|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ INTRODUCCION ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
La lucha contra la pobreza en la subregi¢n Andina y en el mundo en
general, se ha convertido en preocupaci¢n permanente de los gobiernos
y de los Organismos Internacionales, raz¢n por la cual se est n
desarrollando diferentes programas que priorizan de manera especial
la satisfacci¢n de necesidades b sicas de los sectores m s
vulnerables de la sociedad, como son la poblaci¢n femenina e infantil.
Es as¡ que en las £ltimas Reuniones Cumbres de Presidentes del Grupo
Andino se ha ratificado esta preocupaci¢n y han surgido mandatos
expresos para implementar Planes de Acci¢n Nacionales para el Desa-
rrollo Humano, Mujer, Infancia, Juventud, donde se han establecido
las metas y estrategias que pueden ser alcanzados por los Estados de
la Regi¢n, para el a¤o 2000.
En este contexto el INEI organiz¢ el Curso Taller Subregional Indica-
dores Sociales, Pobreza, Mujer y Ni¤ez, el cual cont¢ con el apoyo
t‚cnico-financiero de UNICEF; OEA mediante el CIENES, estando la
coordinaci¢n interna a cargo de la Escuela de Estad¡stica del INEI,
con la asesor¡a de la Oficina T‚cnica de Demograf¡a y Estudios Socia-
les y la coordinaci¢n general de la Sub-Jefatura de Estad¡stica.
El Curso Talller estuvo dirigido a profesionales de la Subregi¢n
Andina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y del Per£, que laboran
en las diferentes dependencias de los Institutos de Estad¡stica de
sus respectivos pa¡ses. Entre los participantes nacionales, estu-
vieron los Directores de las 25 Oficinas Departamentales del INEI.
Concurrieron tambi‚n al Curso Taller, profesionales de los diferentes
sectores de la Administraci¢n P£blica, y de Instituciones Privadas u
Organismos no Gubernamentales, cuyo trabajo est relacionado con la
problem tica de la pobreza y sus manifestaciones a nivel de la pobla-
ci¢n femenina e infantil especialmente.
El Curso Taller tuvo como objetivo capacitar en los conceptos, usos e
interpretaci¢n de indicadores para el diagn¢stico de la situaci¢n
social y definici¢n de pol¡ticas de desarrollo, asi como, proponer
metodolog¡as y procedimientos que permitan focalizar los problemas
sociales y los grupos de poblaci¢n m s vulnerables adem s de analizar
la informaci¢n social m s relevante para apoyar el seguimiento y la
evaluaci¢n de los Planes Nacionales de Apoyo Social y del Plan de
Acci¢n para la Infancia.
El presente documento contiene las exposiciones desarrolladas en el
Curso Taller, agrupadas en cuatro Cap¡tulos.
1) En el primer Cap¡tulo se caracteriza la pobreza y sus diferentes
manifestaciones a nivel de la Poblaci¢n y Familia. Se analiza la
relaci¢n entre pobreza, desarrollo y desigualdad social, y sus reper-
cuciones en el empleo y la seguridad social, en el H bitat, Vivienda
y Servicios Conexos, as¡ como en la Educaci¢n y Capacitaci¢n de la
Poblaci¢n.
2) En el segundo Cap¡tulo, se presentan diversos aspectos sobre la
medici¢n de la pobreza metodolog¡a, instrumentos y criterios de medi-
ci¢n, interpretaci¢n de resultados, as¡ como del uso de las diversas
fuentes de investigaci¢n social.
3) En el Cap¡tulo III, se presentan las ponencias referidas a la
situaci¢n de la pobreza en los sectores m s vulnerables de la
sociedad como son la mujer y el ni¤o en el Per£.
Finalmente, en el Cap¡tulo IV se agrupa las exposiciones referidas a
los Planes de Acci¢n para la superaci¢n de la pobreza.
|