INTRODUCCION
a) Problema investigado
El gran reto del gobierno del presente quinquenio es el mejoramiento de los niveles de bienestar de la población nacional, con énfasis en la reducción de la pobreza extrema en un 50%. El aspecto fundamental en la lucha contra la pobreza extrema lo constituye la ejecución de un eficiente programa de inversión social. Inversión que permita a los más pobres ampliar sus oportunidades y capacidades, es decir, que les permita salir de su situación de manera definitiva.
Una primera barrera que enfrenta la población más pobre es la nutricional. Como es sabido, un niño desnutrido no podrá participar posteriormente en igualdad de condiciones en los beneficios del desarrollo. La desnutrición de la madre embarazada y del niño durante los primeros años de vida tiene efectos irreversibles en su desarrollo físico y mental y en su capacidad intelectual futura, que lo marcará a lo largo de su vida y lo envolverá en el circulo vicioso de la pobreza.
De esta manera el apoyo alimentario se torna como el principal instrumento para proteger el capital humano futuro del país y aliviar la situación de los pobres extremos cuyos niveles de consumo alimentario están por debajo de los requerimientos mínimos nutricionales. En tal sentido, las transferencias de ingreso en forma de alimentos, focalizada en la población más pobre, resulta fundamental por el efecto directo sobre la economía de estos hogares. El esfuerzo de los últimos años en este campo se ve plasmado en la realización de programas y proyectos ejecutados por diversas instituciones públicas (PRONAA,
FONCODES, Municipios, MInisterio de Salud) y grandes ONGs como: Cáritas, CARE, ADRA, OFASA y PRISMA.
El presente estudio, a partir de los Resultados de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en los años 1998 (II y IV Trimestre) y 1999 (II Trimestre), así como, la información de los principales programas de apoyo alimentario, tiene por finalidad, en un primer momento estimar la cobertura global de la ayuda alimentaria. Posteriormente a partir de la información de la ENAHO IV 98 se analiza de manera específica la capacidad de llegada de los programas alimentarios a los principales grupos objetivos (población pobre, niños), las principales características de las familias beneficiarias y se estima los beneficios directos, de esta transferencia de recursos, en los niveles de vida de la población.
Se ha considerado que, los resultados de la presente investigación, no sólo permitirán a las instituciones ejecutoras de programas alimentarios contar con un estudio de referencia sobre la situación actual de los programas, sino fundamentalmente, en base a los hallazgos más importantes, proponer alternativas para una mejor utilización de los recursos destinados a este campo social.
b) Estudios realizados
Durante el año presente la Secretaría Técnica de Política Alimentaria y Nutricional ha venido realizando una serie de estudios tendiente a conocer la situación actual de los programas de apoyo alimentario, públicos y privados y diseñar instrumentos de monitoreo y evaluación de impacto.
Un primer estudio es el Balance de los Programas de Alimentación y Nutrición. En el se especifican las características básicas de 17 programas de asistencia alimentaria, como son: Institución ejecutora, objetivos del programa, población objetivo, líneas de acción, estrategia de intervención, raciones, financiamiento y programación 1998-1999. Esta primera sistematización de información se complementa con el análisis del consolidado de la información, en el que se puede verificar la cobertura total de los programas, los grupos objetivo básicos y las similitudes y diferencias de las intervenciones.
Un segundo estudio es el Diseño de un Sistema Nacional de Seguimiento Monitoreo y Evaluación donde se proponen los indicadores claves (clasificados en: de insumo, de resultado y de impacto), los instrumentos (La Ficha de Información para Monitoreo, el Reporte Periódico de Gestión y la Encuesta Muestral de Evaluación de Impacto), metodología del sistema (que va desde el nivel local al central) y la estructura orgánica de este. El sistema de monitoreo permitirá apreciar los avances en el logro de las metas establecidas en el Plan Nacional de Nutrición y Alimentación. Este estudio se complementa con el Diseño de un Sistema de Información, el cual permitirá hacer el seguimiento de manera automatizada.
El tercer estudio lo constituye el Estudio de Casos, donde se recoge información en 3 localidades representativas de las regiones naturales (de costa, sierra y selva) con miras a conocer la situación real de los programas y proyectos de apoyo alimentario, evaluar el nivel de vida de los beneficiarios y conocer la percepción de la población sobre la prestación del servicio. El estudio se realizó en los distritos de San Juan de Miraflores (Lima), Santiago (Cuzco) e Iquitos (Loreto).
c) Método de Investigación.
Estudio de carácter analítico - evaluativo en base a la utilización de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI en el cuarto trimestre de 1998, complementado con la información de los programas de asistencia alimentaria que ejecutan los diversos organismos públicos y las más importantes Organizaciones no Gubernamentales, así como los resultados de las ENAHO 98- II trimestre y 99-II trimestre.
d) Principales resultados de la investigación
Entre los principales resultados del estudio, cabe citar:
- Los programas de apoyo alimentario en los dos últimos años presentan una tendencia creciente, la cual se evidencia en la evolución del número de hogares y población beneficiaria según los resultados de las encuestas de hogares y la programación de las instituciones ejecutoras. Según los resultados de las Encuestas de Hogares 98-99 II Trimestre, el número de hogares beneficiarios se incrementó en un 17%. Según la programación de las instituciones ejecutoras la población beneficiaria de los 17 programas más importantes aumentó en 9.5% entre 1998 y 1999.
- Según la ENAHO 98-IV (Principal fuente de información del estudio), el 46% de los hogares del país accede a algún programa alimentario. En términos absolutos el número de beneficiarios es de aproximadamente 9.3 millones de personas.
- En relación a las áreas geográficas, las familias de la Sierra y Selva Rural resultan las más atendidas. Se ve así que en estas regiones el 69% de los hogares son beneficiarios de la asistencia alimentaria.
- La capacidad de llegada a las familias de más bajos ingresos se verifica a través de un nivel de atención de 65% a los hogares pobres y 79% a los hogares en extrema pobreza.
- Los programas de mayor cobertura de atención son el Desayuno Escolar y el Vaso de Leche. El Desayuno escolar tiene una capacidad de llegada al 66% de los hogares peruanos y el Vaso de Leche al 44%.
- La magnitud de la ayuda alimentaria en la Economía Familiar se verifica en primer lugar a través del número de beneficiarios por familia. La información muestra que a nivel nacional, en promedio 3.8 personas por hogar reciben ayuda alimentaria. En los hogares pobres y en extrema pobreza el número de beneficiarios asciende a 4.2 y 4.8 personas, respectivamente.
- En términos de grupos etáreos, se ha estimado que las mayores tasas de atención corresponden a los niños, dado aproximadamente el 66% del total de niños menores de 14 años reciben apoyo alimentario. La tasa de atención de la población adulta se estima en sólo 23%.
- El programa de asistencia alimentaria de mayor filtración, en términos de atender a grupos no prioritarios, es el Vaso de Leche. Un 33% de hogares que reciben el Vaso de Leche no tienen ningún niño menor de 6 años.
- Las familias beneficiarias presentan un perfil educativo y ocupacional sensiblemente menor al de los hogares no beneficiarios. Mas de la mitad de los Jefes de Familia tienen escasamente educación primaria y 60% de estos labora como trabajador independiente. El 70% de las madres de familia tiene un nivel educativo inferior a primaria.
- La falta de servicios básicos y la precariedad de la vivienda tiene asimismo una mayor relevancia en los hogares beneficiarios que en los no beneficiarios.
- La ayuda alimentaria tiene una influencia directa en la Economía Familiar de un hogar beneficiario promedio de cerca del 6% de su gasto de consumo total y de 9.5% de su consumo alimentario. El efecto es mayor en las zonas más pobres del país (especialmente en la Sierra Rural) y en los estratos pobres y pobres extremos. En relación al consumo alimentario, se aprecia que para las familias pobres el impacto es de 13% y en las familias en extrema pobreza de 27%.
- Otros efectos esperados se verifican a través de la revisión de las tasas de asistencia escolar y prevalencia de enfermedades en niños en extrema pobreza. La información ha puesto de manifiesto que los niños beneficiarios de hogares pobres y en extrema pobreza, tienen un nivel de asistencia escolar mayor al de los niños no beneficiarios. Asimismo, que la prevalencia de enfermedades, especialmente las infecto contagiosas, es menor en los niños beneficiarios que en los no beneficiarios.
- A nivel macroeconómico se ha estimado que los programas de apoyo alimentario tienen una significación económica de 0.8% en el consumo global de los hogares y de 1.7% en el consumo de alimentos. En términos del aporte a la disponibilidad de calorías y proteínas a nivel nacional el efecto es de 3.3% y 4.3% respectivamente.
|