|
La magnitud de la ayuda alimentaria a la Economía de las Familias beneficiarias no sólo se verifica a través del número de programas a los que tiene acceso un hogar, sino fundamentalmente en el número de personas -del hogar favorecido- que es beneficiario del apoyo alimentario.
Sobre este aspecto, las estimaciones ponen de manifiesto que, a nivel nacional, el número de beneficiarios por hogar es de 3.8 personas, incrementándose el número de perceptores en la medida que el hogar afronta peores condiciones de vida. De esa manera, en un hogar pobre se benefician 4.2 personas y en un hogar en extrema pobreza 4.8 personas en promedio.
Es menester señalar que, si bien a nivel agregado, se aprecia que en todas las áreas rurales el número de beneficiarios por hogar es más elevado que en las áreas urbanas (por encima de 4 personas por hogar), cuando se analizan las estimaciones por grados de pobreza se observan algunos casos relevantes. En efecto, los datos muestran que, en los hogares en extrema pobreza de Lima Metropolitana y la Selva Rural, el número de beneficiarios por hogar asciende a 6.8 y 5.5 personas, respectivamente. 4.1.7. Población que se beneficia de los programas.
Teniendo en consideración que la encuesta presenta limitaciones en términos de determinar directamente el grupo poblacional que se beneficia de los programas de apoyo alimentario, se ha procedido a realizar estimaciones relacionando el perfil étareo de los hogares beneficiarios con la población objetivo a los que pretenden llegar los programas
Se parte en primer lugar de las siguientes supuestos: Bajo estas consideraciones, los resultados nos muestran que la población objetivo es cercana a los 14 millones, la cual frente a la población beneficiaria (9.3 millones) estaría representando un 68% de atención a la población objetivo.
CUADRO N° 4.7
Elaboración propia en base a ENAHO IV Trimestre 1998 e información de la Secretaría Técnica de Política Alimentaria Nutricional sobre los Programas Alimentarios.
Es menester señalar que, dada la orientación de los programas, los niños serían los mayoritariamente beneficiarios. La tasa de atención global de la población total menor de 14 años sería de 65.5%, estando atendidos el 92.2% del total de niños que pertenecen a los hogares beneficiarios. 4.1.8 Niveles de filtración de los programas
La mayoría de los programas de alimentación que se vienen implementando en el país definen claramente su población objetivo. No obstante, se percibe que el apoyo alimentario que estos brindan se filtra hacia grupos no objetivo.
Es en este sentido que, en este acápite se tratará de verificar el nivel de la filtración de los más importantes, programas destinados al apoyo alimentario a la niñez.
De los programas en revisión se han seleccionado los siguientes: Dado que la información de la Encuesta recoge la data de los programas sólo a nivel de los hogares, el análisis del nivel de filtración se limitará a verificar, si los hogares beneficiarios de estos programas, no tienen entre sus miembros niños en los grupos de edad que corresponden a la población objetivo
Se ve así que, en el caso del Programa del Vaso de Leche, el cual tienen como objetivo principal atender a la población menor de 5 años, la información pone de manifiesto que un 32.7% de hogares beneficiarios de éste programa no tienen ningún niño menor de 6 años, hecho que esta indicando que la tercera parte del apoyo alimentario destinado a la niñez se filtra hacia otros grupos no objetivo.
En cuanto al Programa de la Canasta Alimentaria el nivel de filtración que se verifica, es relativamente menor, pero asimismo importante, dado que se trata de una ración alimentaria destinada a atender prioritariamente a hogares con 2 niños menores de 5 años y en riesgo de desnutrición. El 16.6% de los hogares beneficiarios no tiene entre sus integrantes a niños de este grupo de edad.
Con relación a la Papilla, ración elaborada exclusivamente para atender a la primera infancia, el nivel de filtración que se percibe es bastante pequeño. Sólo un 6.4% de hogares beneficiarios ha mencionado que no tiene niños menores de 6 años (aunque la ración esta destinada a los menores de 3 años).
Finalmente es importante señalar la capacidad de llegada de otro de los programas de amplia cobertura, aunque destinados fundamentalmente a la población en edad escolar, como es el programa de Desayunos Escolares. En este caso el nivel de filtración también es relativamente bajo, dado que sólo el 7.9% de hogares beneficiarios mencionaron que no contaban con niños entre 6 y 14 años. En el caso de este programa una posible explicación al nivel de filtración, estaría en el retraso escolar. Si bien el programa esta dirigido a la educación primaria, en nuestro país muchos niños sobre los 14 años todavía no han concluido este nivel educativo.
|