![]() ![]() ![]() |
3.2 El Examen de mamas en los 12 meses previos a la Encuesta
Uno de los medios para detectar el cáncer mamario en los países desarrollados es el examen periódico de las mamas en los servicios de salud reproductiva. Este examen es considerado como rutinario, inclusive las propias mujeres se las entrena para auto examinarse y de ese modo detectar un probable cáncer, en su etapa curable. Sin embargo, en nuestro país, a pesar de que esta enfermedad es frecuente, esto no ocurre como veremos más adelante. Será necesario mejorar la capacitación y difusión sobre la importancia que tiene para la salud de la mujer conocer para qué sirve este examen e incluirlo como acción prioritaria en los servicios de salud. A nivel nacional la ENAHO-98, encontró que apenas el 12.3% de mujeres, habían sido examinadas de las mamas para diagnosticar un probable cáncer. Analizando los resultados del cuadro 7, sobre las características sociodemográficas de las mujeres entre 15 y 49 años de edad que se practicaron el examen de mamas en los doce meses anteriores a la encuesta, encontramos las siguientes grandes diferencias:
La información sobre examen de mamas es valiosa para el sector salud, porque da a conocer la gran labor que tiene que desplegar para mejorar este indicador de salud reproductiva. Es necesario hacer grandes campañas educativas a fin de lograr que la detección temprana del cáncer sea una actividad prioritaria del sector salud y para que las mujeres tomen conciencia de su importancia así evitar tan peligrosa enfermedad que, es uno de los factores causales de los altos índices de morbimortalidad femenina existentes en el país. Cuadro 7: Mujeres de 15 a 49 años a las que les hicieron examen de Mamas
A las mujeres que declararon que se hicieron el examen de mamas, se les preguntó el lugar o servicio de salud donde les habían examinado. Los resultados a nivel nacional, muestran que los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) son los que brindaron ésta atención al 54.8% de mujeres, tanto en "campaña" como sin campaña; el Instituto Peruano de Seguridad Social IPSS, fue el segundo prestador de este servicio, el 22.9% de mujeres recibieron atención en sus establecimientos. Las mujeres que se atendieron en una clínica o consultorio particular fueron el 10.3%, en una ONG, Iglesia, Municipio y por intermedio de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, el 12%. Esta última institución sólo atendió al 1.9% de mujeres.
Al comparar a las regiones con Lima Metropolitana se encontró una menor participación del MINSA (47.9%) y del IPSS (21%) en la capital del país, que en las regiones; pero si una mayor participación de las clínicas particulares (15%), de las ONGs, Iglesia, otras instituciones y aún de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer (16.1%).
La presencia de MINSA en la mayoría Centros poblados de la Sierra, en la Selva y en la Costa, ha determinado que esta institución sea reconocida como la principal prestadora de servicios de salud reproductiva. Concretamente en el examen de mamas para el 69.7% de mujeres de la Sierra, para el 67.2% de mujeres de la Selva, y para el 50.1% de costeñas, así lo manifiestan.
El IPSS, es el segundo prestador de éste servicio para el 29.8% de MEF de la Costa, para el 20.2% de la Sierra y 18.6% de la Selva.
El tercer prestador en la Costa para el 12.3% de mujeres fueron otras las instituciones del sector privado.
En la Sierra y Selva, salvo la atención prestada a través del MINSA y el IPSS respectivamente, las demás instituciones atendieron a un número reducido de mujeres (cuadro 8).
Cuadro 8: Lugar dónde se realizó el examen de mamas
Las mujeres que respondieron negativamente a la pregunta sobre si se hicieron el examen de mamas, se les pidió que señalaran el motivo principal por el que prescindieron de éste examen.
A nivel nacional, las razones nombradas dividen a las mujeres en tres grupos: unas que desconocen el examen (22.7%) y no saben como acceder (5.1%), otras que sabiendo no les interesa hacerlo, porque creen que no lo necesitan, piensan que son sanas y no existe ningún riesgo para tener el cáncer de mamas, ellas representan el 34.2% y un tercer grupo, que aún sabiendo los riesgos, tienen miedo 12.1% y se disculpan diciendo que no tienen tiempo 19.8%, argumentan estas razones para no hacerse este examen, ellas en conjunto son el 31.9% de mujeres.
Los resultados sobre las negativas para rehusar este examen son diferentes según lugar de residencia. El 40.7% de mujeres de Lima, refieren que la principal razón es que "no necesitan, ni les interesa", otro grupo no se lo hacen por falta de tiempo (30.6%), por miedo (10.9%) u otras razones (4.6%). Este examen como es de suponer es muy conocido en Lima, por eso solamente manifestaron su desconocimiento el 13.2% de mujeres. En contraste en la Sierra, el desconocimiento y no saber como acceder fueron las principales razones para casi la mitad de mujeres (45.3%), en la Selva esta razón fue dada por el 29.3% y en la Costa por el 21.5% de mujeres.
En la Selva el 37.9%, en la Costa el 36.4% y en la Sierra el 25% declararon que no necesitan, ni les interesa hacerse este examen. Ellas al igual que las mujeres limeñas, requieren recibir muchos mensajes destinados a vencer esa indiferencia tan peligrosa, de sentirse inmunes a contraer este tipo de cáncer.
Lo mismo puede decirse del grupo que tiene temores o que les falta tiempo; ellas podrían ser convencidas más fácilmente con programas de IEC, con horarios adecuados y ampliados de atención.
El examen de mamas debería extenderse en todo el país, como una actividad prioritaria destinada a incrementar el bajo índice presentado del 12.3% de mujeres examinadas, las que constituyen probablemente las únicas beneficiarias de la detección temprana del cáncer de mamas, que en la actualidad afecta a una gran proporción de mujeres peruanas.
Cuadro 9: Razones por las que no se hizo el examen de mamas,
|