|
3.3 EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ
Y LA ADOLESCENCIA
Lic. H‚ctor Ramos Salazar *
INTRODUCCION
La presente exposici¢n es una s¡ntesis del documento "EL
DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA"1 ,en el que se
caracteriza el estado de la educaci¢n en el Per£, en base a la
informaci¢n del £ltimo Censo Nacional de Poblaci¢n de 1993 y otras
fuentes adicionales, como el I Censo Nacional de Talla en
Escolares y Censo Escolar de 1993 del Ministerio de Educaci¢n.
Se analiza el estado de la educaci¢n en el pa¡s, en cada uno
de sus contextos sociales y divisiones pol¡tico-administrativas
mayores e intermedias (departamentos y provincias). En el an lisis
intervienen ocho variables que hacen posible el estudio del
contexto socio-cultural en el que se desarrolla el ni¤o, la forma
como transcurren sus a¤os de estudio y finalmente el resultado del
proceso educativo de los ni¤os y adolescentes.
El estudio as¡ planteado, permite mostrar las grandes brechas y la
inequidad educativa existentes, a lo largo y ancho del pa¡s, lo
que hace posible identificar a los departamentos y provincias con
muy bajo, bajo, medio y alto desarrollo educativo. Esta
clasificaci¢n refleja claramente la litoralizaci¢n del mayor
desarrollo educativo del capital humano que reside en las
provincias de la franja costera, en contraste con aquellas
provincias ubicadas en la Sierra y Selva del pa¡s.
El documento busca contribuir a un mayor conocimiento del capital
educativo de la poblaci¢n de los ni¤os y adolescentes en el Per£,
en especial de la situaci¢n de los niveles del desarrollo
educativo en cada contexto, de forma que promueva pol¡ticas
sociales basadas en el inter‚s superior de los ni¤os, y de un
desarrollo humano sostenible con equidad.
I. EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA
De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas, el crecimiento econ¢mico es un medio, el fin
es el desarrollo humano; yzzz desarrollo humano significa, en
esencia, colocar a la persona en el centro del desarrollo. Esto
implica invertir prioritariamente en el desarrollo de los
recursos humanos de modo que aumente las capacidades y
oportunidades de las personas. La educaci¢n es una de las
mejores inversiones que puede hacer un pa¡s. En efecto, la
educaci¢n tiene un car cter estrat‚gico y un efecto sin‚rgico:
incide en variables sociales y econ¢micas y constituye una
inversi¢n imprescindible para la construcci¢n de ciudadan¡a,
integraci¢n social y reducci¢n de pobreza. Conocer, entonces,
el nivel del capital educativo de la poblaci¢n, es una tarea
fundamental para el desarrollo humano sostenible.
El Indice de Desarrollo Educativo de la Ni¤ez (IDENA) pretende
contribuir a un mayor conocimiento sobre los niveles del
capital educativo de los diferentes grupos sociales.
Determinar el desarrollo educativo de la ni¤ez y la
adolescencia es una tarea amplia y compleja, debido a la
heterogeneidad estructural del Per£, as¡ como, a la diversidad
de grupos sociales, de grados de desarrollo tecnol¢gico y
productivo, y de regiones geogr ficas, existentes en el pa¡s.
Todo esto resulta ser un reto importante para la aplicaci¢n de
pol¡ticas sociales coherentes a nivel nacional. El (IDENA)
muestra la ubicaci¢n regional de las brechas educativas de
ni¤os, ni¤as y adolescentes y se propone identificar las
regiones y grupos en desventaja.
II. LAS VARIABLES DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ
Para determinar las diferencias de desarrollo educativo de la
ni¤ez entre los departamentos y provincias se han utilizado
ocho variables altamente correlacionadas con el objeto del
estudio. Las variables han pasado por un proceso de an lisis
factorial y acumulatorio ("cluster"), propios del an lisis
multivariado y que permiten la evaluaci¢n cruzada de objetos o
unidades bajo la noci¢n de contemporaneidad.
El Indice de Desarrollo Educativo de la Ni¤ez y la
Adolescencia, considera tres niveles de variables: de contexto,
de proceso y de resultado
. De contexto hace referencia al proceso de socializaci¢n del
ni¤o y de la ni¤a, expresado. en el nivel del capital
educativo del hogar y la situaci¢n de calidad de vida.
. De proceso, se orienta a mostrar el inicio, la etapa escolar
y su relaci¢n con la calidad de la educaci¢n.
. De resultado, muestra el efecto combinado a lo largo del
tiempo, de la calidad de la educaci¢n y el nivel al que llega
el capital educativo de los j¢venes, poco antes de ingresar a
la mayor¡a de edad. Vale decir, nos muestra el grado de
emponderamiento educativo de los j¢venes para enfrentar su
vida adulta.
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ INDICADORES DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA ³
ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´
³ I. DE CONTEXTO: ³
³ ³
³ V.I. Proporci¢n de ni¤os del primer grado con Desnutrici¢n Cr¢nica. ³
³ V.2. Nivel Educativo Promedio de las Madres de 12 y m s a¤os de edad. ³
³ ³
³ II. DE PROCESO ³
³ ³
³ V.3. Proporci¢n (%) de alumnos en extra edad en Primaria de Menores. ³
³ V.4. Proporci¢n (%) de menores de 15 a 17 a¤os que estudian y trabajan. ³
³ V.5. Tasa de desaprobaci¢n en Educaci¢n Primaria de Menores. ³
³ ³
³ III. DE RESULTADO ³
³ ³
³ V.6. Grados de estudios aprobados a los 17 a¤os de edad. ³
³ V.7. Proporci¢n (%) de menores de 15 a 17 a¤os de edad, que no saben ³
³ leer ni escribir. ³
³ V.8. Proporci¢n (%) de menores de 15 a 17 a¤os de edad, que no estudian ³
³ ni trabajan. ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
2.1 Variables de Contexto
De acuerdo con el Banco Mundial (1995) el 60% del rendimiento
escolar diferencial se explica por factores extra escolares.
Seg£n otros estudios, el clima educacional del hogar, como los
a¤os de estudio de los adultos del hogar, es el factor de
mayor incidencia en los logros educacionales, explicando entre
el 40% y el 50% del aprendizaje. La capacidad econ¢mica,
medida seg£n el ingreso perc pita de los hogares, explicar¡a
entre un 25% y 30%, incidiendo en tercer lugar la
infraestructura f¡sica de la vivienda. Por £ltimo, el nivel de
organizaci¢n familiar, cuyos casos extremos son los hogares
con jefatura femenina (CEPAL, 1996).
2.1.1 Ni¤os y ni¤as con desnutrici¢n cr¢nica.
Esta variable sintetiza el nivel de calidad de vida que
alcanzaron los ni¤os y ni¤as entre 6 y 9 a¤os de edad. La
desnutrici¢n cr¢nica definida como el retardo del crecimiento
del ni¤o en relaci¢n a su edad, est considerada por los
especialistas como un indicador que da cuenta del pasado
nutricional, siendo una resultante de factores
fundamentalmente socio-econ¢micos que constituyen el entorno
del ni¤o durante su per¡odo de gestaci¢n, nacimiento y
crecimiento.
As¡, la prevalencia de desnutrici¢n cr¢nica puede atribuirse
a una ingesta inadecuada y a una mala utilizaci¢n de alimentos
y a episodios infecciosos frecuentes y prolongados, que
desencadenan el c¡rculo vicioso de desnutrici¢n-infecci¢n.
La desnutrici¢n cr¢nica, tambi‚n est relacionada con el
orden de nacimiento de los ni¤os, de modo que, en los ni¤os y
ni¤as de sexto orden de nacimiento, se encuentra una alta
probabilidad de sufrir de desnutrici¢n cr¢nica; de igual forma
en aquellos ni¤os y ni¤as que nacen antes de que su hermano
anterior (inmediato) cumpla los 2 a¤os de edad.
El I Censo Nacional de Talla en Escolares de 1993, efectuado
por el Ministerio de Educaci¢n, demostr¢ que un 48% de los
ni¤os entre 6 y 9 a¤os de edad sufr¡an de desnutrici¢n
cr¢nica, siendo m s cr¡tica la situaci¢n entre los varones,
54%, y de manera especial entre los ni¤os del rea rural, dado
que un 67% de ellos, sufren de desnutrici¢n cr¢nica.
Si bien el promedio nacional esconde la enorme desigualdad
existente, conforme se avanza en la desagregaci¢n, los rangos
diferenciales se acrecientan. As¡, el nivel m s alto de
desnutrici¢n cr¢nica se encuentra en el rea rural de la
provincia de Atalaya departamento de Ucayali con un 91%, y el
m s bajo con el 11% en la provincia de Jorge Basadre del
departamento de Tacna. De hecho, la mayor inequidad se
observa entre las reas urbana y rural.
2.1.2 Nivel educativo promedio de las mujeres de 15 y m s a¤os de
edad
El nivel educativo promedio de las mujeres muestra el contexto
de socializaci¢n y el clima educacional del hogar. De acuerdo
con CEPAL (1994) el clima educacional del hogar es el factor
de mayor impacto en el desempe¤o educativo de los ni¤os y
j¢venes, seguido en importancia por su capacidad econ¢mica. El
nivel educacional de la madre influye sobre el aprendizaje de
sus hijos y sobre las pautas y valores que orientan el
desempe¤o de cada uno de los miembros de un hogar. Tambi‚n, va
asociado a potenciales beneficios en la salud, la nutrici¢n de
las familias as¡ como a la mejora econ¢mica de los hogares y a
un desempe¤o m s relevante en la ciudadan¡a de las mujer.
Diferentes estudios muestran que el nivel de educaci¢n de las
madres est inversamente relacionado con el n£mero de hijos y
con los diferentes estratos de pobreza. As¡, a mayor pobreza
mayor n£mero de hijos, de modo que, el grado de vulnerabilidad
de ‚stos est determinado por su procedencia de hogares pobres
e indigentes y aumenta cuando se trata de hogares con jefatura
femenina de bajo nivel educativo, en donde encontramos ni¤os y
adolescentes con los mayores riesgos y dificultades de
socializaci¢n.
En el Per£ subsisten promedios muy bajos de nivel de educaci¢n
de las madres, que alcanza s¢lo 5.6 a¤os, equivalente a
primaria incompleta. Desagregado por departamentos encontramos
polos bien diferenciados y a£n m s por reas urbana y rural.
As¡, en los departamentos de Huancavelica, Cajamarca Ayacucho
y Apur¡mac el promedio de a¤os de estudio de las madres no
llega a los 4 a¤os de primaria, siendo m s grave en el rea
rural. En el otro extremo aunque no con el nivel ¢ptimo, se
encuentran los departamentos de Lima-Callao, Arequipa e Ica
donde el promedio fluct£a entre 7 a 9 a¤os, aunque tambi‚n en
sus reas rurales el promedio alcanza s¢lo a una primaria
incompleta.
2.2. Variables de Proceso
2.2.1 Proporci¢n de alumnos en extraedad en primaria de menores
Esta variable ha mostrado tener una alta correlaci¢n con la
situaci¢n del capital educativo de los j¢venes y explica en
gran medida la incidencia de los ni¤os en extra edad en
primaria y del atraso escolar.
En el Per£ el 53% de ni¤os y ni¤as ingresa a la escuela en
extraedad, vale decir a una edad superior a la edad normativa
(6 a¤os de edad) siendo ligeramente mayor en varones 54% que
en mujeres 52% y marcadamente mayor en el rea rural con 70%,
que en el rea urbana que presenta un 41%. A nivel provincial
la mayor proporci¢n de alumnos que ingresan en extraedad a la
escuela primaria se encuentran en Pachitea con 86% y el nivel
m s bajo en Ilo, aunque en su rea rural llega a 50%
2.2.2 Proporci¢n de adolescentes de 15 a 17 a¤os de edad que
estudian y trabajan.
De acuerdo con la CEPAL y UNICEF los adolescentes que
trabajan, comprometen su capital educativo. Dentro de la
experiencia Latinoamericana la mayor proporci¢n de j¢venes que
estudian y trabajan en el rea urbana fluctuaba entre 6% en
Chile, alrededor de 13% en Venezuela y Costa Rica y 32% en
Brasil.
En el Per£ la proporci¢n de adolescentes entre 15 y 17 a¤os de
edad que trabajan y estudian alcanza 4%. Entre los
departamentos donde existe mayor proporci¢n de menores que
trabajan y estudian se encuentra Tacna, Arequipa, Cusco y Lima
(alrededor del 6%), departamentos cuyas capitales de provincia
reciben los mayores contingentes migratorios de poblaci¢n
joven de ambos sexos. Es interesante observar que precisamente
en la provincia capital de dichos departamentos se encuentran
las m s altas proporciones de adolescentes que trabajan y
estudian (Cusco 10.4%).
A£n m s, en el rea urbana de estas provincias la mayor
proporci¢n presentan las mujeres, ejemplos claros de que, los
colegios nocturnos albergan una mayor proporciones de
adolescentes que estudian y trabajan, mientras que en las
provincias m s deprimidas dichas proporciones son m¡nimas.
2.2.3.Tasa de desaprobados en educaci¢n primaria de menores
Estudios recientes sobre el impacto de la educaci¢n en la
formaci¢n del capital humano y su relaci¢n con el desarrollo
socio-econ¢mico, han demostrado que una de las causas de la
pobreza es la baja calidad en los servicios educativos,
especialmente la educaci¢n primaria y llaman a apostar por la
inversi¢n en los niveles b sicos.
La extraedad, desaprobaci¢n y repitencia de los alumnos de
primaria de menores, son indicadores de calidad. Est n
relacionados no s¢lo con la acci¢n de los centros educativos,
sino tambi‚n con otros aspectos sociales. El problema de la
calidad de educaci¢n, visto a trav‚s del rezago educacional
por incorporaci¢n tard¡a y desaprobaci¢n y repitencia,
presenta una gran heterogeneidad a nivel departamental y
provincial.
El promedio nacional de desaprobaci¢n en primaria es de 12%,
es mayor en el rea rural con 17% y ligeramente superior en
los varones con 12.3% en relaci¢n con las mujeres que
presentan 11.8%. A nivel departamental el mayor nivel de
desaprobaci¢n en primaria lo presenta Loreto con 22%, seguido
de Apur¡mac y Amazonas con 18%. El menor nivel lo presenta
Callao y Tacna con 7%.
Las mayores diferencias por sexo se presentan en las
provincias de los departamentos de menor desarrollo relativo
como Ancash, Amazonas, Ayacucho, Loreto y otros. As¡, en la
provincia de Asunci¢n (Ancash) el 32% de varones desaprueba en
primaria, frente a un 30% de las mujeres; mientras tanto, en
el otro extremo figura la provincia de Arequipa donde la Tasa
de desaprobados representa el 6%.
2.3. Variables de Resultado
2.3.1. Grado de estudios aprobados a los 17 a¤os de edad.
El capital educativo de los adolescentes est directamente
relacionado con el nivel educativo promedio alcanzado a dicha
edad. La CEPAL (1995) ha constatado estad¡sticamente que en la
regi¢n, resultan necesarios 10 o m s a¤os de estudio y
fundamentalmente el ciclo secundario completo, para acceder a
importantes niveles de bienestar, que se traducen en m s del
80% de probabilidad de no caer en la pobreza. A esta situaci¢n
la denominan " alcanzar inmunidad frente al riesgo de caer en
la pobreza".
La evidencia emp¡rica demuestra que niveles adecuados de
empleo van asociados a mayores niveles de educaci¢n. En este
aspecto es importante considerar el tema de la movilidad de
los factores de producci¢n.
En efecto, uno de los supuestos b sicos de la teor¡a econ¢mica
consiste en la posibilidad que los factores productivos se
movilicen con facilidad en el corto plazo, lo que significa
que frente a un proceso de modernizaci¢n o reestructuraci¢n
del aparato productivo, los trabajadores desplazados por la
nueva tecnolog¡a podr n emplearse en otras actividades o en
otras regiones sin mayor problema o con un m¡nimo proceso de
adiestramiento. En la base de este supuesto est presente la
educaci¢n, pues a mayor calificaci¢n o capacitaci¢n de los
trabajadores, mayor movilidad podr n tener en su oferta de
trabajo". (Cornejo E. 1993).
El joven de 17 a¤os, dentro de las condiciones ¢ptimas,
deber¡a tener 11 grados de estudio o sea el equivalente al
primer a¤o de educaci¢n superior. El alto nivel de ingreso a
extra edad, la desaprobaci¢n en primaria y el abandono de la
escuela en secundaria son algunos factores que influyen en
esta variable. El promedio para el pa¡s es de 8.7 grados lo
que refleja una diferencia de tres a¤os de la meta; lo
destacable del promedio es que por sexo no presenta ninguna
diferencia. Sin embargo, el promedio nacional muestra
diferencias por reas urbano y rural de 9.4 a 6.5 grados de
estudio, respectivamente.
Entre los departamentos se encuentran marcadas diferencias,
los j¢venes de los departamentos como Lima-Callao, Arequipa,
Moquegua y Tacna tienen un promedio de 10 grados de estudio,
sin ninguna diferenciaci¢n por sexo; mientras que en los
departamentos de Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho y Apur¡mac,
el promedio es de 7 grados, o sea primer a¤o de secundaria,
con enormes diferencias entre varones y mujeres. Por ejemplo,
en Ayacucho los varones presentan 7.3 grados de estudio y las
mujeres 6.8, en Cajamarca los varones tienen 7.7 grados de
estudio y las mujeres 6.9. Lo anterior se agrava
significativamente si observamos las provincias y sus reas
urbana y rural. As¡, mientras que en la provincia de Tacna el
promedio es de 10 grados, en el rea rural es de 8.7 grados;
en el otro extremo est n los j¢venes de la provincia de
Pachitea del departamento de Hu nuco que alcanzan 4.4 grados,
no llegan a completar la primaria y en el rea urbana y rural
6.7 y 3.9 grados de estudio respectivamente, con lo que el
c¡rculo de la pobreza se perpetuar para las siguientes
generaciones.
2.3.2. Adolescentes de 15 a 17 a¤os de edad que no saben leer ni
escribir.
Es innegable que el escenario social que espera a los
adolescentes analfabetos es la pobreza extrema. El promedio
nacional de adolescentes que no saben leer ni escribir es de
4%, mayor en mujeres con 5% y en el rea rural con 9.4%.
Los primeros seis departamentos con mayor desarrollo relativo
son aquellos que presentan menor proporci¢n de analfabetos,
donde tambi‚n existe un nivel similar entre varones y mujeres.
As¡, Lima, Moquegua y Tacna presentan menos de 2% de j¢venes
analfabetos e igual proporci¢n entre sexos. Por el contrario
los departamentos considerados como pobres y muy pobres,
presentan las proporciones m s altas de analfabetismo
juvenil, con una mayor concentraci¢n en el g‚nero femenino,
como es el caso de Ayacucho, Apur¡mac y Huancavelica, donde
las mujeres analfabetas de 15 a 17 a¤os, triplican a los
varones y a£n m s en aquellas provincias con alta proporci¢n
de poblaci¢n rural como Pomabamba (Ancash), Cotabambas
(Apur¡mac) y Pachitea (Hu nuco) donde el analfabetismo en los
j¢venes supera el 30%.
De lo anterior, cabe destacar que el problema del
analfabetismo en los adolescentes no es s¢lo el hecho de que
los menores no estudiaron por razones econ¢micas, sino que
responde, tambi‚n a otros factores como la prolongada
violencia pol¡tica que afect¢ dos terceras partes del
territorio nacional, especialmente los departamentos andinos
de mayor pobreza. No es entonces, coincidencia, que los
mayores niveles de analfabetismo juvenil se presenten en estos
departamentos que sufrieron la retracci¢n de la oferta del
servicio educativo y la migraci¢n de la poblaci¢n a zonas
urbanas. Por la enorme implicancia para el desarrollo del
pa¡s, la atenci¢n a los j¢venes analfabetos deber tener
especial atenci¢n en las pol¡ticas p£blicas.
2.3.3. Adolescentes de 15 a 17 a¤os de edad que "no estudian ni
trabajan".
Esta variable de resultado del sistema educativo, muestra el
grado de desaprovechamiento de los recursos humanos j¢venes
(15 a 17 a¤os de ambos sexos), debido a que se encuentran
fuera del sistema educativo contando con una edad en la que
deber¡an estar cursando alg£n grado de la educaci¢n
secundaria.
En el Per£ la proporci¢n de adolescentes que "no estudia ni
trabaja" es alta y alcanza un 23%, siendo mayor en mujeres con
28% que en varones que presentan 17%. En el rea urbana es de
20.4%, mientras que en el rural de 29%. Aparentemente, la
proporci¢n de adolescentes que no estudian ni trabajan deber¡a
estar directamente relacionado con la situaci¢n socio-
econ¢mica. Sin embargo, se observa que esto no tiene una
correlaci¢n directa, pues, departamentos calificados como de
un nivel de desarrollo relativo mayor, presentan proporciones
de adolescentes que no estudian ni trabajan muy similares a
las de bajo desarrollo socio-econ¢mico. Es el caso de Lima,
Arequipa, Tacna, Ica y Moquegua que fluct£an entre 17 a 20%.
Del mismo modo en Apur¡mac, Ayacucho, Cusco y Puno, la
proporci¢n de j¢venes en esta situaci¢n fluctua entre 18 y 19%
En un an lisis por sexo, se aprecia que en los departamentos
m s desarrollados la proporci¢n de mujeres y varones que no
trabajan ni estudian es similar como lo muestran los datos
para Lima y Moquegua. Por el contrario en los departamentos
caracterizados como de mayor pobreza, se presentan las
proporciones m s altas en las mujeres j¢venes, como revelan
los datos para Apur¡mac, Amazonas, Cajamarca, Cusco y los
departamentos de la selva.
Estos departamentos se caracterizan adem s por contar con una
alta proporci¢n de poblaci¢n rural, donde los j¢venes, en
especial las mujeres, a temprana edad, se incorporan a la
econom¡a familiar, sea colaborando en las labores
domesticas, o en actividades productivas como son las tareas
agr¡colas y el pastoreo, dando origen al c¡rculo vicioso de la
reproducci¢n de la pobreza, donde en el corto y mediano plazo
ser n madres con bajos niveles de educaci¢n.
Un hecho de marcada evidencia es la inequidad entre
adolescentes hombres y mujeres que no estudian ni trabajan
especialmente en los contextos o provincias de bajo y muy bajo
desarrollo educativo. Hecho que estar¡a explicado, en parte,
por el sesgo derivado de la idea que, las mujeres que
desempe¤an tareas agr¡colas, de pastoreo o dom‚sticas en su
propio hogar, no son consideradas como poblaci¢n ocupada. De
esta manera la categor¡a "no trabajan" estar¡a escondiendo
alg£n tipo de trabajo que se viene desarrollando en
condiciones de explotaci¢n, dentro de lo que se conoce como
"trabajo familiar no remunerado".
Tal situaci¢n explicar¡a la sobre estimaci¢n del fen¢meno en
los departamentos de la Sierra y Selva como en Cajamarca
donde el 13% de los adolescentes no estudian ni trabajan,
mientras que cerca del 50% de las j¢venes se encuentran en
dicha situaci¢n. En los departamentos de Lima-Callao, Ica,
Moquegua y Tacna dicho fen¢meno se distribuye casi
equitativamente entre ambos sexos, ejemplo, en Lima la
relaci¢n es de 19 a 21 entre hombres y mujeres respectivamente.
Por otra parte, los adolescentes que no estudian ni trabajan
de los departamentos calificados como los de menor pobreza
(Lima-Callao, Tumbes, Tacna, Arequipa y Moquegua), ser¡an los
que provienen de los estratos socio-econ¢micos bajos de las
grandes ciudades, de hogares m s pobres, hogares con jefaturas
femeninas, hogares con hacinamiento, con d‚ficit de capital
educativo y capacidad econ¢mica que en su gran mayor¡a reside
en la periferia de las ciudades. En muchos de los casos son o
ser n los futuros ni¤os de la calle dispuestos a realizar
actividades marginales como la mendicidad, el robo y la
prostituci¢n, como una estrategia individual de conseguir los
recursos econ¢micos necesarios para su sobrevivencia, sin la
mayor aspiraci¢n de mejora para el entorno familiar.
III. LA INEQUIDAD DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA
ADOLESCENCIA POR DEPARTAMENTOS
El desarrollo educativo de los ni¤os y adolescentes en el
Per£, alcanza un calificativo promedio de 50 puntos sobre 100,
o sea una nota desaprobatoria de 10, si calificamos en una
escala vigesimal.
Las diferentes divisiones pol¡tico-administrativas del pa¡s
presentan una gran heterogeneidad dentro de sus
caracter¡sticas socio-econ¢micas, pero dentro de ‚sta es
posible encontrar grupos de departamentos con caracter¡sticas
comunes ya sean de mayor o menor desarrollo. El an lisis
factorial y acumulatorio (cluster), ha permitido ordenar y/o
jerarquizar departamentos seg£n la puntuaci¢n alcanzada, con
la intervenci¢n de ocho variables, donde encontramos, cuatro
grupos de departamentos con caracter¡sticas muy homog‚neas,
pero, que a su vez, difieren de manera sustancial de un grupo
a otro. El rango de puntuaci¢n permite conformar cuatro grupos
de departamentos: de alto, mediano, bajo y muy bajo
desarrollo educativo, proporcionando una herramienta
susceptible de ser utilizada por los dise¤adores de pol¡ticas
educativas para cada grupo de departamentos.
En una primera observaci¢n, los resultados del estudio
muestran una alta variabilidad de puntuaci¢n por departamentos
(35%) demostr ndonos el car cter heterog‚neo de los mismos.
Mediante un an lisis mas fino, empleando las variables de
contexto y de proceso se observa tambi‚n una alta variabilidad
de 27 a 34% evidenciando la heterogeneidad a la que se hizo
referencia.
Por su parte, las variables de resultado educativo se
encuentran en un rango de variaci¢n de media a baja. Cuando
los departamentos han sido agrupados de acuerdo a sus
caracter¡sticas educativas comunes, los niveles elevados de
disparidad se reducen, mostrando as¡ grupos de departamentos
m s homog‚neos, ya sea con una baja o alta variabilidad de
acuerdo al comportamiento de cada variable. Es el caso de las
variables de desnutrici¢n cr¢nica que en los departamentos de
muy bajo y bajo desarrollo educativo var¡an entre el 5 y 7%;
mientras ello, en los departamentos de mediano y alto
desarrollo educativo tienen una variaci¢n de 20 a 25%.
3.1. Departamentos de Alto Desarrollo Educativo
En el an lisis de cualquier tipo de variable, los promedios
departamentales encubren enormes variaciones a lo largo y
ancho del pa¡s. Sin embargo, a£n con estas variaciones, se ha
logrado formar grupos de departamentos con caracter¡sticas
semejantes, lo que demuestra las enormes brechas existentes
entre departamentos de la costa, sierra y selva. Aquellos
caracterizados como departamentos de alto desarrollo
educativo2, con una calificaci¢n entre 70 y 79 puntos, se
encuentran a lo largo de la costa peruana (Lima-Callao, Tacna,
Arequipa, Moquegua e Ica), con excepci¢n de Arequipa que tiene
provincias en la costa y sierra. Son departamentos, que
cuentan con centros urbanos importantes por su dinamismo
socio-econ¢mico, donde el comercio y la industria cumplen un
rol primordial.
En ellos se encuentran las proporciones m s bajas de ni¤os con
desnutrici¢n cr¢nica (24%), adem s, el promedio de educaci¢n
de las madres supera los 7 a¤os, las tasas de desaprobaci¢n en
educaci¢n primaria de menores son las m s bajas (7%) y los
j¢venes a los 17 a¤os tienen cerca de 10 a¤os de estudios.
3.2. Departamentos de Mediano Desarrollo Educativo
En el segundo grupo de departamentos, calificados de mediano
desarrollo educativo (De 55 a 69 puntos), se encuentran dos
departamentos de la costa, Tumbes y Lambayeque, uno de la
sierra, Jun¡n y otro de la selva, Madre de Dios. En todos
ellos la desnutrici¢n cr¢nica en promedio afecta al 45% de
ni¤os; el promedio de educaci¢n de las madres llega s¢lo a los
5 a¤os; los alumnos con extraedad en primaria representa el
48%; la tasa de desaprobaci¢n es del 10%; los adolescentes han
logrado 8.5 a¤os de estudios y el analfabetismo de los
j¢venes representa el 3%.
3.3 Departamentos de Bajo Desarrollo Educativo
En el tercer grupo de departamentos calificados como de bajo
desarrollo educativo, entre 40 a 54 puntos, se ubican tres
departamentos netamente serranos (Pasco, Puno y Cusco), tres
departamentos que tienen provincias en la costa y sierra
( La Libertad, Piura y Ancash), y dos departamentos de la
selva: Ucayali y San Mart¡n. En ellos, la desnutrici¢n cr¢nica
en los ni¤os alcanza un promedio de 53%; el nivel educativo
de las madres alcanza en su mayor¡a a la primaria incompleta
(4 a¤os); la proporci¢n de ni¤os con edad no normativa en
primaria, supera el 58%; la tasa de desaprobaci¢n es de
alrededor del 13%; los grados de estudios a los 17 a¤os est
alrededor de 8 a¤os y el analfabetismo de los adolescentes
representa el 5% en promedio y, el 24% de los adolescentes no
estudian ni trabajan.
3.4 Departamentos de Muy Bajo Desarrollo Educativo
Finalmente, en el £ltimo grupo se encuentran los departamentos
calificados con desarrollo educativo muy bajo con menos de 40
puntos, son 3 departamentos del trapecio andino: Ayacucho,
Apur¡mac y Huancavelica a los que se les unen Hu nuco y
Cajamarca, y dos departamentos de la selva: Amazonas y Loreto.
Son departamentos donde la extrema pobreza afecta a m s del
80% de los hogares, cuentan con una poblaci¢n dispersa,
dedicada a la agricultura dom‚stica, agravada por una precaria
infraestructura vial, donde los indicadores de contexto,
proceso y resultados presentan las proporciones, tasa o
promedios m s negativos para el adecuado desarrollo educativo
de los ni¤os.
PERU: DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
(Grupos de departamentos y su variabilidad interna)
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ ³ CONTEXTO ³ PROCESO ³ RESULTADO ³ ³
³ ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ ³
³ ³ Proporci¢n ³Nivel Educa- ³Proporci¢n ³Proporci¢n³ Tasa de ³ Grado de³ Proporci¢n ³Proporci¢n ³Puntuaci¢n de ³
³ Departamentos ³ de Ni¤os del³tivo Promedio³de alumnos ³de menores³ desaproba- ³ estudios³ de menores ³de menores ³Desarrollo ³
³ ³ Primer Grado³de las Madres³con extra- ³de 15 a 17³ci¢n en Edu-³aprobados³ de 15 a 17 ³de 15 a 17 ³Educativo (1) ³
³ ³ con Desnu- ³ de 12 y m s ³edad en Pri³ a¤os que ³caci¢n Pri- ³ a los 17³a¤os de edad,³ a¤os de ³ ³
³ ³ trici¢n Cr¢-³ a¤os de edad³ maria de ³estudian y³ maria de ³ a¤os de³que no saben ³edad, que ³ ³
³ ³ nica ³ ³ Menores ³ trabajan ³ Menores ³ edad ³ leer ni ³no estudian³ ³
³ ³ ³ ³ ³ ³ ³ ³ escribir ³ni trabajan³ ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
PERU 48.0 5.6 52.9 4.0 12.1 8.7 3.8 22.7 50
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO ALTO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
LIMA 23.6 7.7 35.6 5.0 7.1 9.8 1.1 20.0 79
CALLAO 19.7 7.9 35.2 3.7 6.5 9.9 0.9 22.2 79
TACNA 18.1 6.6 38.4 6.2 6.9 9.6 1.7 18.7 78
AREQUIPA 30.2 6.8 40.2 6.0 7.7 9.7 1.5 17.1 76
MOQUEGUA 23.7 6.3 37.2 4.3 7.6 9.3 1.7 17.3 74
ICA 29.1 6.8 40.2 4.0 8.0 9.5 1.8 20.4 72
Promedio 24.1 7.0 37.8 4.9 7.3 9.6 1.5 19.3 76
Coef.de Variaci¢n 20.2 9.1 5.8 21.6 7.7 2.2 25.3 10.2 4
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO MEDIANO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
TUMBES 27.4 6.0 43.3 2.1 10.7 8.6 2.3 29.8 59
LAMBAYEQUE 39.8 5.5 44.9 3.1 9.8 8.8 3.7 27.3 57
JUNIN 58.5 5.2 50.9 3.6 10.1 8.9 2.7 19.0 56
MADRE DE DIOS 53.6 5.5 53.0 4.0 10.8 7.7 2.3 16.4 55
Promedio 44.8 5.6 48.0 3.2 10.4 8.5 2.8 23.1 57
Coef.de Variaci¢n 31.4 6.0 9.7 25.6 4.6 6.4 24.0 27.8 3
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO BAJO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
PASCO 57.4 4.7 57.8 4.0 11.1 8.5 2.7 19.5 52
LA LIBERTAD 47.5 5.4 50.5 2.1 10.8 8.5 4.5 26.7 51
PUNO 53.6 3.3 59.3 3.5 9.2 8.4 2.7 18.7 51
UCAYALI 52.3 5.4 61.4 3.2 16.1 8.0 4.0 25.3 45
PIURA 49.9 4.6 56.1 2.2 13.6 8.0 5.3 29.9 43
CUSCO 60.0 3.8 65.6 6.3 15.5 7.7 6.3 18.6 42
ANCASH 54.3 4.2 59.1 2.5 15.2 8.3 6.3 24.1 41
SAN MARTIN 52.0 4.5 60.0 3.9 15.9 7.1 5.1 28.0 40
Promedio 53.4 4.5 58.7 3.5 13.4 8.1 4.6 23.9 46
Coef.de Variaci¢n 7.4 16.2 7.4 39.3 20.1 6.0 30.8 18.6 11
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO MUY BAJO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
LORETO 59.7 5.0 67.1 4.3 22.1 7.2 4.0 27.7 35
AYACUCHO 64.2 2.9 73.9 4.1 17.2 7.1 7.7 19.7 31
HUANUCO 62.2 3.6 71.1 3.8 15.7 7.1 9.7 24.9 30
AMAZONAS 64.1 3.3 64.3 2.7 18.3 6.8 6.4 26.9 29
APURIMAC 68.6 2.6 71.2 4.4 18.9 7.2 8.3 18.4 29
HUANCAVELICA 71.9 2.4 70.9 3.4 16.3 6.9 9.0 23.6 26
CAJAMARCA 65.5 2.9 65.0 2.2 16.2 6.8 10.1 30.4 24
Promedio 65.2 3.2 69.1 3.6 17.8 7.0 7.9 24.5 29
Coef.de Variaci¢n 6.2 26.9 5.2 23.6 12.5 2.5 26.9 17.6 12
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
Las proporciones y tasas est n expresadas en valores porcentuales.
(1) Promedio Ponderado de Puntuaci¢n considerando dos factores.
FUENTE: Elaborado en base a los Censos Nacionales de Poblaci¢n y Vivenda de 1993,
y al Censo Escolar del Ministerio de Educaci¢n de 1993
As¡, la desnutrici¢n afecta al 65% de ni¤os; el nivel
educativo de las madres cubre s¢lo los tres a¤os de primaria;
los alumnos que superan la edad normativa de estudios
representan el 69%; la tasa de desaprobaci¢n llega al 18%; los
grados de estudios aprobados a los 17 a¤os es de 7 a¤os y el
analfabetismo entre los adolescentes llega a 8% siendo el m s
grave en Cajamarca con el 10%.
IV. LA INEQUIDAD DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA
ADOLESCENCIA POR PROVINCIAS
Las provincias del pa¡s en t‚rminos generales, acusan un gran
desajuste en el perfil educativo de la ni¤ez y la
adolescencia. Se observan grandes disparidades regionales al
polarizarse cada uno de los puntajes obtenidos para las 188
provincias. Los resultados muestran claramente la
litoralizaci¢n de las provincias de mayor y mediano desarrollo
educativo y la formaci¢n de la gran franja de provincias de la
Sierra y Selva con bajo y muy bajo desarrollo educativo.
4.1 Provincias de Alto desarrollo educativo
En este grupo se encuentran 30 provincias que representan el
16% del total, con un rango de 70 a 85 puntos, la alta
calificaci¢n de este grupo de provincias resalta la
litoralizaci¢n de la educaci¢n en t‚rminos de buena calidad,
con excepci¢n de cuatro provincias serranas, como Arequipa,
Cusco, Yauli y San Rom n. Del total, 9 son capitales de
departamento, como tales beneficiados con un mayor desarrollo,
asociados a diferentes factores tales como el comercio, la
industria y la mejor infraestructura de salud y las mayores
oportunidades educativas, adem s de una fluida comunicaci¢n a
trav‚s de la carretera Panamericana de norte a sur.
4.2 Provincias de Mediano desarrollo educativo
Este grupo est conformado por 36 provincias (19%), con una
puntuaci¢n entre 55 a 69 puntos, calificados con desarrollo
educativo medio, lo que en la escala vigesimal representar¡a
de 11 a 13 puntos. Del total, 8 son provincias capitales de
departamento, de ellos 5 son andinas ( Huancayo, Puno, Pasco,
Huaraz y Abancay) dos de la selva ( Tambopata y Coronel
Portillo) y uno de la costa (Piura); tambi‚n destacan
provincias como Sullana, Paita y Chanchamayo por su relativa
prosperidad en base al movimiento comercial. Todas estas
provincias tienen su importancia, ya sea por encontrarse en la
franja costera (8 provincias), por tener un atractivo
tur¡stico adem s de mantener un fluida comunicaci¢n con las
dem s ciudades capitales de departamento o con la Metr¢poli
Lime¤a.
4.3. Provincias de Bajo desarrollo educativo
Est conformada por 64 provincias que representan el 34% , con
una calificaci¢n de 40 a 54 puntos o una nota desaprobatoria
de 08 a 10. Son provincias netamente de la regi¢n andina ya
sea de la sierra norte, centro y sur, como tambi‚n de la
Amazon¡a. De todas ellas s¢lo 5 son capitales de departamento:
Maynas (Loreto), Hu nuco, Huamanga (Ayacucho), Huancavelica y
Cajamarca, son provincias con una alta dispersi¢n de poblaci¢n
como Cajamarca y Huancavelica con m s del 56% de poblaci¢n
rural. Ferre¤afe es la £nica provincia coste¤a que junto a las
dem s tiene un desarrollo educativo deficiente.
4.4 Provincias de Muy Bajo desarrollo educativo
En este grupo se encuentran 58 provincias (31%), con una
calificaci¢n entre 16 y 39 puntos o un 03 a 07 de nota en la
escala vigesimal. Todas ubicadas en la franja andina, en
especial del trapecio andino y la franja Amaz¢nica, son
provincias de extrema pobreza, donde la actividad principal es
la agricultura para el autoconsumo, tambi‚n con una alta
dispersi¢n de poblaci¢n, donde m s del 60% de ellos viven en
el rea rural. Son provincias marginadas econ¢mica y
geogr ficamente de las dem s provincias del pa¡s, donde los
medios de comunicaci¢n como la carretera presentan grandes
deficiencias por sus precarias condiciones.
Las marcadas brechas de desigualdad entre una provincia de la
costa de mayor desarrollo educativo y otra provincia de la
sierra de muy bajo desarrollo, se encuentran cuando
observamos, por ejemplo, que en la provincia del departamento
de Moquegua que obtiene 85 puntos sobre 100, el nivel de
desnutrici¢n en los ni¤os de 6 a 9 a¤os de edad, afecta a s¢lo
el 10% de ellos; el nivel promedio de educaci¢n de las madres
est alrededor de 8 a¤os; la proporci¢n de alumnos con
extraedad en primaria representa el 26%; la tasa de
desaprobaci¢n es del 6%; los grados de estudios aprobados por
los adolescentes a los 17 a¤os es de 9 a¤os y el analfabetismo
en ellos s¢lo alcanza al 1.6%.
En el otro extremo, en la provincia de Pachitea del
departamento de Hu nuco que obtiene s¢lo 16 puntos sobre 100,
la desnutrici¢n afecta al 67% de los ni¤os; las madres en
promedio tienen s¢lo primer a¤o de primaria; los alumnos con
extraedad escolar en primaria supera el 85%; la tasa de
desaprobaci¢n en ellos est alrededor del 20%; los grados de
estudios aprobados a los 17 a¤os es de 4 a¤os y m s del 27% de
los adolescentes son analfabetos, siendo a£n m s grave el
hecho que el 38% de los j¢venes no estudian ni trabajan.
La gran mayor¡a de las provincias clasificadas como de bajo y
muy bajo desarrollo educativo, est n altamente
correlacionadas, con aquellas provincias clasificadas y
jerarquizadas en base al ingreso perc pita de los hogares
(Robles, Marcos, 1996), donde dichas provincias corresponden
a aquellas de menor ingreso promedio, como tales se encuentran
en condiciones de pobreza o extrema pobreza en cada uno de
sus mbitos geogr ficos.
La b£squeda de la equidad interprovincial de la educaci¢n,
debe constituirse en la meta nacional, en base a ajustes
estructurales y reformas institucionales por parte del
gobierno central. Diferentes estudios, que se han orientado a
la b£squeda de una relaci¢n entre educaci¢n y la distribuci¢n
del ingreso, han demostrado que ... "un incremento en la
inversi¢n educativa en los departamentos de menor crecimiento
econ¢mico, elevar¡a la probabilidad de impulsar mayor
actividad econ¢mica en los mismos" (Fern ndez-Baca y
Seinfeld), por otra parte, "reducir la segmentaci¢n social,
tanto de la oferta como de la demanda educativa, constituye un
rea de primera prioridad para otorgar a la educaci¢n un papel
m s decisivo en la superaci¢n de la pobreza. Dif¡cilmente
podr ampliarse la continuidad educativa y el egreso de la
educaci¢n media hacia los sectores de menores ingresos, si no
se trabaja simult neamente en las condiciones estructurales de
socializaci¢n de dichos sectores. Esto incluye principalmente
el capital cultural de las familias pobres, y las formas en
que dicho capital potencia o neutraliza la demanda y la oferta
de educaci¢n formal en los sectores m s desfavorecidos" (CEPAL
1996).
JERARQUIZACION DE PROVINCIAS POR DESARROLLO
EDUCATIVO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
ÚÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ N§ ³ PROVINCIAS ³ PUNTUACION ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
PROMEDIO NACIONAL 50
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO ALTO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
1 Ilo 85
2 Jorge Basadre 83
3 Arequipa 83
4 Lima 83
5 Callao 83
6 Tacna 80
7 Mariscal Nieto 79
8 Ica 78
9 Trujillo 78
10 Nazca 77
11 Islay 77
12 Yauli 75
13 Pacasmayo 74
14 Pisco 74
15 Chincha 74
16 Cusco 74
17 Ascope 73
18 Talara 72
19 Caman 72
20 Ca¤ete 72
21 Santa 72
22 Chiclayo 72
23 San Rom n 71
24 Huaura 71
25 Barranca 71
26 Huaral 71
27 Tumbes 70
28 Huarmey 70
29 Chepen 70
30 Palpa 70
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO MEDIO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
31 Huancayo 69
32 Puno 68
33 Tambopata 67
34 Pasco 66
35 Zarumilla 66
36 Contralmirante Villar 65
37 Jauja 65
38 Tarata 65
39 Casma 63
40 Caraveli 63
41 Huarochiri 63
42 Sullana 63
43 Canta 63
44 Candarave 62
45 Piura 62
46 San Mart¡n 62
47 Paita 61
48 Tahuamanu 60
49 Tarma 60
50 Castilla 60
51 Jun¡n 60
52 Coronel Portillo 59
53 Yauyos 59
54 Gral. Sanchez Cerro 58
55 Chicuito 58
56 El Collao 58
57 Condesuyos 58
58 Lambayeque 58
59 Huar z 57
60 Yunguyo 57
61 Abancay 56
62 Caylloma 56
63 Chachapoyas 55
64 Tocache 55
65 Leoncio Prado 55
66 Chanchamayo 55
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO BAJO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
67 Paucar del Sara Sara 54
68 Huallaga 54
69 Maynas 54
70 Huancan‚ 54
71 Canchis 54
72 Oyon 54
73 Lampa 53
74 Moho 53
75 Contumaza 53
76 Ferre¤afe 53
77 Concepci¢n 53
78 Hu nuco 52
79 Picota 52
80 Puerto Inca 52
81 Aija 52
82 Morrop¢n 52
83 Man£ 52
84 Melgar 52
85 Mariscal Cáceres 51
86 Moyobamba 51
87 Bolognesi 51
88 Rodriguez de Mendoza 51
89 Recuay 51
90 Oxapampa 50
91 Huamanga 50
92 Santa Cruz 49
93 Parinacochas 49
94 Az ngaro 49
95 Ocros 49
96 Espinar 49
97 Daniel Alcides Carri¢n 49
98 Jaen 48
99 Cajatambo 48
100 Lucanas 48
101 Castrovirreyna 47
102 Bongara 47
103 Padre Abad 47
104 San Antonio de Putina 47
105 Pallasca 47
106 Bagua 47
107 Bellavista 47
108 Huancavelica 47
109 Cajamarca 46
110 Rioja 46
111 La Convenci¢n 46
112 Ucayali 46
113 Antonio Raymondi 45
114 Sucre 45
115 Huaytara 44
116 Corongo 44
117 Satipo 44
118 San Miguel 44
119 Urubamba 44
120 Sandia 44
121 Santiago de Chuco 43
122 Antabamba 43
123 Otuzco 43
124 Utcubamba 42
125 Canas 42
126 Grau 42
127 Requena 40
128 Chota 40
129 Aymaraes 40
130 Bolivar 40
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
DESARROLLO EDUCATIVO MUY BAJO
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
131 Anta 39
132 Carabaya 38
133 Luya 38
134 Huari 38
135 Calca 38
136 Lamas 38
137 La Uni¢n 38
138 Dos de mayo 38
139 Purus 37
140 San Pablo 37
141 Julcan 37
142 Huanta 37
143 Celendin 37
144 El Dorado 37
145 Huamalies 36
146 San Ignacio 36
147 Cajabamba 36
148 Mariscal Ram¢n Castilla 36
149 Tayacaja 36
150 Ambo 36
161 Churcampa 36
152 Acomayo 35
153 Andahuaylas 35
154 Cutervo 35
155 Vilcas Huam n 35
156 Alto Amazonas 35
157 Huaylas 35
158 Sihuas 34
159 Loreto 34
160 San Marcos 34
161 Chincheros 33
162 Huancabamba 33
163 Acobamba 33
164 Carhuaz 33
165 Cangallo 33
166 Quispicanchi 32
167 Asunci¢n 32
168 Victor Fajardo 32
169 Chumbivilcas 32
170 La Mar 32
171 Yungay 31
172 Hualgayoc 31
173 Pataz 30
174 Ayabaca 30
175 Paruro 29
176 Angaraes 29
177 Mariscal Luzuriaga 28
178 Carlos Ferm¡n Fitzcarrald 28
179 Cotabambas 27
180 Huanca Sancos 27
181 Atalaya 27
182 Mara¤¢n 26
183 Huacaybamba 26
184 Sanchez Carri¢n 25
185 Pomabamba 25
186 Paucartambo 24
187 Condorcanqui 24
188 Pachitea 16
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
Nota: Se toma en cuenta las cargas factoriales de ocho variables
estandarizadas
Ponderaciones I Factor : 0,76 II Factor : 0,24
En funcion del promedio ponderado de puntuacion por factor.
|