PRESENTACION

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) viene impulsando una política orientada al uso intensivo de la información que produce mediante el desarrollo de investigaciones socioeconómicas. En este marco, con el apoyo del Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida de los Hogares del Perú (PROGRAMA MECOVI-PERU), proyecto patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) realizó una convocatoria de propuestas de investigación utilizando los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 1997 y 1998. Se seleccionó a un grupo de consultores para desarrollar un conjunto de propuestas de investigación vinculadas al tema de la pobreza y las condiciones de vida de los hogares.

El presente documento Salud Reproductiva, Pobreza y Condiciones de Vida en el Perú constituye una aproximación al conocimiento de la situación de la salud reproductiva y sexual de las mujeres en edad fértil residentes en la Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana, en donde la accesibilidad a los servicios de salud está claramente diferenciada por características demográficas y por niveles de pobreza.

El estudio ha sido elaborado por la Antropóloga Elsa Alcántara de Samaniego, sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del segundo trimestre de 1998; otras investigaciones socioeconómicas similares serán publicadas a continuación, siempre bajo el auspicio del Programa MECOVI-PERU.

Esperamos que este estudio promueva el diálogo y anime el debate tanto en los sectores de salud y educación, como en los medios masivos de comunicación a fin de que los responsables orienten las acciones hacia la prevención y el cuidado de la salud reproductiva.

                                                                                           Lima, Octubre de 1999


 


Econ. FELIX MURILLO ALFARO
JEFE

Instituto Nacional de Estadística
e Informática