IV.
Marco Conceptual

Nivel de vida y pobreza.

La mayoría de autores entiende como nivel de vida, el grado alcanzado por una población en la satisfacción de sus necesidades humanas. En términos generales todos estaremos de acuerdo, sin embargo cabe formularse algunas interrogantes. Que son necesidades humanas?. Cambian según las sociedades? Debe entenderse por ellas, sólo las necesidades básicas como la alimentación, vestido, vivienda, salud, conocimiento o debe extenderse mas allá, hacia otras necesidades como el trabajo, la comunicación, la educación, la diversión y el esparcimiento, el reconocimiento etc.?.

Muchos autores consideran que las necesidades humanas varían con el tiempo en la historia, y otros que ellas, siempre han sido las mismas. Desde nuestro punto de vista consideramos que al menos las necesidades humanas básicas como la alimentación, la vivienda, el vestido, la salud, la comunicación y el conocimiento no han variado en lo sustancial, y coincidiendo con otros autores afirmamos que los satisfactores, es decir aquellos elementos que sirven para satisfacer estas necesidades humanas básicas, si lo han hecho.

Sin embargo, la historia aporta numerosos ejemplos que muestran que la lucha por la satisfacción de las necesidades humanas ha sido y será la fuerza motriz que impulsa el desarrollo humano, y conforme al desarrollo de las sociedades, estas revisten nuevas formas, requieren de nuevos satisfactores cuya uso o empleo complemente, permita y potencie aún más, el desarrollo humano.

Si el grado de satisfacción de las necesidades humanas, define "el nivel de vida" y ellas así como sus motivaciones y satisfactores cambian en el tiempo, el "nivel de vida" alcanzado por la población, es un concepto que debe ser situado también en el tiempo y en el espacio. Es decir el "nivel de vida", es un concepto relativo. Es relativo al tiempo por cuanto a través de la historia de las sociedades, el "nivel de vida" tuvo diferentes manifestaciones y satisfactores; es relativo al espacio, por cuanto aún en un mismo tiempo histórico, no es posible caracterizar "el nivel de vida" de la misma manera, en sociedades de diferentes niveles de desarrollo social y económico.

Efectivamente, las manifestaciones del nivel de vida alcanzado en la actualidad, dado el estadio y grado de desarrollo económico social alcanzado, bajo las condiciones naturales y culturales del entorno actual, son esencialmente diferentes a las alcanzadas por ejemplo, en la sociedad feudal.

Cuáles son los determinantes de los "niveles de vida" alcanzados?. Consideramos que los factores determinantes también han variado con el tiempo. Antes de que el hombre estuviera en capacidad de producir más de lo que consume, en las sociedades primitivas, es probable por ejemplo, que el conocimiento transmitido y acopiado de generación en generación, haya sido uno de los factores determinantes del nivel de vida.

El mayor o menor conocimiento sobre el comportamiento de la naturaleza, sus frutos, la caza, la pesca y la confección de armas primitivas, fue sin duda el factor que condicionaba en tiempos de la edad de piedra, el menor o mayor grado de bienestar de las tribus.

Con un grado mayor de conocimiento, el incremento de la productividad del trabajo y la capacidad del hombre para producir más de lo que consume, viene el desarrollo de las sociedades esclavistas, época a partir de la cual, el conocimiento y a veces la vida misma, estuvieron bajo el control de quienes en nombre de la fuerza, raza, religión o clase social ejercieron o tuvieron influencia sobre los mecanismos del poder político y económico.

En dichas sociedades, consideramos en apretadas síntesis, que el "nivel de vida" ha tenido como uno de sus determinantes el grado de desarrollo económico y social alcanzado por las sociedades, donde el conocimiento juega un papel cada vez más relevante. Las condiciones naturales y culturales nacionales si bien influyen en los niveles de vida, juegan cada vez un papel menos importante.

Una consecuencia de la concepción que tenemos sobre los determinantes de los niveles de vida, es que dichos niveles sólo pueden superarse en forma "sostenible" si ello es consecuencia del desarrollo económico y social del país. Resulta evidente que países que han alcanzado un mayor grado de desarrollo económico social, pueden alcanzar mejores niveles de vida para su población.

Por el contrario los bajos niveles de vida, denominados también como "pobreza", han estado asociados a un menor grado de desarrollo socio económico y a la insatisfacción de las necesidades humanas, particularmente las básicas, que hoy en día puede ser representada como una canasta de bienes y servicios a la cual el hombre con un bajo nivel de vida no puede acceder.

Sin embargo, consideramos también que las necesidades humanas entendidas en un sentido amplio, requieren para ser satisfechas de elementos materiales y aún espirituales, por lo que la "canasta", puede definirse como los "requerimientos materiales, sociales y espirituales indispensables para que el ser humano pueda desplegar sus energías y capacidades creativas y de disfrute de la vida".

Esta "canasta de bienes y servicios" ha de estar lógicamente condicionada a los estándares y satisfactores alcanzados por la sociedad de acuerdo a su nivel de desarrollo, dadas las condiciones naturales y culturales del entorno.

Si aceptamos que dicha "canasta de bienes y servicios" cambia según el estadio de desarrollo de la sociedad, estamos aceptando con ello la relatividad de las manifestaciones del nivel de vida según el tiempo. Mas aun, si pensamos que los bajos niveles de vida en un país europeo reviste y tiene connotaciones esencialmente diferentes a los bajos niveles de vida en algún país del continente africano, estamos aceptando también, la relatividad en el espacio de dicho concepto.

Pero aun cuando a pesar de la relatividad del concepto nivel de vida, es posible concordar en criterios "socialmente aceptados" para su medición, su aplicación concreta está estrechamente ligada a la concepción y enfoque que sobre el tema tenga el investigador o grupo de investigadores, quienes incorporan en su investigación en forma consiente o no, sus juicios de valor.

Entonces, junto con la relatividad del concepto nivel de vida es necesario considerar la subjetividad del mismo. Es posible por ejemplo, que haya razones muy justificadas para considerar o no "canastas de bienes y servicios" diferentes de acuerdo a realidades diferentes, pero lo que queremos remarcar aquí, es que la adopción de una u otra alternativa está muy relacionada a la concepción que el investigador tenga sobre la nivel de vida, a su percepción sobre la realidad actual e incluso a su aspiración sobre lo que "debe ser" nuestro país.

Existe además otra forma de evaluar los niveles de vida, midiendo las necesidades básicas no satisfechas o las carencias. Aun en ésta medición se puede apreciar también diferencias importantes, al momento de "operativizar", este concepto. Muchos podemos estar de acuerdo por ejemplo que la Sierra de nuestro país tiene objetivamente una situación económica y social muy diferente a las ciudades costeras. Sin embargo muchos vamos a discrepar si por ello, debemos medir o no, con la "misma vara" a ambas regiones. Bolivia y Colombia por ejemplo, utilizando la metodología NBI, evalúan de manera diferente los ámbitos rural y urbano.

Lógicamente si adoptamos uno u otro criterio, ello afectará los resultados y con mayor razón si en base a la información recopilada queremos identificar donde están y "quienes son" los pobres en cada unidad de análisis geográfica.

Nuestra reflexión sobre lo relativo y subjetivo del concepto, muestra el grado de dificultad al que se enfrentan los investigadores de nivel de vida, para definir desde un criterio absoluto, quienes son pobres y quienes no. La relatividad del concepto nos podría estar sugiriendo más bien, utilizar una medición relativa de nivel de vida, identificando quienes son más pobres que otros.

Asimismo, lo relativo y subjetivo del concepto es la principal causa por la que muchos investigadores sobre los niveles de vida e incluso entre instituciones muy respetables, arriben a resultados diferentes aún cuando evalúen las mismas variables, utilicen una metodología similar y tomen como referencia la misma base de datos. Ello se debe a que aún las definiciones "socialmente aceptadas", la medición del nivel de vida incorpora en términos operativos juicios de valor y relaciones respecto al espacio y tiempo.

Si bien no consideramos que la selección de indicadores simples, que se realiza por ejemplo, al inicio de un estudio sobre nivel de vida, refleje en si misma juicios de valor, si creemos que dicha selección va a reflejar nuestra concepción que tenemos sobre los niveles de vida.

Cabe indicar sin embargo, que el aspecto más relevante, relacionado al tema del nivel de vida, como la identificación de la población en pobreza, si implica la adopción de juicios de valor. Por ejemplo la decisión sobre cuando "las necesidades básicas están satisfechas o no" o la identificación de los "estándares mínimos en la canasta de bienes y servicios", sobre los cuales se determina quienes son o no pobres, implica muchos juicios realmente subjetivos.

Un ejemplo de ello es que en la perspectiva del método de la línea de pobreza, se considera que la población en condiciones de extrema pobreza, es identificada como aquella cuyo ingreso no alcanza para cubrir su necesidad básica alimentaria, cuando todos conocemos que aun la población en extrema pobreza, no sólo "se nutre", sino también se viste y gasta en otros bienes y servicios.

Una dirección diferente para intentar identificar a la población en pobreza apartándonos de definir "estándares mínimos de satisfacción de una anasta de bienes y servicios", es reconocer que si bien ella está asociada al grado de satisfacción de las necesidades humanas básicas, tiene también múltiples manifestaciones según el tiempo, el espacio y la situación del individuo o del hogar, en relación a los demás miembros de su sociedad.

La pobreza constituye un fenómeno social que está asociada al grado de insatisfacción de las necesidades humanas básicas, de acuerdo al nivel de vida alcanzado por una sociedad determinada y sus manifestaciones tienen múltiples facetas que afectan la alimentación, salud, educación, trabajo e ingresos de las personas, tema que se analizará con mayor profundidad en el próximo acápite.

Por el momento, creo que la unanimidad de los investigadores estaremos de acuerdo que en el caso de nuestro país y en el momento actual, la pobreza se manifiesta como "una situación de subconsumo, desnutrición, inadecuadas condiciones habitacionales, bajos niveles educativos, precaria inserción en el mercado laboral, insuficiencia de ingresos, y hasta una combinación de ausencia de oportunidades y capacidades perdidas(5)".

Nivel de vida, pobreza y crecimiento

Cuando hablamos de crecimiento lo hacemos generalmente utilizando el término, como sinónimo de crecimiento económico, el cual puede medirse a través de muchas variables macro económicas, como la producción, el ingreso, la inversión etc.

Lógicamente si una economía "crece" ello se ve reflejado en las estadísticas sobre el PBI y el Ingreso; sin embargo no todo crecimiento va acompañado de una reducción de la pobreza. Quizás es mas propio decir que muchos procesos de crecimiento en sus momentos iniciales que pueden ser uno o varios años, van acompañados de pobreza y desempleo crecientes.

La conexión directa entre el ingreso percápita como indicador del crecimiento y el nivel de vida, es la distribución del ingreso. Una reducción de la pobreza sólo es posible si el crecimiento va acompañado de un proceso redistributivo cuyo actor principal no puede ser otro que el estado.

Si el estado no actúa adecuadamente, entonces se manifiesta una relación que tiende a perdurar la pobreza, ya que ella se incrementa significativamente cuando existe un periodo recesivo de la economía y no puede lograr sino una débil reducción, cuando no estabilización, en los periodos de crecimiento económico.

Ello se debe a que todo crecimiento en un sistema de relaciones capitalistas engendra en si mismo desigualdad. Todo proceso de crecimiento requiere de un proceso previo de acumulación de riqueza, que generalmente se hace descansar sobre la mano de obra, la explotación de recursos naturales y en algunos casos sobre la corrupción. Asimismo esta acumulación de capital, requiere y genera acumulación de poder y a veces no sólo de poder económico sino también de poder político.

Y es sobre la base de esa acumulación basada en algunas ramas de la economía, que actúan como "motores" del crecimiento, sobre los cuales la economía puede iniciar un nuevo ciclo de crecimiento. Cabe destacar sin embargo que esa acumulación de riqueza generada, tiende a concentrarse cada vez mas en pocas manos, provocando con ella mayor desigualdad en la distribución de la riqueza.

La mayor desigualdad, el incremento de la pobreza, de la pobreza extrema y el desempleo son de otro lado los condicionantes de crisis sociales que pueden afectar la pervivencia del sistema. De allí que algunos economistas como Keynes hayan enfocado de manera aguda la atención en los problemas como el pleno empleo la pobreza y la desigualdad.

Asimismo otros economistas de mayor actualidad consideran "rentable" invertir en la lucha contra la pobreza y el desempleo. Desde diferentes punto de vista, con diferentes motivaciones y muchas veces con diferentes objetivos, todas las corrientes de economía han convenido entonces en la necesidad de la lucha contra la pobreza, y es considerada hoy en día como un objetivo básico dentro de los lineamientos de política económica.

Pobreza y medicion relativa

Como habíamos indicado anteriormente, la pobreza está asociada al grado de insatisfacción de las necesidades humanas básicas, de acuerdo al nivel de vida alcanzado por una sociedad determinada y tiene múltiples manifestaciones que afectan la alimentación, salud, educación, conocimiento, trabajo e ingresos de las personas.

Es sobre este concepto de pobreza sobre los cuales se fundamenta desde el punto de vista conceptual, la necesidad de medir los niveles de vida, en forma relativa, sabiendo que en toda sociedad existen unos más pobres que otros y nos interesa conocer en que ámbito geográfico se encuentra la población con mayores niveles de manifestaciones de pobreza.

La medición de la pobreza o de los niveles de vida desde un punto de vista relativo tiene como ventaja principal frente a la medición en términos absolutos que no requiere establecer criterios absolutos para decidir quien es pobre y quien no lo es, criterios en los cuales, tal como hemos fundamentado anteriormente se incorporan juicios de valor del investigador o grupo de investigadores.

Desde el punto de vista relativo, el problema reside en fundamentar, desde el punto de vista teórico cuales son las manifestaciones de la pobreza en nuestro país, identificar cuales son los indicadores que reflejan dichas manifestaciones.

Las manifestaciones de la pobreza se han identificado en las áreas del empleo e ingreso, la vivienda y salud, la educación y la demografía y género.

Empleo, ingreso y medición de los niveles de vida

Una de las primeras variables a analizar, que refleja de un modo singular las condiciones de nivel de vida, es el ingreso y en el caso de las familias u hogares, el ingreso familiar. En este caso, debido a que estamos comparando los resultados de las ENAHO 1998 con el Censo de Población y vivienda de 1993, donde no se tomo registro sobre los ingresos, no ha sido posible considerarlo directamente en el estudio. Sin embargo si se han incorporado indicadores o variables que explican que explican su nivel alcanzado y otras asociadas al nivel del desarrollo alcanzado.

El Ingreso como retribución por un trabajo realizado, o precio de la fuerza, destreza y capacidad del trabajo humano es fijado por el mercado, es decir de la oferta y demanda de dicho trabajo. Pero hay trabajo humano no calificado y calificado o especializado. Cada uno de ellos tiene su propio mercado.

Asimismo el ingreso depende de la naturaleza misma del trabajo realizado; el cual esta asociado a la calificación o especialización del trabajo. Cuando hay un mayor valor agregado incorporado o generado en el producto del trabajo, éste tendrá en general, más valor y será mejor remunerado, que son características de un trabajo calificado.

De otro lado la naturaleza del trabajo, no sólo influye en el nivel de ingresos; influye también en la estabilidad de la percepción de los mismos y está estrechamente ligado al grado de especialización y conocimientos del trabajador. En este sentido, el nivel educativo de la población ocupada nos da una idea del tipo de trabajo calificado o no y de la capacidad del trabajo para generar mayor valor agregado, por lo que el % de la Población ocupada de 15 años y mas con primaria incompleta ha sido considerado como un indicador simple en el estudio.

Además de la naturaleza del trabajo que desempeñan las personas ocupadas en el hogar, otro factor que influye en el nivel del ingreso familiar es lógicamente el número de personas que laboran. Si suponemos que otros factores permanecen constantes, hogares que tienen un mayor número de miembros mayores de 14 años, que laboran están en mejores condiciones que aquellos con hijos de menor edad, o de cuyos hijos aun no acceden al mercado laboral. Es decir hogares con una estructura de edades "joven" tiene mas probabilidad de estar con un menor nivel que de vida que aquellos hogares "maduros" con uno o mas probables preceptores de ingresos.

Asimismo, una variable que si bien no influye en el nivel de ingresos, lo hace en el nivel de bienestar de la familia, es el número de dependientes del hogar. Con esta variable se construye el indicador tasa de dependencia económica. Los hogares pobres tienden en nuestro país a tener un mayor número de dependientes en promedio.

Si bien desde el punto de vista conceptual el número de personas ocupadas supone una estructura de edades "madura" en el hogar y el número de dependientes no, desde el punto de vista cuantitativo significan lo mismo, aunque en una relación inversa. Durante el proceso previo de análisis de los datos el indicador Tasa de dependencia fue descartado, por su baja correlación con los otros indicadores seleccionados.

Una situación particular son las pequeñas empresas familiares formalmente constituídas o no. Existe mucha evidencia que en ellas, predomina el trabajo familiar no remunerado. Ello se presenta generalmente en las familias pobres campesinas, que casi siempre no acceden al mercado y donde la situación de pobreza se debe básicamente a la baja productividad de la tierra y a la escasa inversión realizada, obligando a emplear mano de obra no calificada en forma intensiva. Por ello, el porcentaje de la población ocupada de 15 y más que son trabajadores familiares no remunerados puede ser considerado también como un indicador del nivel de vida en un ámbito determinado.

Cuando no se dispone de información sobre el ingreso es usual investigar el gasto familiar a fin de evaluarlo de una manera indirecta. Además del gasto en consumo de alimentos, otro rubro relevante es el equipamiento del hogar en términos de artefactos eléctricos. Si bien esta variable está muy influenciada por el grado de ruralidad, el mayor número o porcentaje de familias que no tienen artefactos eléctricos está fuertemente asociada al nivel de vida alcanzado, por ello tambien ha sido considerado en el estudio.

Otros dos indicadores relacionados al desarrollo del capital han sido considerados. El desarrollo del capital, la inversión y el crecimiento de la población asalariada es para el caso de nuestro país un indicador del desarrollo alcanzado. Asimismo, todos conocemos que los niveles remunerativos tambien se ven influenciados por el tamaño de la empresa. Empresas grandes generalmente remuneran mejor que las empresas pequeñas.

Como en el caso de nuestro país, las empresas no son tan intensivas en bienes de capital, el tamaño de la empresa medido en términos de número de trabajadores es un indicador del grado de desarrollo alcanzado en terminos de inversión del capital. Así, ámbitos geográficos donde mayores porcentaje de la población ocupada trabaja en establecimientos de 5 o menos trabajadores es un indicador del grado incipiente de desarrollo del capital.

Educación y Nivel de vida

El trabajo mejor remunerado es aquel que es un trabajo especializado, que en general implica un mayor nivel de educación, o ha exigido un mayor nivel de capacitación laboral e incluso entrenamiento. Existe en éste sentido una necesidad de evaluar el nivel del desarrollo educativo de una zona determinada para indicar el grado de nivel de vida.

Existe de acuerdo a muchos autores, una relación de causalidad entre el ingreso y la educación. Mayores y menores niveles de educación y conocimiento están fuertemente asociados a mayores y menores niveles de ingreso respectivamente.

Si bien el nivel de especialización, entrenamiento o de educación incide más en el nivel esperado de ingreso cuando él está orientado a la naturaleza del trabajo desempeñado, el nivel de educación alcanzado es un buen estimador de la capacidad potencial del trabajador. Otro indicador colateral es el número de años de estudio de las personas en capacidad de laborar, que potencialmente mide la capacidad de la familia para generar ingreso e incluso superar la pobreza.

En este sentido el indicador definido como el Promedio de años de estudio de la población de 15 y más años, en un ámbito determinado es un buen indicador no sólo de educación sino también del nivel de ingresos y del nivel de vida alcanzado en un ámbito geográfico determinado, dada la estrecha relación entre ambas variables. Asimismo, el porcentaje de población analfabeta de 15 y mas años de edad, es otro indicador asociado a la capacidad de la población para generar ingresos. Se espera realmente que una población analfabeta esta directamente asociada a bajos niveles de vida, en términos relativos.

Asimismo que el jefe del hogar sea analfabeto o tenga sólo primaria incompleta convierte actualmente al hogar en uno con mayor grado de posibilidades de vivir en condiciones de pobreza, aun cuando ella viva en el ámbito rural.

La estrecha relación entre la educación percibida y el nivel de ingreso obtenido por el trabajo fue advertida por Paul Glewe (6). En esta misma dirección Gary Becker propone por ejemplo que dada una cantidad fija de los otros factores, "las personas invierten en mayor educación para mejorar sus posibilidades de ingreso (7)".

Asimismo, muchos investigadores del nivel de vida coinciden en indicar que la educación juega un papel fundamental en la transición social de una generación a otra. Una familia cuyos hijos han logrado un mayor nivel de educación, o de especialización en una determinada área, estará en condiciones de salir de la pobreza en el corto plazo. Son conocidos los estudios que muestran a la educación como un medio para ascender socialmente. En este mismo sentido la educación constituye entonces, una vía para romper el "circulo vicioso " de la pobreza.

Sin embargo es necesario precisar que para hacer riqueza, no basta tener educación o haber adquirido conocimientos. Desde nuestro punto de vista la educación es una condición necesaria pero no suficiente. En la actual sociedad en que vivimos lo que realmente interesa es la capacidad del hombre para saber convertir esa educación o los conocimientos en dinero.

Mención aparte merece el trabajo infantil, que algunas veces es una salida para que la familia sobreviva y otras (aunque en menor grado) un mecanismo de explotación de la niñez. La falta de recursos de la familia impide muchas veces su asistencia.

Existe entonces una relación de "ida y vuelta" entre la educación y el ingreso, se puede afirmar entonces que menores niveles de vida, influyen en lograr menores niveles de educación". Por ello la no asistencia a la escuela de los niños es considerada como una necesidad básica no satisfecha y constituye un buen indicador del nivel de educación y del nivel de vida, que ha sido considerado en el estudio.

La relación entonces entre el nivel educativo y la pobreza es de doble sentido; de un lado la pobreza influye en que el nivel educativo sea bajo; de otro, el bajo nivel educativo conduce a perpetuar la pobreza. Por ello el porcentaje de jefes de hogar que tienen primaria incompleta o menos es un buen indicador del nivel de vida y de la capacidad del jefe para generar ingresos.

Una de las consecuencias del trabajo infantil es que lo priva de una adecuada educación que le impedirá en el futuro la posibilidad de un mejor empleo. En este sentido el indicador Tasa de Asistencia a Primaria, es un buen indicador del nivel de vida , sobre todo para indicar pobreza y extrema pobreza. La asistencia a secundaria si bien tiene otras connotaciones, no solo es un indicador de la situación actual sino también del corto plazo.

El desarrollo educativo podría reflejarse entonces en Indicadores como el Porcentaje de hogares con niños que no asisten a la escuela, o el porcentaje de escolares de 13 a 17 años que no asisten al colegio o el porcentaje de niños con atraso escolar, la tasa de desaprobación en primaria de menores, ya que todos ellos indican el grado de importancia que asignan los padres a la escolaridad así como también a la posibilidad económica para sustentar dicho gasto. Sin embargo, dadas las diferencias metodológicas en ENAHO y el CPV93, no se utilizaron dichos indicadores.

Un indicador que esta muy relacionado al genero, es el grado de instrucción de la mujer. Existen estudios detallados que muestran que el grado de instrucción de la población femenina es basico para romper la llamada "transmisión intergeneracional de la pobreza". Se afirma que una mujer con mayor grado de instrucción tiene mas posibilidades de obtener trabajo, convirtiéndose en una perceptora de ingresos y por lo tanto en una dependiente menos en el hogar. Asimismo está demostrado que una mujer con un menor nivel de educación, característica de la población en pobreza, tiene en promedio una mayor fecundidad y una fecundidad temprana que influye directamente en el crecimiento de dicha población. La mujer es considerada así como un factor clave no solo para medir sino para superar la pobreza.

Por ésta razón el porcentaje de mujeres con secundaria completa y mas se ha considerado como un indicador del nivel educativo en relación a la capacidad del hogar para obtener ingresos.

Vivienda, Salud y Nivel de vida

En el caso de nuestro país, no sólo la población infantil que trabaja es desnutrida. Muchos estudios como las Encuestas Demográficas (ENDES) y el Censo de Talla (8) revelaron que la malnutrición crónica es un mal muy extensivo en los niños menores de cinco años y de primer grado respectivamente.

El consumo deficitario de alimentos para una adecuada nutrición es una situación generalmente derivada del bajo nivel de ingresos y en algunos casos de la cultura y costumbres del lugar. Asimismo es de todos conocido que a mayor grado de pobreza, existen niveles de consumo alimentario menores y de mala calidad. El consumo de alimentos es en realidad una de las principales variables utilizadas para medir el grado del nivel de vida y es el criterio determinante para identificar a los hogares que se encuentran en pobreza extrema.

Como las ENAHO no registran información orientada a medir la desnutrición, otras variables asociadas a la salud, que refleja el nivel de pobreza en nuestro país son las características de la vivienda. Se puede afirmar, que existe una relación directa entre ambas variables: en general a mayor nivel de ingreso, mejoran las condiciones físicas de una vivienda.

Existen muchas características físicas de la vivienda, que denotan pobreza, de las cuales destacan, la falta de agua, de desague y luz, siendo la primera la más extendida. Las viviendas que no poseen agua ni desague son aquellas que no han tenido un proceso de urbanización adecuado. En las ciudades ello se debe probablemente a que han sido producto de invasiones urbanas.

La ausencia de agua y desague en la vivienda trae consigo otros problemas asociados a esta carencia. En efecto, existe abundante evidencia empírica de la estrecha relación entre la mortalidad infantil y el acceso a un medio de eliminación de excretas, debido a que la sanidad necesaria en la preparación y toma de alimentos se ve seriamente afectada y provoca un que las tasas de morbilidad y mortalidad en la infancia y la niñez se incremente. Estadísticamente ello se puede comprobar con el coeficiente de correlación, cuyo valor a nivel departamental es muy alto de acuerdo a los últimos datos del Censo de Población y Vivienda.

La electricidad, su utilización por lo hogares y por las industrias es un buen indicador del nivel de desarrollo alcanzado, en un país como el nuestro donde las fuentes de energía están básicamente restringidas. Por ello el porcentaje de hogares sin luz eléctrica es un buen indicador no solo del nivel de vida sino del desarrollo en un ámbito geográfico determinado.

Finalmente, otro elemento relevante que refleja el nivel de vida alcanzado por la población es el porcentaje de hogares que se encuentran en viviendas con piso de tierra, que es una característica de los hogares en pobreza y aquellos que se encuentran en viviendas con hacinamiento. Al igual que en la metodología NBI se considero que un hogar se encontraba en hacinamiento cuando el número de habitaciones (sin contar con cocina, baños, pasadizos) por persona es mayor o igual a tres (3).

Hemos enumerado algunas de las características de los hogares en situación de pobreza. Para ellos existen muchas barreras que le impiden salir de su situación. Pero esas barreras no son sólo económicas. También hay barreras sociales y culturales que no están en capacidad en tanto grupo social, de superar.

Además de ello, hay barreras de carácter político en las que poco o nada pueden hacer si no están organizados. Desde ese punto de vista, coincidimos con el Informe anual del PNUD (9), el cual indica que "las organizaciones de base y otras instituciones de la sociedad civil han de jugar un papel importante en la eliminación de la pobreza".

El Análisis factorial y el Indicador Sintético propuesto

Hay fenómenos tales como el nivel de vida, estilo de vida, imagen, actitudes de compra, etc., que son conocidos fenómenos multidimensionales, cuyas características, no se pueden medir con una sola variable o indicador: son fenómenos complejos que se manifiestan en infinidad de situaciones, características, sentimientos, comportamientos u opiniones concretas, cada una de las cuales no comprende más que un sólo aspecto del fenómeno total y está entrelazado con los demás.

Esta reconocida naturaleza multidimensional de los fenómenos socio - económicos en general y del nivel de vida en particular, reclama un tratamiento estadístico acorde con dichas características. El análisis Multivariado logra hacerlo en forma adecuada. Las técnicas del análisis multivariado son relativamente sencillas, puesto que utilizan esencialmente el álgebra lineal.

Se trata de métodos descriptivos porque no hacen ningún tipo de hipótesis probabilística y dan prioridad a los datos. Sin embargo, en la búsqueda de la interpretación de los factores se pueden formular hipótesis a posteriori, surgidos únicamente de los datos una vez realizado el análisis.

Son exhaustivos porque tratan toda la información disponible. Permiten tratar de manera simultanea una gran cantidad de datos, para luego sintetizarlos. En general estos métodos son un conjunto de técnicas estadísticas cuyos objetivos se pueden resumir en dos: Reducción y Clasificación.

En este sentido, la esencia de los métodos factoriales es que consienten una perdida de información para obtener una ganancia en significación, estudian la estructura de una tabla de datos de grandes dimensiones y luego suministran una representación simplificada de la misma, pero más significativa, sencilla y fácil de interpretar.

Las estructuras multidimensionales del tema bajo estudio son representadas por un conjunto de variables o de indicadores simples cuyas altas correlaciones y variabilidad reflejan las características particulares del nivel de vida. La condición básica para la plicación del método es que los indicadores tengan alta correlación entre si o entre grupos de ellos.

Este requerimiento puede tener a su vez una explicación real: Si los indicadores seleccionados pretenden explicar el nivel de vida, sus correlaciones deben ser altas, aun cuando las múltiples facetas que explican el nivel de vida se encuentren en ellos representados y ellas asuman caracteres diferentes. El resultado es la construcción de un indicador que sintetice y resuma el comportamiento de estas variables o indicadores simples.

La importancia del indicador global o sintético obtenido reside, en que además de sintetizar el comportamiento de un gran número de indicadores reflejando el carácter multi-dimensional de la pobreza, puede permitir la comparación intertemporal (entre diferentes periodos, como por ejemplo el periodo intercensal 1981-1993) e interespacial de determinadas áreas geográficas, permitiendo su ordenamiento según niveles de pobreza. Además tal como se demostrará en el desarrollo de la investigación, es un indicador eficiente para identificar zonas de extrema pobreza.

El indicador propuesto es una combinación lineal de indicadores parciales en las áreas de Vivienda, Educación, Empleo e Ingreso. El indicador sintético seria el resultado de la suma conderada de estos indicadores parciales

Los Indicadores parciales lvs , led y , lei son las primeras componentes principales en las áreas de Vivienda, Educación, Empleo e Ingreso respectivamente. Los coeficientes parciales a, b, y c constituyen los autovalores correspondientes a las respectivas componentes principales.

Ello significa que primero, se calculan las primeras componerntes principales y se hallan los indicadores parciales en cada una de las áreas identificadas y luego se realiza la adición, que representa una suma ponderada de las componentes por cada uno de sus respectivos autovalores.

Esta forma de empleo de la técnica ha sido muy poco empleada en la elaboración de indicadores sociales sintéticos. En general lo que se hace usualmente es correr una sola vez el programa de componentes principales (con todos los indicadores) y seleccionar el número de autovectores de acuerdo a la varianza total explicada, para finalmente calcular el número de componentes principales.

Con la finalidad de mostrar que ambas alternativas son validas para calcular el índice global si se toma en cuenta ciertos requisitos, se presentan ambos resultados.

___________________________________________________________________________

5 INEI, Mapa de Necesidades Básicas insatisfechas a nivel Distrital, Perú, 1993

6 Paul Glewe fue uno de los primeros en demostrar empiricamente la fuerte correlación que existe entre la educación y el nivel de bienestar.Informe al Banco Mundial, Peru 1988.

7 Teoría del Capital humano, citado en "Metodología para determinar el Ingreso y la proporción de Hogares Pobres". Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú 1997

8 Pedro Lizarzaburu y otros, Censo de talla de la población escolar en niños de primer grado 1993. Ministerio

9 PNUD, Informe Anual Perú, 1993.