|
La revisión de los 17 programas permite visualizar las principales características de estos, entre las cuales cabe citar: los Objetivos Generales y la Población Objetivo a la que tiene por misión atender. 2.2.1 Objetivos El objetivo general constituye el fin primordial del programa o proyecto. Describe de una manera resumida la perspectiva de la intervención y son la expresión de los impactos deseados.
En tal sentido es menester tener en cuenta que un programa de apoyo alimentario no necesariamente requiere tener fines nutricionales, dado que puede ser utilizado como una simple transferencia de ingresos para los sectores más pobres, y por lo tanto, no tiene porque tener efectos significativos en el estado de nutrición de los beneficiarios.
No obstante, la revisión de los objetivos de los 17 programas de asistencia alimentaria pone en evidencia que el fin primordial de la mayoría de ellos es el de mejorar el nivel nutricional de los grupos más vulnerables, con algunas particularidades, entre las que cabe citar: 1. Los programas dirigidos a la atención de niños en edad escolar mencionan asimismo - como parte del objetivo general - la mejora del rendimiento estudiantil y la reducción de la deserción escolar.
2. Otros programas están destinados a la recuperación de determinadas poblaciones objetivo, entre los que cabe citar el proyecto PROSIERRA cuya finalidad es la rehabilitación de los niños con desnutrición aguda y los del programa PANTBC cuya misión es la decontribuir a la recuperación del paciente con tuberculosis y proteger a su familia.
3. Objetivos de carácter integral son expuestos por el Proyecto Wawa-Wasi el cual plantea el desarrollo integral de los niños en situación de pobreza extrema y el del proyecto PRODESA tendiente a contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza. 2.2.2 Población Beneficiaria Un aspecto que cobra relevancia es que, teniendo en consideración que el objetivo fundamental de los programas es la mejora del nivel nutricional de la población, las acciones están dirigidas fundamentalmente a la población más vulnerable. De una manera genérica los grupos de beneficiarios pueden clasificarse en:
Niños escolares Madres gestantes y lactantes Otros grupos poblacionales en riesgo moral o de salud o en extrema pobreza.
2.2.3 Características de las intervenciones.
La contribución de un programa a la mejora del estado nutricional requiere de un plan más amplio del que demanda un programa compensatorio. Para la mejora del estado nutricional cobra relevancia la educación nutricional, las acciones preventivas de salud y la vigilancia del crecimiento infantil
El análisis agregado de los 17 programas estudiados pone en evidencia las características distintas de los actuales programas alimentarios, en relación a los ejecutados en décadas pasadas, entre las que cabe citar: La mayoría de programas y proyectos presentan objetivos comunes. De los 17 programas, 13 señalan que su objetivo principal es el de contribuir a elevar el nivel nutricional de la población más vulnerable, 3 el de rehabilitar a los niños con desnutrición aguda y 1 e1 de recuperar al paciente enfermo (TBC) En todos los programas y proyectos se constata la preocupación de atacar el problema nutricional de manera integral. Bajo esta concepción, se pudo apreciar que el componente alimentario viene acompañado de los componentes educativo, de salud y de vigilancia nutricional. La revisión de las raciones demostró la prioridad asignada al contenido nutricional. La mayoría de programas menciona que una ración debe cubrir por lo menos el 30% de los requerimientos calóricos y proteicos de la población objetivo. A esto se añade la preocupación por la suplementación alimentaria con hierro, vitamina A y otros principales micronutrientes. La estructura de los beneficiarios pone en evidencia la importancia de la niñez (83%) para los ejecutores de los programas alimentarios. Del total de beneficiarios (excluyendo el programa del Vaso de Leche), el 31% son niños menores de 5 años y el 52% niños en edad escolar, 4% mujeres gestantes o lactantes y 13% otros grupos vulnerables. Al relacionar el número de beneficiarios con el total de población del grupo correspondiente se aprecia una tasa de atención a los niños de 1 a 5 años de 48%, de niños de 6 a 12 años de 72% y de mujeres gestantes y/o lactantes de 30%. La cobertura total programada de los 17 principales programas alimentarios es de 10 millones de personas en 1998 y de 11 millones en 1999. En 1998 (año de referencia) a los municipios le correspondió atender al 52% de la población beneficiaria. Si se excluye el Programa del Vaso de Leche, el número de beneficiarios es de 4.8 millones de personas. Con referencia a este total, cabe mencionar que el organismo de mayor cobertura en 1998, ha sido el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (42%), seguido por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (39%) y el Ministerio de Salud (15%). Las ONGs tienen una cobertura de sólo 4% del total de beneficiarios. El monto total de los recursos asignados a los 17 programas alimentarios en 1998 asciende a 724 millones de soles, de los cuales el 58% corresponde a programas ejecutados por instituciones públicas, el 39% a los gobiernos locales (Vaso de Leche) y el 3% a instituciones privadas.
El presente consolidado de la información de las instituciones ejecutoras permite apreciar el significativo esfuerzo que viene realizando el país en el campo alimentario- nutricional con la finalidad de proteger a los grupos más vulnerables de la población, especialmente los niños a través de programas de asistencia alimentaria. Resta por lo tanto complementar y validar la información institucional desde el lado de los beneficiarios. El análisis de la información de la ENAHO, constituye en este aspecto, una fuente de datos privilegiada, dada su cobertura y posibilidad de inferencia a nivel nacional.
CUADRO N° 2.2
NUMERO DE BENEFICIARIOS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS
2.2.4 El gasto social en programas de apoyo alimentario
La magnitud del esfuerzo público y privado en términos de recursos asignados a programas de alimentación y nutrición se verifica en el consolidado de los recursos ejecutados en el año bajo estudio. Al revisar el presupuesto de 1998 - el cual permite apreciar los montos asignados a cada programa y la fuente de financiamiento- se constata que los programas más importantes desde el punto de vista del financiamiento global y del Tesoro Público, son el Vaso de Leche y Desayunos Escolares.
La programación de 1998 muestra que en este año se desarrollaron programas y proyectos por S/. 724 millones de nuevos soles (aprox. 240 millones de dólares). Cabe resaltar que la gran inversión en apoyo alimentario corresponde al Estado a través de una asignación de recursos financieros que representan el 88% de la inversión total de este rubro. Se verifica asimismo que USAID participa con el 9%, la Unión Europea con el 2% y el Programa Mundial de Alimentos con el 1%.
CUADRO N° 2.3 FINANCIAMIENTO 1998 POR FUENTE.
|