III. RESULTADOS

3.1 El Servicio Público en Educación

Los servicios que proporciona el Estado en educación, responden a una política social de tipo universalista, es decir, una política que no distingue a la población entre los que necesitan y no necesitan de este servicio. En consecuencia, el problema de la exclusión o subcobertura de este servicio (o sea el problema de no llegar a los pobres, o error tipo I) debería ser reducido y el problema de la inclusión o filtración debería ser alto (o sea, el problema de llegar a los no pobres, o error tipo II).

El problema de la exclusión del servicio educativo estatal puede mostrarse con el indicador de subcobertura.Este, puededefinirse como el porcentaje de niños en edad escolar que no asisten a colegios. El supuesto aquí, es que los que no asisten lo harían a un colegio del Estado y no a uno privado.

Según la información de la ENAHO 98-II (ver Cuadro Nº 6)11, la subcobertura de la educación estatal o tasa de inasistencia escolar alcanza al 3 % de los niños entre 6 y 11 años (la edad normativa para el nivel primario) y al 13 % a los comprendidos entre 12 y 16 años (la edad normativa para el nivel secundario).

Por quintiles, se observa que estas tasas (o tasas de no participación del servicio educativo estatal) son más altas cuanto más bajo (más pobre) es el quintil al que se pertenece, tendencia que se pronuncia cuando aumenta la edad. En el primer quintil, los niños entre 6 y 11 años tienen una tasa de inasistencia de 6 %, y los de 12 a 16 años de edad, de 18 %12. Los jóvenes de 17 a 25 años presentan una tasa del 79 %, mucho más alta que el 66 % del quintil más alto13.

_________________________________
11 Las preguntas del Cuestionario utilizadas para este propósito fueron las siguientes: Pregunta 305-A1 "Actualmente, ¿Está matriculado, en algún centro de enseñanza regular (incluya educación especial y no escolarizada)?". Si la respuesta fue afirmativa se aplicó la Pregunta 305-C "¿Cuál es el grado o año de estudios al que asiste?". Del total de matriculados, durante el período de la Encuesta, solo el 0.3 % indicó que no asistía a algún centro de enseñanza.
12 Si la pobreza extrema es aproximada con el primer quintil, estas tasas de inasistencia o no participación serían las mediciones del Error Tipo I del servicio estatal en educación primaria y secundaria, respectivamente.
13 La asistencia temprana al mercado laboral y el atraso escolar, entre otros, serían los factores que explicarían este comportamiento (ver Robles, M. "Pobreza y Distribución del Ingreso, 1996", INEI, setiembre de 1998).


CUADRO Nº 6
Perú: Cobertura de la Educación por quintiles

Quintiles

Población infantil

% de inasistencia

6 a 11

12 a 16

17 a 25

6 a 11

12 a 16

17 a 25

Más bajo

1.063.683

684.151

578.393

5,6

18.1

79.2

II

928.310

634.420

751.185

3,8

14.3

74.9

III

706.971

579.135

908.317

1,6

10.3

72.9

IV

596.963

550.568

990.605

1,8

8.9

69.0

Más alto

445.695

396.440

1.012.654

0,7

10.6

66.2

Total

3.741.621

2.844.714

4.241.154

3,2

12.9

71.6

FUENTE: ENAHO 1998-II

Por otra parte, el Cuadro Nº 7 muestra que la asistencia de la población más pobre a colegios públicos en el nivel básico (inicial, primaria y secundaria) es prácticamente mayoritaria, llegando a ser más del 90 %, en los tres primeros quintiles. También, muestra que la opción por el colegio privado es predominante en el quintil de mayores ingresos, aunque se evidencia un porcentaje alto de asistencia a los colegios públicos (60 % en el nivel primario y 63 % en el secundario).

CUADRO Nº 7
Perú: Porcentaje de la población estudiantil que asiste a colegios estatales,
según niveles y quintiles de ingreso

Quintiles

Inicial

Primario

Secundario

Sup. No univ.

Sup. Univers.

Especial

Más bajo

96,5

99,3

97,5

83,9

91,6

100,0

II

95,3

96,9

96,0

75,6

80,1

100,0

III

93,6

91,7

91,6

63,3

82,8

100,0

IV

73,1

83,0

86,1

45,0

72,4

100,0

Más alto

58,7

59,8

63,2

34,3

50,9

56,2

Total

86,3

90,2

87,8

52,4

64,0

94,2


Los resultados anteriores hacen que se observe un patrón progresivo bastante marcado de la incidencia del servicio educativo estatal a nivel inicial y primario (ver Cuadro Nº 9). Casi tres de cada cinco estudiantes de este nivel en colegios estatales, pertenecen a los grupos más pobres de la población (quintiles I y II). A nivel de la educación secundaria no se observa un patrón definido, debido a que el 70 % de los estudiantes de colegios estatales de este nivel, pertenecen a los estratos medios (quintiles II, III y IV). Lo más importante de estos porcentajes es que con ellos puede observarse el problema de la inclusión de este servicio del Estado. El porcentaje de estudiantes en colegios estatales que pertenecen al quintil más rico es 7.6 % en el nivel primario y 11.5 % en el nivel secundario.

CUADRO Nº 8
Perú: Incidencia, participación y distribución del gasto en educación,
Según niveles educativos y quintiles

Nivel
Educativo

Quinti-les

Núm. Estudiantes en colegio:

%

Presupuesto 98

publico

Privado

Total

Publico

Incidencia

MillonesS/.

%

Inicial

1

268117

9684

277801

96,5

30,2

138

27,0

 

2

225461

11145

236606

95,3

25,4

116

23,0

 

3

184337

12589

196925

93,6

20,8

95

19,1

 

4

117955

43311

161266

73,1

13,3

61

15,7

 

5

91971

64728

156698

58,7

10,4

47

15,2

 

Total

887840

141457

1029296

86,3

100,0

456

100,0

Primaria

1

1222378

8790

1231168

99,3

32,3

549

29,3

 

2

1009160

32151

1041311

96,9

26,7

453

24,8

 

3

720015

65502

785517

91,7

19,0

323

18,7

 

4

544825

111579

656404

83,0

14,4

245

15,6

 

5

288850

194054

482905

59,8

7,6

130

11,5

   

3785229

412075

4197304

90,2

100,0

1699

100,0

Secundaria

1

404210

10435

414644

97,5

19,0

247

17,1

 

2

500879

20749

521628

96,0

23,6

306

21,5

 

3

504937

46564

551500

91,6

23,8

308

22,8

 

4

471511

76175

547686

86,1

22,2

288

22,6

 

5

243314

141872

385186

63,2

11,5

148

15,9

   

2124850

295794

2420644

87,8

100,0

1296

100,0

Superior no univ.

1

23574

4526

28099

83,9

10,6

22

6,6

 

2

40060

12942

53002

75,6

18,0

37

12,5

 

3

61331

35591

96922

63,3

27,6

57

22,8

 

4

54494

66600

121094

45,0

24,5

51

28,5

 

5

42890

82178

125068

34,3

19,3

40

29,5

   

222348

201836

424184

52,4

100,0

207

100,0

Superior univ.

1

13987

1276

15264

91,6

4,4

40

3,0

 

2

24096

5992

30088

80,1

7,5

68

6,0

 

3

53271

11065

64336

82,8

16,6

151

12,9

 

4

100338

38291

138630

72,4

31,3

283

27,7

 

5

128472

123755

252227

50,9

40,1

363

50,4

   

320165

180380

500545

64,0

100,0

905

100,0

Especial

1

806

0

806

100,0

5,5

3

5,2

 

2

3563

0

3563

100,0

24,4

11

22,9

 

3

2788

0

2788

100,0

19,1

9

17,9

 

4

6300

0

6300

100,0

43,1

20

40,6

 

5

1166

908

2074

56,2

8,0

4

13,4

   

14623

908

15531

94,2

100,0

46

100,0

Total

1

1933071

34711

1967782

98,2

26,3

997

22,9

 

2

1803220

82979

1886198

95,6

24,5

991

22,0

 

3

1526678

171310

1697987

89,9

20,8

942

19,8

 

4

1295423

335956

1631379

79,4

17,6

947

19,0

 

5

796663

607494

1404157

56,7

10,8

732

16,4

   

7355055

1232450

8587504

85,6

100,0

4609

100,0

FUENTE: ENAHO 1998-II y Presupuesto del Sector Público 1998

 

CUADRO Nº 9
Perú: Composición de la cobertura de la Educación Pública (incidencia)
por niveles educativos, según quintiles de ingreso

Quintiles

Inicial

Primaria

Secundaria

Sup. No univ.

Sup. Univers.

Especial

Más bajo

30,2

32,3

19,0

10,6

4,4

5,5

II

25,4

26,7

23,6

18,0

7,5

24,4

III

20,8

19,0

23,8

27,6

16,6

19,1

IV

13,3

14,4

22,2

24,5

31,3

43,1

Más alto

10,4

7,6

11,5

19,3

40,1

8,0

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0


A nivel de la educación superior, se observa un patrón diferente respecto al de los niveles más bajos. El problema de la inclusión a los no pobres es elevado. Del total de estudiantes en las universidades del Estado, el 70 % pertenece a los estratos más altos de la sociedad (quintiles IV y V), mientras que solo el 12 % a los más bajos (quintiles I y II). A nivel de la educación superior no universitaria, se observa que el mayor porcentaje de la población que accede a este tipo de educación brindada por el Estado, pertenece más bien a los estratos medios (quintiles 2, 3 y 4, con el 70 % respecto al total).

En lo que concierne al monto del subsidio público en educación, puede indicarse que su distribución, y por ende el impacto de éste subsidio sobre los ingresos de la población, dependerán no sólo de las tasas de asistencia escolar y de la proporción de estudiantes que asisten a los colegios estatales, sino también de la forma cómo se encuentra distribuido el presupuesto público asignado al sector educación en sus diferentes programas. Este llegó en 1998 a S/. 4,609´316,204, distribuido por niveles educativos tal como se muestra en el Cuadro Nº 10. Se observa que el 75 % es destinado a la educación básica (inicial, primaria y secundaria) y el resto a la educación superior.

CUADRO Nº 10
Distribución del Presupuesto 1998 correspondiente al Sector Educación
según Programas
(*)

Programas (niveles)

%

Percápita anual (S/.)

Inicial

9,90

513,8

Primaria

36,86

448,8

Secundaria

28,13

610,1

Superior no Universitaria

4,49

931,2

Superior Universitaria

19,62

2825,2

Especial

1,00

3166,1

Total

100,00

626,7

(*) Incluye los del Ministerio de Educación, Universidades Nacionales y Asamblea Nacional de Rectores. Los gastos en planeamiento, previsión y administración del Ministerio de Educación fueron repartidos proporcionalmente en los demás programas presupuestales del mismo Ministerio. En el monto total se consideró además la parte del Presupuesto del resto de instituciones públicas con programas de educación inicial, primaria, secundaria y educación superior.

FUENTE: MEF "Anexos a la Ley de Presupuesto del Sector Público 1998" e INEI "Encuesta Nacional de Hogares 1998-II trimestre".


Adicionando a esta información las estimaciones sobre tasas de participación de la educación pública por niveles educativos, se obtienen aproximaciones respecto al monto que el Estado destina anualmente por cada estudiante según dichos niveles: en promedio S/. 449 por estudiante de educación primaria, S/. 610 por estudiante de educación secundaria y S/. 2825 por estudiante de educación universitaria14.

El gasto público en educación puede clasificarse en "progresivo" si es proporcionalmente mayor a la participación de la población estudiantil de los colegios estatales en el ingreso, y en "regresivos" si es proporcionalmente menor a dicha participación. Esta progresividad o regresividad puede operacionalizarse del siguiente modo: si el ratio "participación del presupuesto público por quintiles / participación de la población estudiantil de colegios estatales por quintiles" es mayor que 1 en los quintiles más bajos y menor que 1 en los quintiles más altos, entonces estaremos frente a gastos "progresivos", en caso contrario, frente a gastos "regresivos".


_________________________________
14 Relaciones un tanto diferentes entre los montos percápita para cada nivel de educación se observa en el estudio de Selden, T., Wasylenko, M. "Measuring the distributional effects of Public Education in Peru" en van de Walle, D. y Nead, K. (Eds) "Public spending ad the poor. Theory and evidence", Banco Mundial, 2º impresión, octubre 1996, pp. 154-186.

El Cuadro Nº 11 muestra que en ninguno de los niveles de educación el presupuesto público es asignado a la población estudiantil más pobre (quintiles más bajos) en una proporción mayor que la participación que ellos tienen en el ingreso nacional. Por ejemplo, del total del presupuesto correspondiente a la educación primaria se asigna el 29.3 % a los estudiantes de colegios estatales del quintil más pobre, es decir, en un porcentaje por debajo del 32.3 % que corresponde a la participación de estos en el ingreso nacional. La consecuencia de esta falta de progresividad del gasto público en educación, es que difícilmente ello puede contribuir a reducir las diferencias relativas, y menos aún las absolutas, entre los diferentes grupos de la población.

CUADRO Nº 11
Perú: Razón de Participación del presupuesto público – participación
de la población estudiantil de colegios estatales, por quintiles

Quintiles

Inicial

Primario

Secundario

Sup. no univer.

Sup. Univers.

Especial

Total

Más bajo

0,894

0,908

0,900

0,625

0,698

0,942

0,872

II

0,905

0,931

0,914

0,694

0,799

0,942

0,896

III

0,921

0,984

0,959

0,828

0,772

0,942

0,953

IV

1,179

1,087

1,020

1,165

0,884

0,942

1,079

Más alto

1,470

1,508

1,390

1,529

1,256

1,674

1,510

Total

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000


Lo anterior se corrobora al hacer el análisis a nivel individual. Si se tiene en consideración que el acceso de los pobres, a niveles educativos con mayor presupuesto público por persona (por ejemplo, superior universitaria) es reducido y mayor a niveles educativos con menor presupuesto (por ejemplo, educación primaria), entonces, no es difícil deducir que el beneficio promedio de un pobre por los servicios de la educación estatal es más bajo que el de un rico. El Gráfico Nº 1, muestra que, en efecto, el estudiante del quintil más alto (más rico) recibe en promedio una transferencia estatal por educación que es 78 % más elevado que el de un estudiante del quintil más pobre.

No obstante, el carácter regresivo de la asignación del presupuesto público en educación por quintiles, el efecto sobre los ingresos de los hogares, es más favorable para los que pertenecen a los quintiles más pobres. Es decir, si se adiciona al ingreso familiar (el monto por hogar), lo que significa en nuevos soles la educación pública, correspondiente a cada nivel educativo y quintil de ingreso percápita, quienes más ven incrementados sus ingresos en términos relativos son precisamente los hogares del quintil más bajo. El Cuadro Nº 12 muestra que mientras los ingresos de estos hogares crecen por tal concepto en 35.6 %, los del quintil más rico solo aumentan en 1.3 %.

CUADRO Nº 12
Perú: Ingreso Familiar y Educación pública por quintiles

Quintiles

Ingreso

Familiar

Anual (A)

Valor anual de servicio educativo público (B)

Total
(A+B)

Incremento
% del Ingreso familiar (B / A+B)

Número promedio de estudiantes por hogar en colegios del Estado

1

3,161

1,127

4,288

35.6

2.2

2

7,384

1,027

8,410

13.9

1.9

3

11,618

914

12,533

7.9

1.5

4

17,493

837

18,330

4.8

1.1

5

40,862

524

41,386

1.3

0.6

Total

18,255

852

19,107

4.7

1.4

Este comportamiento se produce no como consecuencia de la orientación del presupuesto público hacia el quintil más pobre de la población, sino debido fundamentalmente, a que en el quintil más alto (a) el ingreso familiar es mucho mayor que en el más bajo (en 13 veces), y a la vez (b) existe un número sensiblemente menor de beneficiarios por hogar (0.6 estudiantes en colegios públicos versus 2.2 en el quintil más bajo).