III. PROCESO METODOLOGICO

El presente estudio se ha desarrollado a partir del siguiente proceso:

3.1 Revisión y análisis de los programas de alimentación (Información proporcionada por las propias instituciones ejecutoras)

Se realizó el relevamiento de las características fundamentales de los principales programas de alimentación que se vienen ejecutando en el país, con especial énfasis en los siguientes aspectos:

  • Población Objetivo
  • Cobertura por programas
  • Distribución geográfica
  • Componentes
  • Tipo de raciones
  • Costo de las raciones por programas
  • Financiamiento

3.2 Revisión de los cuestionarios de las Encuestas de Hogares 97-IV, 98-II, 98 IV y 99 II e identificación de variables

  • Revisión de los cuestionarios para seleccionar las preguntas relevantes al estudio.
  • Identificación de las variables de estudio y análisis de la consistencia de las respuestas
  • Selección de las Encuestas que contenían las preguntas relevantes para el estudio
  • Redefinición de las variables de las Encuestas seleccionadas con miras a determinar el número de hogares beneficiarios de la asistencia alimentaria.

Sobre este proceso es menester aclarar que la revisión de las ENAHO de los períodos de referencia, nos planteó las siguientes limitaciones:

3.2.1.La ENAHO 97-IV, Capítulo Programas Sociales, sólo pregunta por el conocimiento de los programas, lo cual no permite identificar si el hogar es beneficiario o no. Ello determinó que no se procesará la referida Encuesta y se la omitiera del análisis.

3.2.2.Las ENAHO 98 II y 99 II sólo permiten procesar la información de la Sección Programas Sociales y realizar la consistencia en base al Capitulo de Educación (recibe desayuno escolar). No cuentan con las otras preguntas relevantes para realizar la consistencia, como las que contiene la ENAHO 98 IV Trimestre como son: (Pgta 602: ¿recibe alimentos de instituciones benéficas? y Pgta. 559 (¿Come fuera del hogar en comedor o cocina popular?).
Esta situación determina que los resultados de las ENAHO 98-II y 99-II (menor cobertura) no sean comparables con la ENAHO IV-98.

3.2.3.A estas limitaciones se adiciona el hecho que las encuestas de los II trimestres de cada año no contienen información de gastos de consumo (variable básica para determinar los niveles de pobreza), lo cual impide analizar la capacidad de llegada de los programas a los hogares pobres y pobres extremos.

3.2.4.Bajo estas consideraciones, la caracterización de la población beneficiaria y las estimaciones del impacto de los programas alimentarios se basa en la ENAHO 98-.IV y se utilizan los resultados de las ENAHO 98-II y 99-II como referencia para mostrar tendencias.

Aspectos considerados

Pregunta clave

Información de la ENAHO

Capacidad de llegada a los grupos objetivo (pobres y grupos vulnerables)

¿A cuantos y a quienes llega el apoyo alimentario?

 

¿Llegan a los grupos más pobres?

¿Y, a los grupos más vulnerables, especialmente niños?

Programas sociales. Hogares que se benefician de los programas de asistencia alimentaria.

 

Población beneficiaria por grupos etareos

 

Niveles de pobreza de los hogares que reciben el apoyo alimentario (según gasto)

Características principales de la población que se beneficia de los programas de apoyo alimentario

¿Qué caracteriza a un hogar que recibe del apoyo alimentario?

 

  • El nivel educativo del jefe de hogar y de la madre de familia.

 

  • El nivel de empleo y actividad económica del jefe de hogar

 

  • La precariedad de sus condiciones de vida

Características generales del jefe del hogar beneficiario y de la madre: nivel de educación, actividad económica,

 

Características de la vivienda. Servicios básicos, material de construcción-

Determinar la significación económica del apoyo alimentario en el nivel de vida de la población beneficiaria.

¿Cuánto les representa a los hogares el apoyo alimentario que reciben?

 

¿En cuanto se incrementa su consumo alimentario?

 

 

Gastos del hogar: alimentos, vivienda, salud, educación, transporte, recreación, etc.

 

No. de miembros del de un hogar que se benefician de la ayuda alimentaria según niveles de pobreza

 

 

Determinar otros impactos de los programas de apoyo alimentario que conducen a la mejora del bienestar (incremento en la asistencia escolar y mejoramiento del estado de salud de los niños)

Dado que los programas de apoyo alimentario tienen asimismo objetivos educativos y de salud, el cual se hace efectivo a través de la promoción y capacitación.

¿En que medida ello se ve reflejado en el estado de salud de los niños?

 

Y en la asistencia escolar? .

 

Asistencia escolar de la población beneficiaria vs la no beneficiaria

 

Niños beneficiarios sin enfermedades infecto contagiosas

 

3.3. Elaboración del Plan de Tabulaciones

    En función de los objetivos de la investigación y las preguntas claves de la investigación, se elaboró el Plan de tabulaciones considerando:

3.4. Procesamiento de la información de la Encuesta Seleccionada y de la Encuesta que constituiría la principal fuente de análisis

    Se proceso la información sobre número de hogares beneficiarios de las Encuestas que contenían las preguntas de relevancia para el estudio (ENAHO II-98, ENAHO IV-98 y ENAHO II-99).

    Se proceso la información sobre la capacidad de llegada de los programas a los grupos objetivo, características de la población beneficiaria e impacto sobre los niveles de vida de la población, de la Encuesta seleccionada para el análisis específico (ENAHO IV-98).

3.5. Complementación de información en base a otros estudios

    Proceso de inferencia a base de la información de fuentes secundarias con miras a dar respuesta a las preguntas planteadas en la investigación.

    Se ha utilizado la información de los programas alimentarios más importantes a partir de la información recopilada en el acápite 3.1. con miras a:

  • Determinar claramente el tipo de programa alimentario al que accedía el hogar beneficiario y poder analizar su impacto en función de sus características fundamentales.

  • Determinar la significación económica de la asistencia alimentaria. Se utilizó como insumo la información sobre el costo de las raciones para determinar el beneficio económico recibido por cada hogar beneficiario.

  • Estimar la significación macroeconómica de la asistencia alimentaria. Se utilizó la información sobre el costo de las raciones y el número de días que cada programa atendía a la población.