Anexos Metodológicos

b. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA METODOLOGÍA APLICADA Y LA CAPTURA DE INFORMACIÓN SOBRE CONDICIONES DE VIDA

1. Luego de una revisión conceptual de la metodología utilizada por el INEI en 199719 llegamos a la conclusión de que existe una incoherencia, posible de mejorar, en cuanto a los rubros de consumo fuera del hogar. Ello es así por el hecho de que una misma ración de menú de un comedor popular o club de madres podría tener dos formaciones distintas de precios, dependiendo únicamente del lugar físico donde era consumida. Es decir, si el menú obtenido del comedor popular o club de madres se consumía en el mismo local se consideraba como "consumo fuera del hogar", y si este mismo se consumía en la vivienda del comprador o beneficiario se consideraba como "consumo obtenido de instituciones benéficas". Para 1997, en el primer caso los precios se determinaron exógenamente a la muestra mientras que para el segundo caso se calcularon los precios implícitos.

2. Relacionado a lo anterior se tiene el caso de la manera en que se distribuyen los rubros de la canasta alimentaria referidos al consumo fuera del hogar. Consideramos que deberían de agruparse los rubros de una manera más lógica, es decir si las raciones provienen de un comedor o club de madres no debe interesar dónde se consume. En este rubro deben estar todos los beneficiarios de ese servicio, de tal forma que luego se pueda saber cuál es su peso real en la canasta alimentaria.

3. Otro problema encontrado es que para la encuesta de 1997 no se incluyen las preguntas (dentro del rubro de alimentos consumidos fuera del hogar) de si la cuenta fue individual y de cuál ha sido el número de personas que consumieron. De esta manera, no se puede calcular el verdadero valor de la cantidad consumida total ni de los precios implícitos por ración, lo que sí es posible para 1998 (Ver esquema 2). Para 1997, se asume que el número de personas que consumieron fuera del hogar por vez era igual a 1. Este problema se presenta fundamentalmente cuando se quieren hacer comparaciones entre los valores de la canasta de 1997 y 1998, dado que existen diferencias metodológicas originadas por las diferencias en los cuestionarios en estos rubros.

4. Metodológicamente existe algo no muy claro en lo que se refiere a la determinación de la población de referencia de los siete dominios geográficos. La metodología usada establece que para el caso, por ejemplo, de la sierra urbana y la sierra rural se usan los mismos percentiles obtenidos de la sierra como un todo. En este sentido, los percentiles de gasto percápita del 42 al 71 del total de la sierra, podrían no necesariamente corresponder a los percentiles que en la sierra rural están más cercanos al consumo de 2318 kilocalorías percápita al día.

Una manera más adecuada sería obtener estos percentiles para cada uno (y de manera independiente) de los dominios. Lo cual significaría tener que ampliar la muestra, al menos en estos grupos de población para obtener resultados estadísticamente significativos.

5. El hecho de que la población de referencia se obtenga del 30% a partir del punto medio del decil móvil, merece también algún comentario. Esto trae como consecuencia que el promedio del gasto percápita y por tanto del consumo calórico esté bastante por encima del parámetro que determina a partir de donde se es o no pobre (2318 kcal). En otras palabras la población de referencia tiene un consumo bastante superior al de la "línea de pobreza calórica".

Debido a lo anterior es que se hace un ajuste en la canasta, no obstante el problema podría evitarse si es que la población de referencia toma una porción por encima y otra por debajo a la de la línea de pobreza, teniéndose en este caso posiblemente también que ampliar la muestra en este segmento. Sin embargo, esta cambio en la metodología implica rehacer cálculos para los años anteriores a fin de hacerlos comparativos.

6. En cuanto a preguntas que debieran añadirse a los cuestionarios de la ENAHO a fin de capturar mejor la información sobre pobreza y condiciones de vida, consideramos importante desagregar el origen de las donaciones, es decir si provienen del gobierno o del sector privado. Con ello se podrá determinar con más exactitud el efecto que la política social del gobierno tiene en amortiguar la pobreza y en que sectores. Asimismo, sería de mucha utilidad incluir un módulo de preguntas subjetivas dado que todo lo que concierne a la pobreza subjetiva está siendo dejado de lado, y es un importante complemento al cálculo de las líneas de pobreza y al de las brechas y perfiles de condiciones de vida.

Esquema 2: Cálculo de los Precios implícitos

Nota: La parte sombreada es la que no se puede obtener con la información existente en la encuesta de 1997. El cálculo realizado por el INEI para ese año asume que este es siempre igual a 1, lo cual no es necesariamente cierto.

B. CÁLCULO DE LA POBREZA PARA 1995 Y 1996: GENERACION DE UNA SERIE COMPARABLE CON 1997 Y 1998

I. CÁLCULO DE LAS LÍNEAS DE POBREZA ALIMENTARIA Y TOTAL:

Antecedentes:

La información (los cuestionarios) y la composición de las canastas de 1995 y 1996 difieren de la que se tiene para 1997 y 1998, por lo que la mejor manera de tener una serie comparativa de los valores de la línea de pobreza es utilizar un año base. En este caso sería 1997 por ser el año utilizado como referente para la canasta y los precios implícitos de 1998, con lo que la serie hacia delante y hacia atrás sería coherente.

Metodología:

La valorización de la canasta alimentaria partirá del valor de la canasta de 1997 correspondiente a los 48 items de bienes y servicios básicos. Ello se llevaría hacia atrás por medio del IPC en el rubro de alimentos y bebidas. A este valor se le aplicaría un factor de ajuste correspondiente a la relación entre el valor total de la canasta alimentaria y el valor de los 48 items básicos (calculado sobre la base de la información de 1997), obteniéndose así el valor de la canasta alimentaria.

Para el caso de la línea de pobreza total se actualizaría a 1995 y 1996 el valor de la línea de pobreza absoluta de 1997 a través del IPC general, evitándose así el uso de los coeficientes de Engel. (Ver cuadro)

II. ESTIMACIÓN DEL GASTO PERCÁPITA DEL HOGAR20:

Dado que los cuestionarios de la ENAHO 1995 y 1996 difieren de los correspondientes a 1997 y 1998, fundamentalmente en la información obtenida del rubro gasto del hogar, y ante la imposibilidad de reconstruir estas variables y adecuarlas a la data de 1997, es que una alternativa para estimar los valores del gasto percápita del hogar para 1995 y 1996 es partir del ingreso percápita del hogar de 1997, pues está demostrado que el ingreso es una buena variable próxima del gasto.

Metodología:

i) Para el año base utilizado (1997) se calcula el ratio Gasto percápita /Ingreso percápita para cada hogar, con lo cual se tiene en cada caso el factor de ajuste µ.

ii) Para los hogares urbanos se calcula el ingreso percápita estimado de 1996 y 1995 actualizando el de 1997 por medio de las variaciones anuales del PBI real global. Para los hogares rurales la actualización se hace a través de las variaciones anuales del PBI real agropecuario.

iii) Los valores del ingreso percápita obtenidos en el punto ii) se multiplican por el factor de ajuste µ, obteniéndose con ello los valores estimados del gasto percápita del hogar para 1995 y 1996.

Esta metodología asume que la población de referencia y la estructura y composición de la canasta de 1997 es la misma para 1996 y 1995.

III. LA POBREZA EN EL PERÚ 1995-1998

Con los datos calculados en las secciones I (Línea de pobreza) y II (Gasto percápita del hogar) para 1995 y 1996, se procede al cálculo del índice FGT (0) o Head Count ratio por dominios. De esta manera, los resultados de la serie de tiempo de pobreza y pobreza extrema se pueden observar en el siguiente cuadro:

La Pobreza en el Perú 1995-1998

Dominio

1995*

1996*

1997*

1998*

P. Ext.

Pob.

P. Ext.

Pob.

P. Ext.

Pob.

P. Ext.

Pob.

TOTAL

13.87

33.60

15.98

37.30

15.95

37.58

15.65

37.33

Costa Urbana

2.45

22.32

4.1

25.37

3.78

25.27

5.1

27.91

Costa Rural

17.34

45.63

19.42

48.7

20.4

49.88

19.87

43.07

Sierra Urbana

6.75

30.39

8.95

34.4

8.19

34.43

8.59

32.81

Sierra Rural

38.97

60.54

42.4

63.28

42.4

63.77

42.93

61.98

Selva Urbana

6.22

25.04

7.94

31.87

7.94

31.81

6.66

33.46

Selva Rural

27.22

49.69

30.27

51.94

31.32

52.71

26.18

53.21

Lima Metropolitana

1.00

15.28

2.12

19.88

2.12

20.10

1.97

21.21

Fuente: INEI-ENAHO 1995,96,97,98; IPC varios años. BCRP: PBI

 

17.- Séptima edición, 1996.

18.- Instituto Nacional de Nutrición y Ministerio de salud, 1993.

19.- INEI, 1998 (Op.cit).

20.- Existen diversas alternativas para estimar el gasto percápita del hogar, algunas más simples y otras más elaboradas que la presentada en este trabajo, pero dado que el objetivo era tener una serie comparable de pobreza con los datos de 1997 y 98, el método que se expone en esta sección fue el que arrojó los resultados más consistentes.