IV.- IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO ALIMENTARIO

4.1. COBERTURA GLOBAL DE LOS PROGRAMAS DE APOYO ALIMENTARIO.

4.1.1. Evolución de la cobertura de los programas de alimentación 1998- 1999

    Entre las evidencias más importantes que nos proporcionan las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) destacan la amplia cobertura de los programas de apoyo alimentario, y la tendencia creciente del periodo II trimestre 98- II trimestre 99, aspectos que guardan estrecha relación con la programación de las instituciones ejecutoras.

    Con referencia a la evolución de la cobertura de los programas de alimentación, comparación de los resultados de las ENAHO 98-II y 99- II muestra la tendencia positiva la cual se verifica a través del incremento de la tasa de atención, la que en términos absolutos se traduce en un incremento del número de hogares beneficiarios de 17%.

    Al respecto es menester aclarar (tal como se expresó en el acápite Proceso Metodológico) que la información de cobertura de los programas de apoyo alimentario se encuentra ligeramente subvaluada por la carencia de preguntas que permitían consistenciar y ajustar la información de la participación de la población en determinados programas (especialmente comedores populares) como lo permite la ENAHO 98-IV. Con esta salvedad la información que se presenta sólo da cuenta de la tendencia durante los años 1998 y 1999.

    Grafico 4.0

    A nivel de áreas geográficas la información muestra que, con excepción de la Costa Rural, en todos los dominios de estudio la tasa global de atención aumentó, pero especialmente en la Sierra (Urbana y Rural). Costa Urbana y en la Selva Rural. En términos absolutos el número de hogares beneficiarios en la Sierra experimentó un incrementó de 30% en el área urbana y 19% en el área rural; en la Costa Urbana de 21% y en la Selva Rural de 17%.

    CUADRO 4.1

    EVOLUCION DE LA COBERTURA DE LOS PROGRAMAS
    DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

    4.1.2. Cobertura global y Tasas de Atención

    Los resultados de la ENAHO 98 IV indican que, en el año 1998 el 46% de los hogares peruanos tenía acceso a uno o más programas de apoyo alimentario. En términos absolutos el número de hogares beneficiarios, en ese año, estaría cercano a los 2.5 millones con una cobertura global de 9.3 millones de personas.

    GRAFICO 4.1

    A nivel de áreas geográficas, la Encuesta revela la importancia que han adquirido, en la priorización de la ayuda alimentaria, las localidades rurales del país. En efecto, las tasas de atención más elevadas corresponden a la Sierra Rural y Selva Rural, cuyos hogares de la ayuda alimentaria pública y privada representan el 69% del total de familias que habita en estas áreas.

    En términos poblacionales se ha estimado una cobertura total de 9.3 millones de personas, verificándose asimismo las mayores tasas de atención en las áreas rurales del país, especialmente en la Sierra Rural, cuya cobertura - superior a 60% - esta permitiendo atender a aproximadamente 3.4 millones de personas.

    CUADRO N° 4.2.
    TOTAL DE BENEFICIARIOS POR AREAS GEOGRAFICAS

    La estimación de la cobertura global -a partir de la información de la Encuesta- revela un número total de 9.3 millones de beneficiarios que discrepa de los 10 millones de beneficiarios en 1998 determinados por la Secretaría Técnica de Política Alimentaria Nutricional en el Balance de los Programas Alimentarios Nutricionales.

    Entre las posibles explicaciones de la diferencia cabe mencionar que el referido estudio comprende los niveles de programación de los 17 programas alimentarios nutricionales de mayor importancia a nivel nacional, mientras que la encuesta recoge la información de la capacidad de llegada de los programas alimentarios a los hogares Es factible que los niveles de ejecución de varios de los programas sea algo menor que lo establecido, así como que. para muchas familias encuestadas determinados programas no tengan la significación económica que determine un reconocimiento explícito.