|
3.3 EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA Lic. H‚ctor Ramos Salazar * INTRODUCCION La presente exposici¢n es una s¡ntesis del documento "EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA"1 ,en el que se caracteriza el estado de la educaci¢n en el Per£, en base a la informaci¢n del £ltimo Censo Nacional de Poblaci¢n de 1993 y otras fuentes adicionales, como el I Censo Nacional de Talla en Escolares y Censo Escolar de 1993 del Ministerio de Educaci¢n. Se analiza el estado de la educaci¢n en el pa¡s, en cada uno de sus contextos sociales y divisiones pol¡tico-administrativas mayores e intermedias (departamentos y provincias). En el an lisis intervienen ocho variables que hacen posible el estudio del contexto socio-cultural en el que se desarrolla el ni¤o, la forma como transcurren sus a¤os de estudio y finalmente el resultado del proceso educativo de los ni¤os y adolescentes. El estudio as¡ planteado, permite mostrar las grandes brechas y la inequidad educativa existentes, a lo largo y ancho del pa¡s, lo que hace posible identificar a los departamentos y provincias con muy bajo, bajo, medio y alto desarrollo educativo. Esta clasificaci¢n refleja claramente la litoralizaci¢n del mayor desarrollo educativo del capital humano que reside en las provincias de la franja costera, en contraste con aquellas provincias ubicadas en la Sierra y Selva del pa¡s. El documento busca contribuir a un mayor conocimiento del capital educativo de la poblaci¢n de los ni¤os y adolescentes en el Per£, en especial de la situaci¢n de los niveles del desarrollo educativo en cada contexto, de forma que promueva pol¡ticas sociales basadas en el inter‚s superior de los ni¤os, y de un desarrollo humano sostenible con equidad. I. EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, el crecimiento econ¢mico es un medio, el fin es el desarrollo humano; yzzz desarrollo humano significa, en esencia, colocar a la persona en el centro del desarrollo. Esto implica invertir prioritariamente en el desarrollo de los recursos humanos de modo que aumente las capacidades y oportunidades de las personas. La educaci¢n es una de las mejores inversiones que puede hacer un pa¡s. En efecto, la educaci¢n tiene un car cter estrat‚gico y un efecto sin‚rgico: incide en variables sociales y econ¢micas y constituye una inversi¢n imprescindible para la construcci¢n de ciudadan¡a, integraci¢n social y reducci¢n de pobreza. Conocer, entonces, el nivel del capital educativo de la poblaci¢n, es una tarea fundamental para el desarrollo humano sostenible. El Indice de Desarrollo Educativo de la Ni¤ez (IDENA) pretende contribuir a un mayor conocimiento sobre los niveles del capital educativo de los diferentes grupos sociales. Determinar el desarrollo educativo de la ni¤ez y la adolescencia es una tarea amplia y compleja, debido a la heterogeneidad estructural del Per£, as¡ como, a la diversidad de grupos sociales, de grados de desarrollo tecnol¢gico y productivo, y de regiones geogr ficas, existentes en el pa¡s. Todo esto resulta ser un reto importante para la aplicaci¢n de pol¡ticas sociales coherentes a nivel nacional. El (IDENA) muestra la ubicaci¢n regional de las brechas educativas de ni¤os, ni¤as y adolescentes y se propone identificar las regiones y grupos en desventaja. II. LAS VARIABLES DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Para determinar las diferencias de desarrollo educativo de la ni¤ez entre los departamentos y provincias se han utilizado ocho variables altamente correlacionadas con el objeto del estudio. Las variables han pasado por un proceso de an lisis factorial y acumulatorio ("cluster"), propios del an lisis multivariado y que permiten la evaluaci¢n cruzada de objetos o unidades bajo la noci¢n de contemporaneidad. El Indice de Desarrollo Educativo de la Ni¤ez y la Adolescencia, considera tres niveles de variables: de contexto, de proceso y de resultado . De contexto hace referencia al proceso de socializaci¢n del ni¤o y de la ni¤a, expresado. en el nivel del capital educativo del hogar y la situaci¢n de calidad de vida. . De proceso, se orienta a mostrar el inicio, la etapa escolar y su relaci¢n con la calidad de la educaci¢n. . De resultado, muestra el efecto combinado a lo largo del tiempo, de la calidad de la educaci¢n y el nivel al que llega el capital educativo de los j¢venes, poco antes de ingresar a la mayor¡a de edad. Vale decir, nos muestra el grado de emponderamiento educativo de los j¢venes para enfrentar su vida adulta. ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ INDICADORES DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA ³ ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ ³ I. DE CONTEXTO: ³ ³ ³ ³ V.I. Proporci¢n de ni¤os del primer grado con Desnutrici¢n Cr¢nica. ³ ³ V.2. Nivel Educativo Promedio de las Madres de 12 y m s a¤os de edad. ³ ³ ³ ³ II. DE PROCESO ³ ³ ³ ³ V.3. Proporci¢n (%) de alumnos en extra edad en Primaria de Menores. ³ ³ V.4. Proporci¢n (%) de menores de 15 a 17 a¤os que estudian y trabajan. ³ ³ V.5. Tasa de desaprobaci¢n en Educaci¢n Primaria de Menores. ³ ³ ³ ³ III. DE RESULTADO ³ ³ ³ ³ V.6. Grados de estudios aprobados a los 17 a¤os de edad. ³ ³ V.7. Proporci¢n (%) de menores de 15 a 17 a¤os de edad, que no saben ³ ³ leer ni escribir. ³ ³ V.8. Proporci¢n (%) de menores de 15 a 17 a¤os de edad, que no estudian ³ ³ ni trabajan. ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 2.1 Variables de Contexto De acuerdo con el Banco Mundial (1995) el 60% del rendimiento escolar diferencial se explica por factores extra escolares. Seg£n otros estudios, el clima educacional del hogar, como los a¤os de estudio de los adultos del hogar, es el factor de mayor incidencia en los logros educacionales, explicando entre el 40% y el 50% del aprendizaje. La capacidad econ¢mica, medida seg£n el ingreso perc pita de los hogares, explicar¡a entre un 25% y 30%, incidiendo en tercer lugar la infraestructura f¡sica de la vivienda. Por £ltimo, el nivel de organizaci¢n familiar, cuyos casos extremos son los hogares con jefatura femenina (CEPAL, 1996). 2.1.1 Ni¤os y ni¤as con desnutrici¢n cr¢nica. Esta variable sintetiza el nivel de calidad de vida que alcanzaron los ni¤os y ni¤as entre 6 y 9 a¤os de edad. La desnutrici¢n cr¢nica definida como el retardo del crecimiento del ni¤o en relaci¢n a su edad, est considerada por los especialistas como un indicador que da cuenta del pasado nutricional, siendo una resultante de factores fundamentalmente socio-econ¢micos que constituyen el entorno del ni¤o durante su per¡odo de gestaci¢n, nacimiento y crecimiento. As¡, la prevalencia de desnutrici¢n cr¢nica puede atribuirse a una ingesta inadecuada y a una mala utilizaci¢n de alimentos y a episodios infecciosos frecuentes y prolongados, que desencadenan el c¡rculo vicioso de desnutrici¢n-infecci¢n. La desnutrici¢n cr¢nica, tambi‚n est relacionada con el orden de nacimiento de los ni¤os, de modo que, en los ni¤os y ni¤as de sexto orden de nacimiento, se encuentra una alta probabilidad de sufrir de desnutrici¢n cr¢nica; de igual forma en aquellos ni¤os y ni¤as que nacen antes de que su hermano anterior (inmediato) cumpla los 2 a¤os de edad. El I Censo Nacional de Talla en Escolares de 1993, efectuado por el Ministerio de Educaci¢n, demostr¢ que un 48% de los ni¤os entre 6 y 9 a¤os de edad sufr¡an de desnutrici¢n cr¢nica, siendo m s cr¡tica la situaci¢n entre los varones, 54%, y de manera especial entre los ni¤os del rea rural, dado que un 67% de ellos, sufren de desnutrici¢n cr¢nica. Si bien el promedio nacional esconde la enorme desigualdad existente, conforme se avanza en la desagregaci¢n, los rangos diferenciales se acrecientan. As¡, el nivel m s alto de desnutrici¢n cr¢nica se encuentra en el rea rural de la provincia de Atalaya departamento de Ucayali con un 91%, y el m s bajo con el 11% en la provincia de Jorge Basadre del departamento de Tacna. De hecho, la mayor inequidad se observa entre las reas urbana y rural. 2.1.2 Nivel educativo promedio de las mujeres de 15 y m s a¤os de edad El nivel educativo promedio de las mujeres muestra el contexto de socializaci¢n y el clima educacional del hogar. De acuerdo con CEPAL (1994) el clima educacional del hogar es el factor de mayor impacto en el desempe¤o educativo de los ni¤os y j¢venes, seguido en importancia por su capacidad econ¢mica. El nivel educacional de la madre influye sobre el aprendizaje de sus hijos y sobre las pautas y valores que orientan el desempe¤o de cada uno de los miembros de un hogar. Tambi‚n, va asociado a potenciales beneficios en la salud, la nutrici¢n de las familias as¡ como a la mejora econ¢mica de los hogares y a un desempe¤o m s relevante en la ciudadan¡a de las mujer. Diferentes estudios muestran que el nivel de educaci¢n de las madres est inversamente relacionado con el n£mero de hijos y con los diferentes estratos de pobreza. As¡, a mayor pobreza mayor n£mero de hijos, de modo que, el grado de vulnerabilidad de ‚stos est determinado por su procedencia de hogares pobres e indigentes y aumenta cuando se trata de hogares con jefatura femenina de bajo nivel educativo, en donde encontramos ni¤os y adolescentes con los mayores riesgos y dificultades de socializaci¢n. En el Per£ subsisten promedios muy bajos de nivel de educaci¢n de las madres, que alcanza s¢lo 5.6 a¤os, equivalente a primaria incompleta. Desagregado por departamentos encontramos polos bien diferenciados y a£n m s por reas urbana y rural. As¡, en los departamentos de Huancavelica, Cajamarca Ayacucho y Apur¡mac el promedio de a¤os de estudio de las madres no llega a los 4 a¤os de primaria, siendo m s grave en el rea rural. En el otro extremo aunque no con el nivel ¢ptimo, se encuentran los departamentos de Lima-Callao, Arequipa e Ica donde el promedio fluct£a entre 7 a 9 a¤os, aunque tambi‚n en sus reas rurales el promedio alcanza s¢lo a una primaria incompleta. 2.2. Variables de Proceso 2.2.1 Proporci¢n de alumnos en extraedad en primaria de menores Esta variable ha mostrado tener una alta correlaci¢n con la situaci¢n del capital educativo de los j¢venes y explica en gran medida la incidencia de los ni¤os en extra edad en primaria y del atraso escolar. En el Per£ el 53% de ni¤os y ni¤as ingresa a la escuela en extraedad, vale decir a una edad superior a la edad normativa (6 a¤os de edad) siendo ligeramente mayor en varones 54% que en mujeres 52% y marcadamente mayor en el rea rural con 70%, que en el rea urbana que presenta un 41%. A nivel provincial la mayor proporci¢n de alumnos que ingresan en extraedad a la escuela primaria se encuentran en Pachitea con 86% y el nivel m s bajo en Ilo, aunque en su rea rural llega a 50% 2.2.2 Proporci¢n de adolescentes de 15 a 17 a¤os de edad que estudian y trabajan. De acuerdo con la CEPAL y UNICEF los adolescentes que trabajan, comprometen su capital educativo. Dentro de la experiencia Latinoamericana la mayor proporci¢n de j¢venes que estudian y trabajan en el rea urbana fluctuaba entre 6% en Chile, alrededor de 13% en Venezuela y Costa Rica y 32% en Brasil. En el Per£ la proporci¢n de adolescentes entre 15 y 17 a¤os de edad que trabajan y estudian alcanza 4%. Entre los departamentos donde existe mayor proporci¢n de menores que trabajan y estudian se encuentra Tacna, Arequipa, Cusco y Lima (alrededor del 6%), departamentos cuyas capitales de provincia reciben los mayores contingentes migratorios de poblaci¢n joven de ambos sexos. Es interesante observar que precisamente en la provincia capital de dichos departamentos se encuentran las m s altas proporciones de adolescentes que trabajan y estudian (Cusco 10.4%). A£n m s, en el rea urbana de estas provincias la mayor proporci¢n presentan las mujeres, ejemplos claros de que, los colegios nocturnos albergan una mayor proporciones de adolescentes que estudian y trabajan, mientras que en las provincias m s deprimidas dichas proporciones son m¡nimas. 2.2.3.Tasa de desaprobados en educaci¢n primaria de menores Estudios recientes sobre el impacto de la educaci¢n en la formaci¢n del capital humano y su relaci¢n con el desarrollo socio-econ¢mico, han demostrado que una de las causas de la pobreza es la baja calidad en los servicios educativos, especialmente la educaci¢n primaria y llaman a apostar por la inversi¢n en los niveles b sicos. La extraedad, desaprobaci¢n y repitencia de los alumnos de primaria de menores, son indicadores de calidad. Est n relacionados no s¢lo con la acci¢n de los centros educativos, sino tambi‚n con otros aspectos sociales. El problema de la calidad de educaci¢n, visto a trav‚s del rezago educacional por incorporaci¢n tard¡a y desaprobaci¢n y repitencia, presenta una gran heterogeneidad a nivel departamental y provincial. El promedio nacional de desaprobaci¢n en primaria es de 12%, es mayor en el rea rural con 17% y ligeramente superior en los varones con 12.3% en relaci¢n con las mujeres que presentan 11.8%. A nivel departamental el mayor nivel de desaprobaci¢n en primaria lo presenta Loreto con 22%, seguido de Apur¡mac y Amazonas con 18%. El menor nivel lo presenta Callao y Tacna con 7%. Las mayores diferencias por sexo se presentan en las provincias de los departamentos de menor desarrollo relativo como Ancash, Amazonas, Ayacucho, Loreto y otros. As¡, en la provincia de Asunci¢n (Ancash) el 32% de varones desaprueba en primaria, frente a un 30% de las mujeres; mientras tanto, en el otro extremo figura la provincia de Arequipa donde la Tasa de desaprobados representa el 6%. 2.3. Variables de Resultado 2.3.1. Grado de estudios aprobados a los 17 a¤os de edad. El capital educativo de los adolescentes est directamente relacionado con el nivel educativo promedio alcanzado a dicha edad. La CEPAL (1995) ha constatado estad¡sticamente que en la regi¢n, resultan necesarios 10 o m s a¤os de estudio y fundamentalmente el ciclo secundario completo, para acceder a importantes niveles de bienestar, que se traducen en m s del 80% de probabilidad de no caer en la pobreza. A esta situaci¢n la denominan " alcanzar inmunidad frente al riesgo de caer en la pobreza". La evidencia emp¡rica demuestra que niveles adecuados de empleo van asociados a mayores niveles de educaci¢n. En este aspecto es importante considerar el tema de la movilidad de los factores de producci¢n. En efecto, uno de los supuestos b sicos de la teor¡a econ¢mica consiste en la posibilidad que los factores productivos se movilicen con facilidad en el corto plazo, lo que significa que frente a un proceso de modernizaci¢n o reestructuraci¢n del aparato productivo, los trabajadores desplazados por la nueva tecnolog¡a podr n emplearse en otras actividades o en otras regiones sin mayor problema o con un m¡nimo proceso de adiestramiento. En la base de este supuesto est presente la educaci¢n, pues a mayor calificaci¢n o capacitaci¢n de los trabajadores, mayor movilidad podr n tener en su oferta de trabajo". (Cornejo E. 1993). El joven de 17 a¤os, dentro de las condiciones ¢ptimas, deber¡a tener 11 grados de estudio o sea el equivalente al primer a¤o de educaci¢n superior. El alto nivel de ingreso a extra edad, la desaprobaci¢n en primaria y el abandono de la escuela en secundaria son algunos factores que influyen en esta variable. El promedio para el pa¡s es de 8.7 grados lo que refleja una diferencia de tres a¤os de la meta; lo destacable del promedio es que por sexo no presenta ninguna diferencia. Sin embargo, el promedio nacional muestra diferencias por reas urbano y rural de 9.4 a 6.5 grados de estudio, respectivamente. Entre los departamentos se encuentran marcadas diferencias, los j¢venes de los departamentos como Lima-Callao, Arequipa, Moquegua y Tacna tienen un promedio de 10 grados de estudio, sin ninguna diferenciaci¢n por sexo; mientras que en los departamentos de Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho y Apur¡mac, el promedio es de 7 grados, o sea primer a¤o de secundaria, con enormes diferencias entre varones y mujeres. Por ejemplo, en Ayacucho los varones presentan 7.3 grados de estudio y las mujeres 6.8, en Cajamarca los varones tienen 7.7 grados de estudio y las mujeres 6.9. Lo anterior se agrava significativamente si observamos las provincias y sus reas urbana y rural. As¡, mientras que en la provincia de Tacna el promedio es de 10 grados, en el rea rural es de 8.7 grados; en el otro extremo est n los j¢venes de la provincia de Pachitea del departamento de Hu nuco que alcanzan 4.4 grados, no llegan a completar la primaria y en el rea urbana y rural 6.7 y 3.9 grados de estudio respectivamente, con lo que el c¡rculo de la pobreza se perpetuar para las siguientes generaciones. 2.3.2. Adolescentes de 15 a 17 a¤os de edad que no saben leer ni escribir. Es innegable que el escenario social que espera a los adolescentes analfabetos es la pobreza extrema. El promedio nacional de adolescentes que no saben leer ni escribir es de 4%, mayor en mujeres con 5% y en el rea rural con 9.4%. Los primeros seis departamentos con mayor desarrollo relativo son aquellos que presentan menor proporci¢n de analfabetos, donde tambi‚n existe un nivel similar entre varones y mujeres. As¡, Lima, Moquegua y Tacna presentan menos de 2% de j¢venes analfabetos e igual proporci¢n entre sexos. Por el contrario los departamentos considerados como pobres y muy pobres, presentan las proporciones m s altas de analfabetismo juvenil, con una mayor concentraci¢n en el g‚nero femenino, como es el caso de Ayacucho, Apur¡mac y Huancavelica, donde las mujeres analfabetas de 15 a 17 a¤os, triplican a los varones y a£n m s en aquellas provincias con alta proporci¢n de poblaci¢n rural como Pomabamba (Ancash), Cotabambas (Apur¡mac) y Pachitea (Hu nuco) donde el analfabetismo en los j¢venes supera el 30%. De lo anterior, cabe destacar que el problema del analfabetismo en los adolescentes no es s¢lo el hecho de que los menores no estudiaron por razones econ¢micas, sino que responde, tambi‚n a otros factores como la prolongada violencia pol¡tica que afect¢ dos terceras partes del territorio nacional, especialmente los departamentos andinos de mayor pobreza. No es entonces, coincidencia, que los mayores niveles de analfabetismo juvenil se presenten en estos departamentos que sufrieron la retracci¢n de la oferta del servicio educativo y la migraci¢n de la poblaci¢n a zonas urbanas. Por la enorme implicancia para el desarrollo del pa¡s, la atenci¢n a los j¢venes analfabetos deber tener especial atenci¢n en las pol¡ticas p£blicas. 2.3.3. Adolescentes de 15 a 17 a¤os de edad que "no estudian ni trabajan". Esta variable de resultado del sistema educativo, muestra el grado de desaprovechamiento de los recursos humanos j¢venes (15 a 17 a¤os de ambos sexos), debido a que se encuentran fuera del sistema educativo contando con una edad en la que deber¡an estar cursando alg£n grado de la educaci¢n secundaria. En el Per£ la proporci¢n de adolescentes que "no estudia ni trabaja" es alta y alcanza un 23%, siendo mayor en mujeres con 28% que en varones que presentan 17%. En el rea urbana es de 20.4%, mientras que en el rural de 29%. Aparentemente, la proporci¢n de adolescentes que no estudian ni trabajan deber¡a estar directamente relacionado con la situaci¢n socio- econ¢mica. Sin embargo, se observa que esto no tiene una correlaci¢n directa, pues, departamentos calificados como de un nivel de desarrollo relativo mayor, presentan proporciones de adolescentes que no estudian ni trabajan muy similares a las de bajo desarrollo socio-econ¢mico. Es el caso de Lima, Arequipa, Tacna, Ica y Moquegua que fluct£an entre 17 a 20%. Del mismo modo en Apur¡mac, Ayacucho, Cusco y Puno, la proporci¢n de j¢venes en esta situaci¢n fluctua entre 18 y 19% En un an lisis por sexo, se aprecia que en los departamentos m s desarrollados la proporci¢n de mujeres y varones que no trabajan ni estudian es similar como lo muestran los datos para Lima y Moquegua. Por el contrario en los departamentos caracterizados como de mayor pobreza, se presentan las proporciones m s altas en las mujeres j¢venes, como revelan los datos para Apur¡mac, Amazonas, Cajamarca, Cusco y los departamentos de la selva. Estos departamentos se caracterizan adem s por contar con una alta proporci¢n de poblaci¢n rural, donde los j¢venes, en especial las mujeres, a temprana edad, se incorporan a la econom¡a familiar, sea colaborando en las labores domesticas, o en actividades productivas como son las tareas agr¡colas y el pastoreo, dando origen al c¡rculo vicioso de la reproducci¢n de la pobreza, donde en el corto y mediano plazo ser n madres con bajos niveles de educaci¢n. Un hecho de marcada evidencia es la inequidad entre adolescentes hombres y mujeres que no estudian ni trabajan especialmente en los contextos o provincias de bajo y muy bajo desarrollo educativo. Hecho que estar¡a explicado, en parte, por el sesgo derivado de la idea que, las mujeres que desempe¤an tareas agr¡colas, de pastoreo o dom‚sticas en su propio hogar, no son consideradas como poblaci¢n ocupada. De esta manera la categor¡a "no trabajan" estar¡a escondiendo alg£n tipo de trabajo que se viene desarrollando en condiciones de explotaci¢n, dentro de lo que se conoce como "trabajo familiar no remunerado". Tal situaci¢n explicar¡a la sobre estimaci¢n del fen¢meno en los departamentos de la Sierra y Selva como en Cajamarca donde el 13% de los adolescentes no estudian ni trabajan, mientras que cerca del 50% de las j¢venes se encuentran en dicha situaci¢n. En los departamentos de Lima-Callao, Ica, Moquegua y Tacna dicho fen¢meno se distribuye casi equitativamente entre ambos sexos, ejemplo, en Lima la relaci¢n es de 19 a 21 entre hombres y mujeres respectivamente. Por otra parte, los adolescentes que no estudian ni trabajan de los departamentos calificados como los de menor pobreza (Lima-Callao, Tumbes, Tacna, Arequipa y Moquegua), ser¡an los que provienen de los estratos socio-econ¢micos bajos de las grandes ciudades, de hogares m s pobres, hogares con jefaturas femeninas, hogares con hacinamiento, con d‚ficit de capital educativo y capacidad econ¢mica que en su gran mayor¡a reside en la periferia de las ciudades. En muchos de los casos son o ser n los futuros ni¤os de la calle dispuestos a realizar actividades marginales como la mendicidad, el robo y la prostituci¢n, como una estrategia individual de conseguir los recursos econ¢micos necesarios para su sobrevivencia, sin la mayor aspiraci¢n de mejora para el entorno familiar. III. LA INEQUIDAD DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA POR DEPARTAMENTOS El desarrollo educativo de los ni¤os y adolescentes en el Per£, alcanza un calificativo promedio de 50 puntos sobre 100, o sea una nota desaprobatoria de 10, si calificamos en una escala vigesimal. Las diferentes divisiones pol¡tico-administrativas del pa¡s presentan una gran heterogeneidad dentro de sus caracter¡sticas socio-econ¢micas, pero dentro de ‚sta es posible encontrar grupos de departamentos con caracter¡sticas comunes ya sean de mayor o menor desarrollo. El an lisis factorial y acumulatorio (cluster), ha permitido ordenar y/o jerarquizar departamentos seg£n la puntuaci¢n alcanzada, con la intervenci¢n de ocho variables, donde encontramos, cuatro grupos de departamentos con caracter¡sticas muy homog‚neas, pero, que a su vez, difieren de manera sustancial de un grupo a otro. El rango de puntuaci¢n permite conformar cuatro grupos de departamentos: de alto, mediano, bajo y muy bajo desarrollo educativo, proporcionando una herramienta susceptible de ser utilizada por los dise¤adores de pol¡ticas educativas para cada grupo de departamentos. En una primera observaci¢n, los resultados del estudio muestran una alta variabilidad de puntuaci¢n por departamentos (35%) demostr ndonos el car cter heterog‚neo de los mismos. Mediante un an lisis mas fino, empleando las variables de contexto y de proceso se observa tambi‚n una alta variabilidad de 27 a 34% evidenciando la heterogeneidad a la que se hizo referencia. Por su parte, las variables de resultado educativo se encuentran en un rango de variaci¢n de media a baja. Cuando los departamentos han sido agrupados de acuerdo a sus caracter¡sticas educativas comunes, los niveles elevados de disparidad se reducen, mostrando as¡ grupos de departamentos m s homog‚neos, ya sea con una baja o alta variabilidad de acuerdo al comportamiento de cada variable. Es el caso de las variables de desnutrici¢n cr¢nica que en los departamentos de muy bajo y bajo desarrollo educativo var¡an entre el 5 y 7%; mientras ello, en los departamentos de mediano y alto desarrollo educativo tienen una variaci¢n de 20 a 25%. 3.1. Departamentos de Alto Desarrollo Educativo En el an lisis de cualquier tipo de variable, los promedios departamentales encubren enormes variaciones a lo largo y ancho del pa¡s. Sin embargo, a£n con estas variaciones, se ha logrado formar grupos de departamentos con caracter¡sticas semejantes, lo que demuestra las enormes brechas existentes entre departamentos de la costa, sierra y selva. Aquellos caracterizados como departamentos de alto desarrollo educativo2, con una calificaci¢n entre 70 y 79 puntos, se encuentran a lo largo de la costa peruana (Lima-Callao, Tacna, Arequipa, Moquegua e Ica), con excepci¢n de Arequipa que tiene provincias en la costa y sierra. Son departamentos, que cuentan con centros urbanos importantes por su dinamismo socio-econ¢mico, donde el comercio y la industria cumplen un rol primordial. En ellos se encuentran las proporciones m s bajas de ni¤os con desnutrici¢n cr¢nica (24%), adem s, el promedio de educaci¢n de las madres supera los 7 a¤os, las tasas de desaprobaci¢n en educaci¢n primaria de menores son las m s bajas (7%) y los j¢venes a los 17 a¤os tienen cerca de 10 a¤os de estudios. 3.2. Departamentos de Mediano Desarrollo Educativo En el segundo grupo de departamentos, calificados de mediano desarrollo educativo (De 55 a 69 puntos), se encuentran dos departamentos de la costa, Tumbes y Lambayeque, uno de la sierra, Jun¡n y otro de la selva, Madre de Dios. En todos ellos la desnutrici¢n cr¢nica en promedio afecta al 45% de ni¤os; el promedio de educaci¢n de las madres llega s¢lo a los 5 a¤os; los alumnos con extraedad en primaria representa el 48%; la tasa de desaprobaci¢n es del 10%; los adolescentes han logrado 8.5 a¤os de estudios y el analfabetismo de los j¢venes representa el 3%. 3.3 Departamentos de Bajo Desarrollo Educativo En el tercer grupo de departamentos calificados como de bajo desarrollo educativo, entre 40 a 54 puntos, se ubican tres departamentos netamente serranos (Pasco, Puno y Cusco), tres departamentos que tienen provincias en la costa y sierra ( La Libertad, Piura y Ancash), y dos departamentos de la selva: Ucayali y San Mart¡n. En ellos, la desnutrici¢n cr¢nica en los ni¤os alcanza un promedio de 53%; el nivel educativo de las madres alcanza en su mayor¡a a la primaria incompleta (4 a¤os); la proporci¢n de ni¤os con edad no normativa en primaria, supera el 58%; la tasa de desaprobaci¢n es de alrededor del 13%; los grados de estudios a los 17 a¤os est alrededor de 8 a¤os y el analfabetismo de los adolescentes representa el 5% en promedio y, el 24% de los adolescentes no estudian ni trabajan. 3.4 Departamentos de Muy Bajo Desarrollo Educativo Finalmente, en el £ltimo grupo se encuentran los departamentos calificados con desarrollo educativo muy bajo con menos de 40 puntos, son 3 departamentos del trapecio andino: Ayacucho, Apur¡mac y Huancavelica a los que se les unen Hu nuco y Cajamarca, y dos departamentos de la selva: Amazonas y Loreto. Son departamentos donde la extrema pobreza afecta a m s del 80% de los hogares, cuentan con una poblaci¢n dispersa, dedicada a la agricultura dom‚stica, agravada por una precaria infraestructura vial, donde los indicadores de contexto, proceso y resultados presentan las proporciones, tasa o promedios m s negativos para el adecuado desarrollo educativo de los ni¤os. PERU: DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (Grupos de departamentos y su variabilidad interna) ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ CONTEXTO ³ PROCESO ³ RESULTADO ³ ³ ³ ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ ³ ³ ³ Proporci¢n ³Nivel Educa- ³Proporci¢n ³Proporci¢n³ Tasa de ³ Grado de³ Proporci¢n ³Proporci¢n ³Puntuaci¢n de ³ ³ Departamentos ³ de Ni¤os del³tivo Promedio³de alumnos ³de menores³ desaproba- ³ estudios³ de menores ³de menores ³Desarrollo ³ ³ ³ Primer Grado³de las Madres³con extra- ³de 15 a 17³ci¢n en Edu-³aprobados³ de 15 a 17 ³de 15 a 17 ³Educativo (1) ³ ³ ³ con Desnu- ³ de 12 y m s ³edad en Pri³ a¤os que ³caci¢n Pri- ³ a los 17³a¤os de edad,³ a¤os de ³ ³ ³ ³ trici¢n Cr¢-³ a¤os de edad³ maria de ³estudian y³ maria de ³ a¤os de³que no saben ³edad, que ³ ³ ³ ³ nica ³ ³ Menores ³ trabajan ³ Menores ³ edad ³ leer ni ³no estudian³ ³ ³ ³ ³ ³ ³ ³ ³ ³ escribir ³ni trabajan³ ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ PERU 48.0 5.6 52.9 4.0 12.1 8.7 3.8 22.7 50 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO ALTO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ LIMA 23.6 7.7 35.6 5.0 7.1 9.8 1.1 20.0 79 CALLAO 19.7 7.9 35.2 3.7 6.5 9.9 0.9 22.2 79 TACNA 18.1 6.6 38.4 6.2 6.9 9.6 1.7 18.7 78 AREQUIPA 30.2 6.8 40.2 6.0 7.7 9.7 1.5 17.1 76 MOQUEGUA 23.7 6.3 37.2 4.3 7.6 9.3 1.7 17.3 74 ICA 29.1 6.8 40.2 4.0 8.0 9.5 1.8 20.4 72 Promedio 24.1 7.0 37.8 4.9 7.3 9.6 1.5 19.3 76 Coef.de Variaci¢n 20.2 9.1 5.8 21.6 7.7 2.2 25.3 10.2 4 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO MEDIANO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ TUMBES 27.4 6.0 43.3 2.1 10.7 8.6 2.3 29.8 59 LAMBAYEQUE 39.8 5.5 44.9 3.1 9.8 8.8 3.7 27.3 57 JUNIN 58.5 5.2 50.9 3.6 10.1 8.9 2.7 19.0 56 MADRE DE DIOS 53.6 5.5 53.0 4.0 10.8 7.7 2.3 16.4 55 Promedio 44.8 5.6 48.0 3.2 10.4 8.5 2.8 23.1 57 Coef.de Variaci¢n 31.4 6.0 9.7 25.6 4.6 6.4 24.0 27.8 3 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO BAJO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ PASCO 57.4 4.7 57.8 4.0 11.1 8.5 2.7 19.5 52 LA LIBERTAD 47.5 5.4 50.5 2.1 10.8 8.5 4.5 26.7 51 PUNO 53.6 3.3 59.3 3.5 9.2 8.4 2.7 18.7 51 UCAYALI 52.3 5.4 61.4 3.2 16.1 8.0 4.0 25.3 45 PIURA 49.9 4.6 56.1 2.2 13.6 8.0 5.3 29.9 43 CUSCO 60.0 3.8 65.6 6.3 15.5 7.7 6.3 18.6 42 ANCASH 54.3 4.2 59.1 2.5 15.2 8.3 6.3 24.1 41 SAN MARTIN 52.0 4.5 60.0 3.9 15.9 7.1 5.1 28.0 40 Promedio 53.4 4.5 58.7 3.5 13.4 8.1 4.6 23.9 46 Coef.de Variaci¢n 7.4 16.2 7.4 39.3 20.1 6.0 30.8 18.6 11 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO MUY BAJO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ LORETO 59.7 5.0 67.1 4.3 22.1 7.2 4.0 27.7 35 AYACUCHO 64.2 2.9 73.9 4.1 17.2 7.1 7.7 19.7 31 HUANUCO 62.2 3.6 71.1 3.8 15.7 7.1 9.7 24.9 30 AMAZONAS 64.1 3.3 64.3 2.7 18.3 6.8 6.4 26.9 29 APURIMAC 68.6 2.6 71.2 4.4 18.9 7.2 8.3 18.4 29 HUANCAVELICA 71.9 2.4 70.9 3.4 16.3 6.9 9.0 23.6 26 CAJAMARCA 65.5 2.9 65.0 2.2 16.2 6.8 10.1 30.4 24 Promedio 65.2 3.2 69.1 3.6 17.8 7.0 7.9 24.5 29 Coef.de Variaci¢n 6.2 26.9 5.2 23.6 12.5 2.5 26.9 17.6 12 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Las proporciones y tasas est n expresadas en valores porcentuales. (1) Promedio Ponderado de Puntuaci¢n considerando dos factores. FUENTE: Elaborado en base a los Censos Nacionales de Poblaci¢n y Vivenda de 1993, y al Censo Escolar del Ministerio de Educaci¢n de 1993 As¡, la desnutrici¢n afecta al 65% de ni¤os; el nivel educativo de las madres cubre s¢lo los tres a¤os de primaria; los alumnos que superan la edad normativa de estudios representan el 69%; la tasa de desaprobaci¢n llega al 18%; los grados de estudios aprobados a los 17 a¤os es de 7 a¤os y el analfabetismo entre los adolescentes llega a 8% siendo el m s grave en Cajamarca con el 10%. IV. LA INEQUIDAD DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NI¥EZ Y LA ADOLESCENCIA POR PROVINCIAS Las provincias del pa¡s en t‚rminos generales, acusan un gran desajuste en el perfil educativo de la ni¤ez y la adolescencia. Se observan grandes disparidades regionales al polarizarse cada uno de los puntajes obtenidos para las 188 provincias. Los resultados muestran claramente la litoralizaci¢n de las provincias de mayor y mediano desarrollo educativo y la formaci¢n de la gran franja de provincias de la Sierra y Selva con bajo y muy bajo desarrollo educativo. 4.1 Provincias de Alto desarrollo educativo En este grupo se encuentran 30 provincias que representan el 16% del total, con un rango de 70 a 85 puntos, la alta calificaci¢n de este grupo de provincias resalta la litoralizaci¢n de la educaci¢n en t‚rminos de buena calidad, con excepci¢n de cuatro provincias serranas, como Arequipa, Cusco, Yauli y San Rom n. Del total, 9 son capitales de departamento, como tales beneficiados con un mayor desarrollo, asociados a diferentes factores tales como el comercio, la industria y la mejor infraestructura de salud y las mayores oportunidades educativas, adem s de una fluida comunicaci¢n a trav‚s de la carretera Panamericana de norte a sur. 4.2 Provincias de Mediano desarrollo educativo Este grupo est conformado por 36 provincias (19%), con una puntuaci¢n entre 55 a 69 puntos, calificados con desarrollo educativo medio, lo que en la escala vigesimal representar¡a de 11 a 13 puntos. Del total, 8 son provincias capitales de departamento, de ellos 5 son andinas ( Huancayo, Puno, Pasco, Huaraz y Abancay) dos de la selva ( Tambopata y Coronel Portillo) y uno de la costa (Piura); tambi‚n destacan provincias como Sullana, Paita y Chanchamayo por su relativa prosperidad en base al movimiento comercial. Todas estas provincias tienen su importancia, ya sea por encontrarse en la franja costera (8 provincias), por tener un atractivo tur¡stico adem s de mantener un fluida comunicaci¢n con las dem s ciudades capitales de departamento o con la Metr¢poli Lime¤a. 4.3. Provincias de Bajo desarrollo educativo Est conformada por 64 provincias que representan el 34% , con una calificaci¢n de 40 a 54 puntos o una nota desaprobatoria de 08 a 10. Son provincias netamente de la regi¢n andina ya sea de la sierra norte, centro y sur, como tambi‚n de la Amazon¡a. De todas ellas s¢lo 5 son capitales de departamento: Maynas (Loreto), Hu nuco, Huamanga (Ayacucho), Huancavelica y Cajamarca, son provincias con una alta dispersi¢n de poblaci¢n como Cajamarca y Huancavelica con m s del 56% de poblaci¢n rural. Ferre¤afe es la £nica provincia coste¤a que junto a las dem s tiene un desarrollo educativo deficiente. 4.4 Provincias de Muy Bajo desarrollo educativo En este grupo se encuentran 58 provincias (31%), con una calificaci¢n entre 16 y 39 puntos o un 03 a 07 de nota en la escala vigesimal. Todas ubicadas en la franja andina, en especial del trapecio andino y la franja Amaz¢nica, son provincias de extrema pobreza, donde la actividad principal es la agricultura para el autoconsumo, tambi‚n con una alta dispersi¢n de poblaci¢n, donde m s del 60% de ellos viven en el rea rural. Son provincias marginadas econ¢mica y geogr ficamente de las dem s provincias del pa¡s, donde los medios de comunicaci¢n como la carretera presentan grandes deficiencias por sus precarias condiciones. Las marcadas brechas de desigualdad entre una provincia de la costa de mayor desarrollo educativo y otra provincia de la sierra de muy bajo desarrollo, se encuentran cuando observamos, por ejemplo, que en la provincia del departamento de Moquegua que obtiene 85 puntos sobre 100, el nivel de desnutrici¢n en los ni¤os de 6 a 9 a¤os de edad, afecta a s¢lo el 10% de ellos; el nivel promedio de educaci¢n de las madres est alrededor de 8 a¤os; la proporci¢n de alumnos con extraedad en primaria representa el 26%; la tasa de desaprobaci¢n es del 6%; los grados de estudios aprobados por los adolescentes a los 17 a¤os es de 9 a¤os y el analfabetismo en ellos s¢lo alcanza al 1.6%. En el otro extremo, en la provincia de Pachitea del departamento de Hu nuco que obtiene s¢lo 16 puntos sobre 100, la desnutrici¢n afecta al 67% de los ni¤os; las madres en promedio tienen s¢lo primer a¤o de primaria; los alumnos con extraedad escolar en primaria supera el 85%; la tasa de desaprobaci¢n en ellos est alrededor del 20%; los grados de estudios aprobados a los 17 a¤os es de 4 a¤os y m s del 27% de los adolescentes son analfabetos, siendo a£n m s grave el hecho que el 38% de los j¢venes no estudian ni trabajan. La gran mayor¡a de las provincias clasificadas como de bajo y muy bajo desarrollo educativo, est n altamente correlacionadas, con aquellas provincias clasificadas y jerarquizadas en base al ingreso perc pita de los hogares (Robles, Marcos, 1996), donde dichas provincias corresponden a aquellas de menor ingreso promedio, como tales se encuentran en condiciones de pobreza o extrema pobreza en cada uno de sus mbitos geogr ficos. La b£squeda de la equidad interprovincial de la educaci¢n, debe constituirse en la meta nacional, en base a ajustes estructurales y reformas institucionales por parte del gobierno central. Diferentes estudios, que se han orientado a la b£squeda de una relaci¢n entre educaci¢n y la distribuci¢n del ingreso, han demostrado que ... "un incremento en la inversi¢n educativa en los departamentos de menor crecimiento econ¢mico, elevar¡a la probabilidad de impulsar mayor actividad econ¢mica en los mismos" (Fern ndez-Baca y Seinfeld), por otra parte, "reducir la segmentaci¢n social, tanto de la oferta como de la demanda educativa, constituye un rea de primera prioridad para otorgar a la educaci¢n un papel m s decisivo en la superaci¢n de la pobreza. Dif¡cilmente podr ampliarse la continuidad educativa y el egreso de la educaci¢n media hacia los sectores de menores ingresos, si no se trabaja simult neamente en las condiciones estructurales de socializaci¢n de dichos sectores. Esto incluye principalmente el capital cultural de las familias pobres, y las formas en que dicho capital potencia o neutraliza la demanda y la oferta de educaci¢n formal en los sectores m s desfavorecidos" (CEPAL 1996). JERARQUIZACION DE PROVINCIAS POR DESARROLLO EDUCATIVO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ÚÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ N§ ³ PROVINCIAS ³ PUNTUACION ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ PROMEDIO NACIONAL 50 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO ALTO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ 1 Ilo 85 2 Jorge Basadre 83 3 Arequipa 83 4 Lima 83 5 Callao 83 6 Tacna 80 7 Mariscal Nieto 79 8 Ica 78 9 Trujillo 78 10 Nazca 77 11 Islay 77 12 Yauli 75 13 Pacasmayo 74 14 Pisco 74 15 Chincha 74 16 Cusco 74 17 Ascope 73 18 Talara 72 19 Caman 72 20 Ca¤ete 72 21 Santa 72 22 Chiclayo 72 23 San Rom n 71 24 Huaura 71 25 Barranca 71 26 Huaral 71 27 Tumbes 70 28 Huarmey 70 29 Chepen 70 30 Palpa 70 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO MEDIO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ 31 Huancayo 69 32 Puno 68 33 Tambopata 67 34 Pasco 66 35 Zarumilla 66 36 Contralmirante Villar 65 37 Jauja 65 38 Tarata 65 39 Casma 63 40 Caraveli 63 41 Huarochiri 63 42 Sullana 63 43 Canta 63 44 Candarave 62 45 Piura 62 46 San Mart¡n 62 47 Paita 61 48 Tahuamanu 60 49 Tarma 60 50 Castilla 60 51 Jun¡n 60 52 Coronel Portillo 59 53 Yauyos 59 54 Gral. Sanchez Cerro 58 55 Chicuito 58 56 El Collao 58 57 Condesuyos 58 58 Lambayeque 58 59 Huar z 57 60 Yunguyo 57 61 Abancay 56 62 Caylloma 56 63 Chachapoyas 55 64 Tocache 55 65 Leoncio Prado 55 66 Chanchamayo 55 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO BAJO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ 67 Paucar del Sara Sara 54 68 Huallaga 54 69 Maynas 54 70 Huancan‚ 54 71 Canchis 54 72 Oyon 54 73 Lampa 53 74 Moho 53 75 Contumaza 53 76 Ferre¤afe 53 77 Concepci¢n 53 78 Hu nuco 52 79 Picota 52 80 Puerto Inca 52 81 Aija 52 82 Morrop¢n 52 83 Man£ 52 84 Melgar 52 85 Mariscal Cáceres 51 86 Moyobamba 51 87 Bolognesi 51 88 Rodriguez de Mendoza 51 89 Recuay 51 90 Oxapampa 50 91 Huamanga 50 92 Santa Cruz 49 93 Parinacochas 49 94 Az ngaro 49 95 Ocros 49 96 Espinar 49 97 Daniel Alcides Carri¢n 49 98 Jaen 48 99 Cajatambo 48 100 Lucanas 48 101 Castrovirreyna 47 102 Bongara 47 103 Padre Abad 47 104 San Antonio de Putina 47 105 Pallasca 47 106 Bagua 47 107 Bellavista 47 108 Huancavelica 47 109 Cajamarca 46 110 Rioja 46 111 La Convenci¢n 46 112 Ucayali 46 113 Antonio Raymondi 45 114 Sucre 45 115 Huaytara 44 116 Corongo 44 117 Satipo 44 118 San Miguel 44 119 Urubamba 44 120 Sandia 44 121 Santiago de Chuco 43 122 Antabamba 43 123 Otuzco 43 124 Utcubamba 42 125 Canas 42 126 Grau 42 127 Requena 40 128 Chota 40 129 Aymaraes 40 130 Bolivar 40 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ DESARROLLO EDUCATIVO MUY BAJO ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ 131 Anta 39 132 Carabaya 38 133 Luya 38 134 Huari 38 135 Calca 38 136 Lamas 38 137 La Uni¢n 38 138 Dos de mayo 38 139 Purus 37 140 San Pablo 37 141 Julcan 37 142 Huanta 37 143 Celendin 37 144 El Dorado 37 145 Huamalies 36 146 San Ignacio 36 147 Cajabamba 36 148 Mariscal Ram¢n Castilla 36 149 Tayacaja 36 150 Ambo 36 161 Churcampa 36 152 Acomayo 35 153 Andahuaylas 35 154 Cutervo 35 155 Vilcas Huam n 35 156 Alto Amazonas 35 157 Huaylas 35 158 Sihuas 34 159 Loreto 34 160 San Marcos 34 161 Chincheros 33 162 Huancabamba 33 163 Acobamba 33 164 Carhuaz 33 165 Cangallo 33 166 Quispicanchi 32 167 Asunci¢n 32 168 Victor Fajardo 32 169 Chumbivilcas 32 170 La Mar 32 171 Yungay 31 172 Hualgayoc 31 173 Pataz 30 174 Ayabaca 30 175 Paruro 29 176 Angaraes 29 177 Mariscal Luzuriaga 28 178 Carlos Ferm¡n Fitzcarrald 28 179 Cotabambas 27 180 Huanca Sancos 27 181 Atalaya 27 182 Mara¤¢n 26 183 Huacaybamba 26 184 Sanchez Carri¢n 25 185 Pomabamba 25 186 Paucartambo 24 187 Condorcanqui 24 188 Pachitea 16 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Nota: Se toma en cuenta las cargas factoriales de ocho variables estandarizadas Ponderaciones I Factor : 0,76 II Factor : 0,24 En funcion del promedio ponderado de puntuacion por factor. |