![]() ![]() ![]() |
Población de Estudio La ENAHO-98, tuvo como población objetivo: ˇ Las personas que son residentes habituales en los hogares particulares y aquellos que no siendo residentes estuvieron presentes en el hogar los últimos 30 días. ˇ La encuesta fue aplicada tanto al jefe(a) del Hogar o amas de casa y a los demás miembros del hogar según los requisitos las ocho secciones del cuestionario. El estudio consideró algunas variables de las siguientes secciones: 1. Características de la vivienda y hogar (para el jefe de hogar o ama de casa).
La muestra ENAHO-98 es probabilista de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada dominio del estudio. El marco muestral utilizado por el INEI, está basado en el Censo 93, el que es actualizado en forma continua. La muestra efectiva consta de 7,335 viviendas, 6,885 hogares y 32,313 personas seleccionadas al azar con un diseño en tres etapas en el área urbana y dos en el área rural. Contiene una sub muestra de mujeres en edad fértil de 9,255 personas. La unidad de análisis para las características sociodemográficas, es el miembro del hogar y las MEF para el análisis de la Salud reproductiva. La cobertura geográfica, abarca los 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao, tanto en el área urbana como en el área rural del país. Los niveles de inferencia para los resultados de la ENAHO-98 son: ˇ Nacional, urbano y rural. Las variables principales del estudio son: la salud reproductiva de las MEF de 15 a 49 años de edad, la situación de pobreza y las condiciones de vida de la población. Los Indicadores de Salud reproductiva son: ˇ Edad de la Primera relación sexual.
La pobreza es medida a través de dos métodos: Quintiles de Ingresos, y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). ˇ El primero es un método basado en los indicadores: ingresos y gastos de una familia, para conocer si ellos son suficientes para permitirle a una familia cubrir el costo de una canasta básica de consumo para satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, educación, transporte y otras menos irrelevantes como la recreación. El indicador usado por el INEI, es el ingreso pércapita, y su distribución fue dividida en quintiles. Estos valores van desde los más pobres (1er quintil) hasta los menos pobres (5to quintil).
ˇ El método de necesidades básicas insatisfechas (NBI), es el otro método utilizado en el análisis. Este se define como una situación de carencia, por la cual ciertas necesidades básicas de la población no pueden ser satisfechas. Los indicadores utilizados por el INEI son: ˇ Viviendas inadecuadas por sus materiales.
Las variables que identifican las "condiciones de vida de la población", están conformadas por todas las características demográficas sociales y económicas de la población en general, y de los grupos poblacionales específicos (Costa, Sierra y Selva y Lima Metropolitana). El esquema de análisis utilizado establece las interrelaciones que se dan entre las variables demográficas, sociales y económicas con respecto a la situación de salud reproductiva y la pobreza. Estas dos últimas variables salud reproductiva y pobreza son dependientes de las primeras, así como interdependientes entre sí. Los "programas sociales" con sus cuatro componentes constituyen las variables externas de acción del gobierno tendientes a disminuir los índices de pobreza y aliviar la deficiente situación de salud, alimentación, educación e infraestructura básica. El estudio se interesó analizar el Programa de Planificación Familiar su conocimiento y beneficio en la población. El análisis realizado es primordialmente descriptivo - explicativo de las relaciones existentes entre las variables seleccionadas, mediante cuadros de 2 y 3 entradas. En todos los casos se trabajó con los datos expandidos, utilizando el factor Mi, definido por el INEI. También se utilizó el análisis de clasificación múltiple (MCA) y de varianza (ANOVA) para estimar el grado de correlación de los factores seleccionados (predictores) con cada uno de los indicadores de salud reproductiva. Los datos fueron analizados utilizando el Programa Computarizado SPSS para PC. Se revisó los marginales y se recodificaron algunas variables para facilitar el análisis. Se efectúo las exclusiones de los casos cuando fue necesario. Para el análisis de los indicadores de Salud reproductiva, se consideró las MEFs de 15 a 49 años de edad. El cálculo del Análisis de Clasificación Múltiple (MCA) se realizó con el software estadístico SPSS.
Las estadísticas se basaron en todos los casos con datos válidos, cuyos porcentajes se consignan en el cuadro 30.
Para realizar el procesamiento se utilizó el factor e expansión FACTORMI, siendo la población de análisis, 6´195,825 MEFs. |