RESUMEN EJECUTIVO

Los datos de la ENAHO-98, constituyen una fuente valiosa de información para el conocimiento de la situación de la salud reproductiva y sexual de las mujeres en edad fértil residentes en áreas ecológica y culturalmente distintas: la Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana, en donde la accesibilidad a los servicios de salud está claramente diferenciada por niveles de pobreza y características sociodemográficas.

Los principales hallazgos del estudio pueden ser resumidos en tres acápites que se refieren a:

A. Las Condiciones de Vida de la Población:

  • En los últimos años, desde la realización de la ENDES 96, la proporción de la población total residiendo en el área urbana y rural, ha variado ligeramente; se aprecia algunas diferencias, la predominancia urbana en las regiones, en la Costa ocho de cada diez habitantes son urbanos, en la Sierra la población rural es mayoritaria (63.7%) lo mismo que en la Selva (54.1%), Lima Metropolitana es totalmente urbana.

  • A nivel nacional el 7.5% de la población de ambos sexos mayores de 15 años, no tiene ningún nivel de educación, el 30.3% tiene educación primaria que incluye la educación inicial, el 41.7% ha logrado educación secundaria y el 20.5% educación superior sea ésta universitaria o no universitaria. Lima Metropolitana y la Costa tienen los mejores niveles educativos y menos analfabetos.

  • Las diferencias educativas en las regiones según género, es uno de los factores que influencia sobre el comportamiento de las personas, en particular en lo referente a su salud sexual y reproductiva. El analfabetismo femenino en la Sierra representa el 21.5%, en la Selva el 10.4%, la Costa el 8.9% y en Lima Metropolitana el 4.9%

  • La disponibilidad y acceso a los servicios básicos como el agua, los servicios higiénicos y la luz eléctrica en las viviendas, se encuentran asociada con mejores condiciones de vida de la población. Se encontró que ha nivel nacional el 56.4% de viviendas tienen agua, el 45.2% tienen servicios higiénicos, y el 70.7% alumbrado eléctrico.

  • Se observa contrastes, tales como, en la Sierra y la Selva una tercera parte de pobladores utilizan el agua de río, acequia o manantial para la preparación de sus alimentos, aseo personal y de su vestimenta; mientras que en Lima Metropolitana el 75.4% disponen agua en sus viviendas.

  • Otra gran diferencia es la disponibilidad de servicios higiénicos en la vivienda, así mientras en la capital del país el 74% lo tiene, en la Sierra disponen solamente servicios higiénicos el 23.7% y en la Selva el 18.5%.

  • A pesar que la dotación de energía eléctrica se ha incrementado enormemente en el país, subsisten diferencias por ámbitos geográficos; así en Lima el 98.4% tiene luz eléctrica en sus viviendas, en la Costa el 78.6%, en la Sierra y Selva sólo la mitad de ellas lo tienen (54.3% y 38.8% respectivamente).

  • Todas estas características contrastantes son factores contextuales que definen las condiciones de vida tan dispares de la población peruana.

B. La Salud Reproductiva de las Mujeres en Edad Fértil:

  • A nivel nacional el 67.1% de mujeres, esto es dos de cada tres, tuvieron su primera experiencia sexual en la adolescencia; es decir entre los 10 a 19 años, entre los 20 a 24 años, se iniciaron sexualmente el 25.3% y con 25 años y más, apenas el 7.6%

  • El comportamiento sexual, difiere según lugar de residencia, así es notoria la precocidad sexual de las mujeres de la Selva, donde ocho de cada diez mujeres tuvieron su primera relación sexual en la adolescencia; en la Sierra y Costa seis de cada diez mujeres y en Lima cinco de cada diez

  • La falta de educación y bajos niveles educativos se asocia con el inicio temprano de la vida sexual, así mientras el 81.5% de analfabetas y el 78 8% tuvieron su primera relación sexual en la adolescencia, por el contrario el 27.8% de mujeres con educación superior universitaria se iniciaron en esa misma etapa del ciclo vital

  • A nivel nacional la ENAHO-98 encontró que apenas el 12 3% de mujeres habían sido examinadas de las mamas, que condujera a un diagnóstico precoz del cáncer mamario y solamente el 22.7% se hicieron la prueba de papanicolao

  • Un factor diferencial para el acceso a estos exámenes preventivos, es la educación, a medida que ella se incrementa mayor número de mujeres demandan la prueba del papanicolao y/o de las mamas En el caso del papanicolao el 9.2% de analfabetas se hicieron examinar, valor que se incrementó tres veces más, hasta el 32.1% entre las mujeres con educación superior universitaria

  • Tanto para el examen de mamas como para la prueba del papanicolao, el Ministerio de Salud fue el principal proveedor a nivel nacional de este servicio En el caso del examen de mamas, prestó este servicio al 54.8% de MEFs y en caso de la prueba del papanicolao al 60.5% de MEFs

  • Las varias razones que declaran las mujeres por no hacerse los exámenes de mamas y papanicolao tan necesarios para la detección temprana del cáncer mamario o uterino y de otras ETS, pueden agruparse en tres: a) las que no conocen la prueba; b) las que conociéndola no les interesa hacérsela porque piensan que son inmunes a tales enfermedades y c) las que se disculpan hacérsela por temor o falta de tiempo

  • Sin embargo, a nivel regional y de Lima Metropolitana, se aprecia que resalta un tipo de razón sobre los otros En el caso de la Sierra, el desconocimiento de ambas pruebas fue la principal razón declarada por el 45.3% de mujeres que no se hicieron el examen de mamas, y por el 41.5% que no pasaron la prueba del papanicolao

  • En Lima Metropolitana, en cambio la razón predominante fue que no necesita, ni le interesa hacerse las pruebas, así lo declararon el 40 7% de MEFs en el caso del examen de mamas y el 38.3% MEFs en la prueba del papanicolao

  • El lugar de atención del último parto, es un indicador que nos permite hacer comparaciones con otros estudios sobre el tema, a fin de mostrar los cambios en la atención del parto hospitalario versus la atención domiciliaria

  • A nivel nacional el 59% de partos recibieron atención profesional en un establecimiento del MINSA, IPSS o clínica particular, y el 41% fueron atendidas en la casa

  • Los cambios en el comportamiento de las mujeres en relación a la preferencia por recibir atención hospitalaria del parto, se debe a las mejoras educativas de las mujeres, edad de la mujer, y estabilidad marital, como demuestran los resultados de la ENAHO-98

  • También se halló mejoras en la asistencia del parto por un profesional de salud, sea este médico, obstetriz o enfermera Sin embargo, todavía persiste altos porcentajes de mujeres atendidas por comadronas, parteras y familiares en las áreas rurales de la Sierra y Selva

  • La prevalencia anticonceptiva, es el quinto indicador estudiado y constituye el componente de la salud reproductiva que ha recibido mayor atención por el sector de salud, tanto público como privado La ENAHO-98 encontró que el 58.1% de MEFs son usuarias de algún anticonceptivo, este mismo dato según la ENDES-96, mostró que el 42% de MEFs unidas maritalmente o no, usaban algún anticonceptivo lo que significa que en los dos años, que media entre una y otra encuesta, el incremento porcentual ha sido del 40%, lo cual es coherente con las acciones que el gobierno, ONGs y programas privados, mediante campañas, están realizando en todos los ámbitos del país

  • Los resultados obtenidos sobre anticoncepción, permiten afirmar que las diferencias entre áreas urbano - rural; nivel educativo, edad de la mujer y aún estado conyugal; cada vez van siendo menores, debido a la aceptación creciente de la planificación familiar en todos los estratos de la población, así como a la mejora en la accesibilidad a los servicios de salud reproductiva

  • La ENAHO-98 obtuvo información de todas las MEFs sean ellas unidas, como de las que declararon no tener pareja sexual: las solteras, viudas, separadas o divorciadas Las primeras son las que muestran los porcentajes mayores uso, el 68 5%, son usuarias solteras el 29.4% y casi la quinta parte de las mujeres sin pareja son usuarias (19.5%)

  • En todo el país, los métodos modernos son los usados por más de un tercio de MEFs (35.9%) y dentro de ellos la ligadura de trompas o AQV ocupa el primer puesto de uso (9%), le sigue los inyectables (7.4%), el DIU (8.4%), la píldora (6.2%), los preservativos son utilizados (3.5%) y el resto de métodos modernos, tales como vasectomía, norplant, óvulos y espumas apenas por el 1.6%

  • Entre los métodos tradicionales, la mayoría prefiere la abstinencia periódica o ritmo (20.1%) y solamente el 2.1% usan el retiro o algún método folklórico

  • Las diferencias en el uso de los anticonceptivos (sean modernos y tradicionales), según área y región de residencia actualmente no son tan grandes como en el pasado, debido a la difusión de los mismos por parte de los agentes de salud y por la aceptación de la población principalmente femenina

C. La Pobreza

  • Para la medición de la pobreza, se utilizó el método de Necesidades Básicas Insatisfechas, y el niveles de ingresos ( o quintiles)

  • Mediante el método de NBI, se encontró que a nivel nacional el 43.6% de la población tiene al menos una NBI, es decir, viven en situación de pobreza y por el contrario el 56 4% han satisfecho todas sus necesidades básicas

  • En la Sierra rural el 73% y en la Selva rural el 81.2% son pobres, es decir, tienen una o más NBI En cambio en la Costa urbana se encontró menor población en pobreza (23 8%) y en Lima Metropolitana (24 8%) Por ello se dice que la pobreza en el Perú, tiene una visible dimensión geográfica

  • Existe también marcadas diferencias cuando se examina la pobreza por niveles de educación Así el 91% con educación universitaria no son pobres En cambio el 65.2% de analfabetos son pobres, y dentro de ellos el 27.8% se encuentra en situación de extrema pobreza

  • La pobreza guarda asimismo gran influencia en los indicadores de salud reproductiva A mayor pobreza, más temprano se inician sexualmente las MEFs Se encontró que el 84% con dos NBI o más tuvieron su primera experiencia sexual en la adolescencia, por el contrario el 40.7% de mujeres con NB satisfechas se iniciaron sexualmente después de los 20 años de edad

  • El examen de mamas y la prueba del papanicolao fue realizado en mayor proporción por las mujeres con NB satisfechas (14.6% y 25.3% respectivamente) En cambio, entre las mujeres en extrema pobreza, solamente el 6.9% se hicieron el examen de mamas y el 15.5% la prueba del papanicolao

  • El 72.6% de mujeres en extrema pobreza tuvieron el último parto en su casa y el 79.6% con necesidades básicas satisfechas algún establecimiento de salud del MINSA, IPSS o clínica particular

  • La prevalencia en el uso de algún anticonceptivo se ha extendido en todos los estratos de la población, de tal manera que su uso no está relacionado con la situación de pobreza; no obstante se aprecia un ligero mayor uso entre las mujeres que no son pobres

  • La pobreza medida por quintiles de ingresos; señala con claridad las "brechas" existentes entre los más pobres (1er quintil), los que no son pobres (5to quintil) Las mujeres que se ubican en el quinto quintil se iniciaron sexualmente tardíamente, el 16.9% se realizaron su examen de mamas, el 26.8% la prueba de papanicolao y el 75.1% tuvieron su último parto en un establecimiento de salud

  • En cambio las mujeres que se ubican en el 1er quintil, el 77.7% se iniciaron sexualmente en la adolescencia, muestran los valores más bajos en los exámenes de mamas (7.9%), del papanicolao (20.2%) y más de la mitad tuvieron su parto en su casas (51.6%)

  • También se analizó el conocimiento y acceso de las familias a los Programas Sociales del gobierno en la lucha contra la pobreza De los 20 Programas Sociales se encontró que los cuatro más conocidos por orden de rango fueron: el Vaso de Leche por el 94.7%, el Comedor popular por el 90.5% de familias, la Planificación familiar por el 84.4%, y el Seguro escolar por el 76.7% Si bien algunos de los Programas Sociales son muy conocidos, los que beneficiaron a algún miembro de la familia, no exhiben tan altos porcentajes

  • El único Programa Social que dirige a mejorar la salud reproductiva es el de Planificación Familiar, el cual es bastante bien conocido sin embargo, sólo beneficio al 17.8% de familias

  • Los grupos poblacionales mayormente beneficiados por el Programas de Planificación Familiar fueron: las MEFs de la Selva urbana (26%) y de la Selva rural (24.9%), las mujeres con educación secundaria (22.3%), las mujeres en extrema pobreza según NBI (29.3%) y las que se ubican en el 1er quintil de ingresos (25.5%)