![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ PRESENTACION ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ El Instituto Nacional de Estad¡stica e Inform tica (INEI), en base a la informaci¢n obtenida en la Encuesta de Hogares del IV Trimestre de 1996, ejecutada en una muestra de 17 mil hogares del rea urbana y rural del pa¡s, presenta a las autoridades e interesados en la tem tica social, el estudio: "Per£:Hogares Beneficiarios de Programas Sociales, 1996". El documento muestra el nivel de cobertura de los programas sociales en el contexto nacional, rea urbana y rural, regi¢n natural y Lima Metropolitana. Asimismo, caracteriza a los hogares y a los jefes de hogar beneficiarios seg£n sexo, edad, nivel educativo, condici¢n de empleo, tama¤o del hogar e ingreso familiar y perc pita. El an lisis consta de 8 cap¡tulos: el primero, muestra de manera general el marco de las pol¡ticas sociales en el que se inscribe el estudio, mostrando la cobertura global de los programas sociales seg£n dominios de estudio, programas espec¡ficos y organismos responsables de su ejecuci¢n. Las caracter¡sticas del hogar y el perfil de los jefes de hogares beneficiarios est n contenidos en el segundo cap¡tulo. Los programas de asistencia alimentaria, de educaci¢n y capacitaci¢n, de salud, de cr‚dito para vivienda y los de bienestar familiar, son abordados del tercer al s‚ptimo cap¡tulo. La percepci¢n que los jefes de hogar entrevistados tienen sobre la contribuci¢n de estos programas en el bienestar del hogar, as¡ como sobre su opini¢n acerca de la calidad de los servicios que reciben, son abordados en estos cap¡tulos. Asimismo, se incluye informaci¢n sobre las causas de no acceso a los programas de apoyo social. En esta edici¢n se incluye informaci¢n estad¡stica sobre la participaci¢n de los hogares en los proyectos de inversi¢n social, referidos principalmente a infraestructura b sica (de la comunidad y de la vivienda, de educaci¢n y de salud), infraestructura econ¢mica (caminos y puentes, electrificaci¢n y sistemas de riego), programas de cr‚dito para la actividad productiva y otros proyectos con ‚nfasis en el Programa de Apoyo al Repoblamiento. A trav‚s de la informaci¢n que contiene el documento, el lector podr advertir la direccionalidad de los proyectos y programas sociales a las reas con mayores carencias como son aquellas ubicadas en el rea rural y, particularmente, en la sierra y selva del pa¡s. Finalmente, el estudio incluye un anexo metodol¢gico y estad¡stico. El primero, contiene aspectos t‚cnicos referidos a los objetivos y el tama¤o muestral de la Encuesta Nacional de Hogares del IV trimestre de 1996. Asimismo, se acompa¤a una secci¢n donde se sustenta la confiabilidad estad¡stica de los datos obtenidos. El anexo estad¡stico contiene informaci¢n detallada de las variables utilizadas en la investigaci¢n seg£n dominio de estudio. El INEI expresa su reconocimiento a los Jefes de Hogar, funcionarios de la encuesta y a quienes han contribuido a la materializaci¢n del presente trabajo. Lima, Julio de 1997 Econ. FELIX MURILLO ALFARO Jefe Instituto Nacional de Estad¡stica e Inform tica |
![]() ![]() ![]() |