3.3 Examen de Papanicolao en los 12 meses previos a la Encuesta

El examen del papanicolao es una prueba para detectar el cáncer del cuello uterino, así como la presencia de alguna enfermedad de transmisión sexual ETS. Estas enfermedades representan un serio problema de salud pública por sus repercusiones sociales y económicas.

Es importante tener en cuenta que los casos de ETS y de cáncer, generalmente no son detectados a tiempo por la resistencia de la población femenina a hacerse los exámenes serológicos y el papanicolao, como medida preventiva.

Algunos estudios han encontrado que en el grupo etáreo de 14-19 años, la ocurrencia de ETS es mayor en el sexo femenino, debido al inicio precoz de las relaciones sexuales, frecuentemente con parejas mayores, con más experiencia y que en muchos casos son portadores de las ETS.

El servicio de Oncología y de despistaje del cáncer genital en los establecimientos de salud constituyen los lugares donde se descubren las infecciones como el papiloma virus humano; el que es transmitido por las relaciones sexuales.

Las personas de mayor vulnerabilidad para contraer las ETS son: las adolescentes activas sexualmente, las mujeres con diversas parejas sexuales y las personas que se alejan de su pareja sexual por largos período de tiempo. (Jefferson, 1998)

De allí la importancia de la práctica del examen periódico del papanicolao, que permita a las mujeres recibir un tratamiento oportuno de las enfermedades de transmisión sexual, muchas de las cuáles resultan mortales.

En el cuadro 10 se presentan a las mujeres de 15 a 49 años que se hicieron la prueba del papanicolao en los 12 meses previos a la encuesta. A nivel nacional solamente una de cada cinco mujeres (22.7%) se hicieron este examen, porcentaje sumamente bajo si se tiene en cuenta que en los países desarrollados éste tipo de examen es de rutina entre la mayoría de mujeres en edad fértil.

  • Al examinar los datos encontramos grandes brechas, según el lugar de residencia. Así mientras más mujeres urbanas se hicieron la prueba del papanicolao, en las áreas rurales mucho menos accedieron a esta prueba.

  • En Lima Metropolitana, se encontró el mayor porcentaje de MEF examinadas, el 30.4%, le siguen las costeñas urbanas el 23.5%, luego las mujeres de la Sierra urbana, el 21.8% y las mujeres de la Selva urbana, el 21.4%. En las áreas rurales, los porcentajes son más bajos: en la Costa rural, el 19.1%; en la Selva rural, el 15% y en la Sierra rural, el 13%.

  • Sobre el conocimiento de la prueba del papanicolao en la sierra y por consiguiente el deficiente tratamiento y prevención del cáncer uterino y de las ETS, probablemente sea el origen de la gran incidencia de enfermedades del sistema reproductivo entre las mujeres de esa región.

  • Estudios de autodiagnóstico realizados por el Programa de Reprosalud de Manuela Ramos, en zonas rurales particularmente de la sierra encontraron una alta prevalencia de descensos vaginales, llamados por las mujeres "agua blanca".

Se encontró que más de la mitad de mujeres examinadas en tres de las cinco regiones que cubre el programa, tenían ésta clase de infecciones genitales. (De Retamas y Orquideas Nº 7, 1998).

Este hecho lleva a descartar la idea de que las ETS son problemas de salud urbanos y no de áreas rurales. Sin embargo, quiénes hacen tal afirmación ignoran factores tales como las migraciones hacia las ciudades y el consiguiente retorno al lugar de origen, como portadores de ETS, todo ello unido al gran desconocimiento de la prevención en estos aspectos de la salud reproductiva en los centros poblados del interior del país.

  • Otro factor diferencial para el acceso a este tipo de examen, es la educación, a medida que ella se incrementa, las mujeres demandan más la prueba del papanicolao. De ésta manera encontramos que sólo un 9.2% de analfabetas se hicieron examinar, valor que se incrementa casi cuatro veces más, hasta el 32.1% entre las mujeres más educadas, es decir las que tienen educación superior universitaria.

  • Solamente al 3% de adolescentes (15-19 años) se les hizo la prueba del papanicolao; pese a que casi el 70% de mujeres de esas edades ya tuvieron su primera relación sexual, y probablemente sin ninguna protección. A partir de los 20 años, el porcentaje de mujeres que se hicieron la prueba se incrementó al 23.1% entre las MEF de 20 a 29 años, al 31.8% entre las MEF de 30-39 años; para bajar ligeramente entre las mujeres de 40-49 años de edad al 28.9%.

  • Las mujeres casadas y convivientes tienen el porcentaje más alto de MEF que se hicieron la prueba del papanicolao (32.5%) y las solteras el más bajo (5.2%). En el grupo de las mujeres sin pareja por viudez, divorcio o separación, el 28.4% se hicieron esta prueba. Sin embargo, esta prueba debería extenderse a todas las mujeres en edad fértil.

    Cuadro 10: Mujeres de 15 a 49 años a las que les hicieron la Prueba del Papanicolao
    en los últimos 12 meses, según características seleccionadas.

    Características

    SI

    NO

    Total

    Lugar de Residencia:

         

    Costa urbana

    23.5

    76.5

    100.0

    Costa rural

    19.1

    80.9

    100.0

    Sierra urbana

    21.8

    78.2

    100.0

    Sierra rural

    13.0

    87.0

    100.0

    Selva urbana

    21.4

    78.6

    100.0

    Selva rural

    15.0

    85.0

    100.0

    Lima Metropolitana

    30.4

    69.6

    100.0

    Nivel de educación:

         

    Sin educación

    9.2

    90.8

    100.0

    Educación Primaria

    21.1

    78.9

    100.0

    Educación Secundaria

    21.8

    78.2

    100.0

    Educación Superior no Universitaria

    29.9

    70.1

    100.0

    Educación Superior Universitaria

    32.1

    67.9

    100.0

    Edad de la Mujer:

         

    15 – 19 años

    3.0

    97.0

    100.0

    20 – 29 años

    23.1

    76.9

    100.0

    30 – 39 años

    31.8

    68.2

    100.0

    40 y 49 años

    28.9

    71.1

    100.0

    Estado conyugal:

         

    Casada / Conviviente

    32.5

    67.5

    100.0

    Viuda/ divorciada / separada

    28.4

    71.6

    100.0

    Soltera

    5.2

    94.8

    100.0

    Total

    22.7

    77.3

    100.0

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.

  • Accesibilidad a los Servicios de Salud Reproductiva para la Prueba del Papanicolao

    En el cuadro 11 se presenta el lugar o servicio de salud al que acuden las mujeres para la Prueba del papanicolao.

    A nivel nacional más de la mitad de mujeres (60.5%) se les hizo éste examen en algún establecimiento del MINSA; al 19.4% en algún servicio del IPSS; en la clínica o consultorio privado el 7.8% y en otra institución (ONG, iglesia, municipio) y en la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, al 12.3% de mujeres en edad fértil. En este último lugar apenas el 1.2% de mujeres.

    En las tres regiones el MINSA fue el principal proveedor de éste servicio de salud reproductiva; tanto en campaña como en la atención sin campaña. Se aprecia, sin embargo ligeras diferencias entre las regiones y Lima. Así el porcentaje más alto de MEFs que se hicieron la prueba de papanicolao, lo encontramos en las regiones de la Sierra (68%) y de la Selva (68.2%); que en la Costa (56.6%) y en Lima Metropolitana (57%).

    El IPSS, es el segundo proveedor de este servicio; allí se atendieron más las mujeres de las regiones Costa y Sierra que las de Lima y de la Selva.

    En Lima fueron las clínicas particulares y los consultorios los utilizados por el 11.5% de MEF; estos proveedores presentaron valores muy bajos en las tres regiones.

    Las otras instituciones: ONGs, Iglesia, Municipio, dieron este servicio de salud reproductiva a menores porcentajes de mujeres, tanto en las regiones como en Lima Metropolitana.

    Cuadro 11: Lugar donde le hicieron el examen de Papanicolao a las MEFs,
    según Lugar de Residencia

    Dónde se realizó el examen

    Costa

    Sierra

    Selva

    Lima Metropolitana

    Total

    MINSA

    56.6

    68.0

    68.2

    57.0

    60.5

    IPSS

    24.8

    20.1

    15.8

    16.8

    19.4

    Clínica - consultorios particulares

    5.8

    4.1

    5.7

    11.5

    7.8

    ONG, Iglesia, Municipio

    12.8

    7.8

    10.3

    14.7

    12.3

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.

  • Razones por las que no se hicieron la Prueba del Papanicolao

    Las mujeres que declararon que no les hicieron el examen de Papanicolao en los 12 meses previos a la encuesta, al igual que aquellas que rehusaron el examen de mamas, se les puede clasificar en 3 grupos:

    · las que no conocen la prueba.
    · las que conocen, pero no les interesa.
    · las que se disculpan hacerse por temor o por falta de tiempo.

    A nivel nacional el 21.3% de MEF no conocen, el 3.7% no saben como acceder a ésta prueba; el 32.5% la rechazan porque creen que ellas no están expuestas al riesgo de contraer cáncer o alguna ETS y el 15.7% por miedo, y el 20.5% por falta de tiempo, el 6.3% por otra razón, que con buena voluntad y toma de conciencia de la importancia de tener una satisfactoria salud reproductiva se podría haber superado estos obstáculos. (cuadro 12)

    En la Sierra, la principal razón para no hacerse la prueba del papanicolao para el 41.5% fue que no la conocen, ni saben como acceder al servicio de salud. En el caso de las mujeres de la Selva este porcentaje bajo al 23.6%, en la Costa al 17.8% y en Lima Metropolitana al 12.4%.

    Llama la atención que en Lima donde existe mayor información y servicios de salud reproductiva, el 38.3% de mujeres no les interese hacérsela porque creen que no la necesitan, en la Selva el 34.5%, en la Costa el 36.6%, y en la Sierra el 24% piensan de idéntica manera.

    La falta de tiempo para hacerse la prueba es mayor entre las mujeres de Lima (31.4%). Piensan que los servicios siempre están muy congestionados y que para solicitar una consulta necesitan disponer casi de un día para ello.

    En la Selva y en la Costa el temor, es la razón que nombran el 19.5% y 18.8% de mujeres respectivamente.

    En conclusión, las razones de rechazo a la prueba podrían ser solucionadas, mediante una campaña más agresiva de IEC sobre esta actividad preventiva que permita alcanzar las metas del Programa Nacional de Salud reproductiva y Planificación familiar 1996-2000, a fin mejorar el diagnostico de cáncer uterino en el 30% de las MEFs, así como para obtener una cobertura de diagnóstico de ETS en el 60% de las mujeres en edad fértil. (Ministerio de la Presidencia, 1999).

    Cuadro 12: Razones por las qué no se hizo el examen de Papanicolao,
    según lugar de residencia

    Por qué no se hizo el examen

    Costa

    Sierra

    Selva

    Lima Metropolitana

    Total

    No conoce

    16.0

    36.3

    17.4

    10.0

    21.3

    No sabe como acceder

    1.8

    5.2

    6.2

    2.4

    3.7

    Le da miedo

    18.8

    13.5

    19.5

    13.8

    15.7

    Falta de tiempo

    16.5

    16.7

    13.6

    31.4

    20.5

    No necesita, ni le interesa

    36.6

    24.0

    34.5

    38.3

    32.5

    Otras razones

    10.3

    4.3

    8.8

    4.1

    6.3

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.