![]() ![]() ![]() |
La educación entendida como el cúmulo de conocimientos que la persona adquiere, posibilita la movilidad social y condiciona el comportamiento humano ante la diversidad de eventos que se producen en el entorno familiar, laboral y de la comunidad. En este marco su análisis constituye un aspecto indesligable en el estudio de las condiciones de vida.
Nivel Educativo
Según los resultados de la ENAHO de 1998, en el promedio nacional el 43,7% de la población de bajos ingresos declaró haber cursado algún año de educación secundaria y el 38% mencionó algún grado de primaria.
En el área urbana se advierte similar comportamiento, es decir, el 52,0% manifestó contar algún año de secundaria. Cabe precisar que en la encuesta se investigó el nivel educativo de las personas de 15 años y más.
La población de menores ingresos residente en el área rural tendría, mayormente primaria, el 55,4% declaró este nivel educativo.
![]()
Años Promedio de Estudio
En el tema educativo un indicador adicional para el análisis, es el promedio de años de educación alcanzado por la población de 15 años y más.
De la información obtenida en la encuesta puede inferirse que la escolaridad acumulada por la población de menores ingresos corresponde básicamente a primaria, es decir, alrededor de 6 años de estudio. Esta situación es aún más evidente en el ámbito rural, donde el (54,0%) de la población acumuló hasta 6 años de escolaridad.
En el área urbana esta característica involucra al 39,5% de la población de menores ingresos residente en este ámbito, correspondiendo una mayor proporción a la población con algún año de secundaria que representa el 52,4% del total.
Cabe precisar que dentro de la población de estudio es mínima la proporción de aquella que respondió haber cursado más de 12 años de estudio que correspondería a la educación superior. En el ámbito rural, sólo se encontró el 1,8% y a nivel del promedio nacional el porcentaje fue de 8,0%.
Condición de Analfabetismo
El analfabetismo indica la incapacidad de leer y escribir de la persona. La población de referencia es aquella de 15 años y más de edad. Para el grupo de población bajo análisis, a nivel nacional, el porcentaje que declaró no saber leer ni escribir representa el 13,8%, cifra que es mayor si la comparamos con la Tasa de Analfabetismo de la población total del promedio global del país que se estima en alrededor del 10%.
Esta condición afecta en mayor medida a la población de bajos ingresos que vive en el área rural donde más de la cuarta parte de la población (26,3%) manifestó esta condición.
El analfabetismo sería menor en el caso de la población de bajos ingresos que reside en el área urbana donde el 8,3% declaró no saber leer ni escribir.
![]()
Como era de esperar la proporción de analfabetos es mayor cuanto más bajo es el quintil al que pertenece. Así, la población que se ubica en el I quintil es decir el 20% más bajo en cuanto a ingresos percápita y que reside en el área rural, tiene una proporción mayor de analfabetos que aquella población que estaría en el II quintil de ingresos, 28,8% y 24,% respectivamente.
|