan vctimas de la prdida de su
virginidad, una nia pasa de nia a mujer en el da de su
primer ciclo menstrual. Son casadas antes que su cuerpo est
totalmente formado por lo que los riesgos del embarazo y
mortalidad son mltiples.
En el mismo estudio se determin que a los 18 aos se casaban:
50% en Africa, 40% en Asia y 30% para Amrica Latina. Tambin
se detect casos como el de Bangladesh donde el promedio de
edad para casarse es de 11.6 aos. Es desde esta temprana edad
que la mujer se torna reproductiva teniendo nios sin mayor
intervalo de tiempo entre nacimiento y nacimiento.
Lo anterior explica la alta tasa de mortalidad materna, en
Africa por ejemplo 1 de cada 21 mujeres muere como resultado
de problemas durante el embarazo o el parto; en Asia y Sur
Amrica es 1 de 38 y 1 de 90 respectivamente; siendo las
principales causas de muerte: la hemorragia post-parto y los
abortos clandestinos.
Aparte del efecto sobre las mujeres existe tambin un efecto
indirecto sobre el ambiente, ya que la habilidad de las
mujeres de trabajar la tierra se ve afectada por los problemas
durante el embarazo, luego la mujer pasa mucho tiempo al
cuidado de sus nios pequeos, descuidando su ambiente al
tener menos tiempo disponible para mantenerlo.
Mujer y Deterioro Ambiental
Para una mujer que vive en un rea rural la conciencia sobre
el deterioro ambiental llega ms enrgicamente que a una mujer
del rea urbana; la primera lo siente cuando tiene que caminar
cada vez ms lejos para conseguir lea, cuando le toma ms
tiempo y esfuerzo conseguir agua porque las fuentes se han
secado o se han contaminado y no se pueden usar. Ella ve que
su familia crece, necesita ms alimentos y sus animales
necesitan pastos, y sabe que esto no suceda cuando era joven.
Esto podra demostrar una de las formas en que el deterioro
ambiental impacta en la mujer.
Para las mujeres que viven una existencia marginal, cualquier
cosa que se agregue a su carga hace que se agreguen los
riesgos a su salud, no slo tendr que caminar ms por lea
que ya le impacta a la salud sino que no podr cocinar
totalmente sus alimentos por guardar lea contribuyendo
tambin esto negativamente a su salud. A su vez la mujer
despoja de rboles a la tierra y sin querer est preparndola
para las inundaciones y erosin de suelos.
Mujer, ambiente y planificacin familiar
Los recursos de nuestro planeta son agotables y si continuamos
multiplicndonos como hasta ahora veremos muy pronto que las
reservas se acaban y nosotros con ellas.
Es por eso que la mujer tiene un rol de suma importancia para
tratar de cooperar en que esto no suceda y para lograrlo
cuenta con los mtodos de planificacin familiar.
Para las mujeres la disponibilidad de los mtodos de
planificacin es importante ya que este les da el derecho de
elegir el tamao de sus familias y les permite acceder a
opciones sexuales amplias. Como observamos la poblacin
mundial, la planificacin familiar es necesaria, de acuerdo a
las Naciones Unidas la poblacin a fines del siglo XX ser de
cerca de 6.25 billones y para el 2025 de cerca de 8.5
billones. Este crecimiento puede detenerse en 10 billones,
cerca del doble de la poblacin actual en el siglo XI .
Esta proyeccin es optimista, asume que la fertilidad en el
mundo desarrollado disminuir en un tercio en los prximos 30
a 40 aos. Esto indica que un gran nmero de mujeres en los
pases desarrollados comenzar a utilizar mtodos de
planificacin familiar en las prximas dos dcadas para
asegurar lo proyectado en fertilidad, el nmero de mujeres en
dichos pases que practiquen la planificacin familiar debe
ascender a 730 millones (58%) en el ao 2000 y a 1,218
millones en el 2025.
En el estudio mencionado anteriormente de los 38 pases, 23
mostraron que ms de un cuarto de mujeres queran tener menos
familia y ms de la mitad de las mujeres entre 40 y 49 aos no
quisieron su ltimo embarazo.
Existen mltiples causas por las cuales las mujeres no tienen
acceso a los mtodos de planificacin familiar : dificultad
para ir a centros especializados debido al factor tiempo,
sobre todo en las reas rurales; y las barreras culturales en
otros casos.
Por todo lo dicho anteriormente es tiempo ya de aplicar con
carcter de urgencia segn las condiciones de cada pas,
medidas para lograr que las mujeres tengan derecho a decidir
de manera libre y responsable el nmero y espaciamiento de sus
hijos y tengan acceso a la informacin, a la educacin y a
medios segn proceda, que les permita ejercer ese derecho en
consonancia con su libertad, su dignidad y sus valores
personales.
* Mdica, Direccin General de Salud Ambiental.
Direccin de Evaluacin de Riesgos Ambientales.
Ministerio de Salud. Lima.
|