MARCO DE REFERENCIA

    II.- Marco de Referencia

    Uno de los más graves problemas nutricionales que enfrentan las familias más pobres y grupos más vulnerables es el de la desnutrición, la cual afecta especialmente a la población durante los primeros años de vida, etapa en la que se define la capacidad física e intelectual de la persona que marcará su futuro. El marco conceptual que define el problema nutricional considera que la desnutrición es el resultado final de múltiples procesos sociales que van más allá del sector de la Nutrición y Alimentación.

    De acuerdo a este marco conceptual la alimentación insuficiente y las enfermedades son las causas inmediatas más importantes de la desnutrición. En un contexto determinado es posible establecer las causas inmediatas que han causado la desnutrición en un caso concreto o la alta prevalencia de desnutrición en la comunidad. De esta manera se pueden aplicar medidas para reducir la desnutrición mediante la ejecución de programas de alimentación complementaria y campañas de salud, especialmente de rehidratación oral.

    Pero detrás de las causas inmediatas se encuentran las causas subyacentes, las cuales principalmente se agrupan en tres categorías: servicios básicos de salud y un medio ambiente sano, seguridad alimentaria doméstica y atención materno infantil.

    Aunque los dos primeros son considerados requisitos básicos para una buena nutrición, la atención materno infantil en un sentido amplio, forma parte primordial de la conformación de un sistema que asegura que los alimentos y los servicios de salud sean utilizados adecuadamente.

    De esta manera cobran relevancia: la educación, el abastecimiento de agua, el saneamiento ambiental y la vivienda. Es decir, el entorno en el que se desarrollan los niños

    Un aspecto que merece una especial atención en el sistema alimentario es el de la seguridad alimentaria a nivel nacional y a nivel doméstico.

    La seguridad alimentaria nacional significa un abastecimiento adecuado de alimentos a la sociedad en su conjunto, mediante la producción local y las importaciones. En tal sentido, la política alimentaria debe garantizar una distribución uniforme de alimentos entre las comunidades y las regiones, de manera tal, que asegure la sostenibilidad de la seguridad alimentaria de la población.

    La seguridad alimentaria doméstica se centra en la capacidad de la familia de producir y adquirir alimentos que les permitan una vida saludable. La inseguridad alimentaria es sinónimo de pobreza.

    Las causas básicas o estructurales se relacionan tanto con los antecedentes históricos de la sociedad, como con factores externos a ella. En efecto los factores y condiciones técnico ecológicos, económicos, políticos e ideológicos determinan lo que en la realidad se produce y la forma en que se distribuye. En este contexto las instituciones oficiales y no oficiales desempeñan un papel importante como punto de contacto entre las causas subyacentes y las causas básicas

    Con este marco de referencia el estudio de impacto de los programas de apoyo alimentario permite apreciar la capacidad de llegada a los grupos objetivo (niñez y hogares pobres y en extrema pobreza), es decir, de los grupos con inseguridad alimentaria y analizar las características de la población beneficiaria, así como los beneficios económicos directos de los programas en los niveles de vida de la población.

    De esta manera el estudio desarrollado se ha planteado considerando los siguientes objetivos específicos:

    1. Determinar la capacidad de llegada de los programas a los hogares según niveles de vida (pobres, pobres extremos y no pobres). y grupos objetivo (especialmente los niños).

    2. Conocer las características principales de la población que se beneficia de los programas de apoyo alimentario

    3. Determinar la significación económica del apoyo alimentario en el nivel de vida de la población beneficiaria (gastos de consumo).

    4. Determinar otros impactos de los programas de apoyo alimentario que conducen a la mejora del bienestar (mayores niveles de asistencia escolar, mejor estado de salud).

    5. Estimar la significación macroeconómica del apoyo alimentario


    2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA.

      En el marco de la política social del gobierno, el Plan Nacional de Nutrición y Alimentación 1998-2000 plantea como objetivo fundamental la reducción de los niveles de desnutrición de la niñez y el mejoramiento de los niveles de alimentación y nutrición de la población en extrema pobreza. Tal como lo señala el Plan el logro de las metas demanda una mayor eficiencia del conjunto de programas destinados a los grupos objetivos.


      CUADRO N° 2.1
      PRINCIPALES PROGRAMAS POR INSTITUCION EJECUTORA Y OBJETIVO GENERAL


      Un primer inventario de los programas más importantes ha permitido la identificación de 17 programas de apoyo alimentario, de los cuales 13 son ejecutados por instituciones públicas y 4 por Organismos No Gubernamentales.

      A nivel institucional, se verifica que 7 programas son desarrollados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano, específicamente a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA; 4 por el Ministerio de Salud; 2 por FONCODES y 1 por cada una de las grandes ONGS como Caritas, Care, Adra Ofasa y PRISMA. De otro lado, es menester mencionar el Programa del Vaso de Leche el cual se desarrolla a nivel nacional en todos los municipios del país.